De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infancia
- Autores
- Almagro, María Florencia; Caporale, María Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Numerosas problemáticas psíquicas de niños y adolescentes en la actualidad revelan sufrimientos singulares en sus modos de configuración y expresión, sin embargo, una gran mayoría da cuenta de fallas en la organización del pensamiento y constitución del psiquismo. No sin consecuencias, son rápidamente clasificados en función de aquellas conductas y rendimientos trastocados, transformándolos en una población pasible de ampliar los mercados. Prácticas y políticas de infancia que logran su efecto colonizante tanto en los profesionales de la salud como en la sociedad en su conjunto en base al miedo a que los niños "incluidos" fracasen, no lleguen a ser sujetos "productivos" aptos para el "éxito", y las infancias vulneradas, en situación de precariedad o desamparo, constituyan una potencial peligrosidad. Prácticas de disciplinamiento que apuntan a encauzar sus disrupciones reduciéndolas a "enfermedades" individuales y, de esta manera, se obturan las preguntas que interpelarían los posicionamientos éticos y la rigurosidad epistémica de los saberes disciplinares. En base a estas consideraciones previas, el presente trabajo se plantea realizar una lectura acerca de los procesos de simbolización y sus orígenes desde la perspectiva psicoanalítica. A partir de una revisión del corpus freudiano y de la articulación con una viñeta clínica, se propone la recuperación de las conceptualizaciones de Silvia Bleichmar, específicamente en relación al concepto de narcisismo trasvasante como prerrequisito para la constitución de la capacidad de simbolización en el sujeto psíquico. Escuchar a un niño, sujeto de derecho, en el proceso de cuidado de su salud, supone hospedarlo en su singularidad, es decir, reconocer su modo de producción de sentido y de corporeidad, inclusive cuando no ha accedido cabalmente al lenguaje.
Numerous of children and teenagers psychic problems reveal singular sufferings in their modes of configuration and expression at present, however a great majority gives account of failures in the organization of the thought and constitution of the psyche. Not without consequences, they are quickly classified according to those behaviors and yields transformed, transforming them into a population likely to expand markets. Child practices and policies that achieve their colonizing effect on health professionals as well as on society as a whole based on the fear that children "included" will fail to become "productive" subjects fit for "success", and vulnerable children, in situations of precariousness or helplessness, constitute a potential danger. Disciplinary practices that aim to channel their disruptions by reducing them to individual "diseases", and thus fill the questions that would challenge the ethical positions and the epistemic rigor of disciplinary knowledge. The present work intends to make a reading about the processes of symbolization and its origins from the psychoanalytic perspective. From a review of the Freudian corpus and articulation with clinical illustrations, it is proposed the recovery of the conceptualizations of Silvia Bleichmar, specifically in relation to the concept of trasvasante narcissism as a prerequisite for the constitution of the capacity for the symbolization in the psychic subject. To listen to a child, a subject of law, in the process of taking care of his health, supposes to host him in his singularity, that is to say, to recognize his way of producing meaning and corporeality, even though he has not fully acceded to the language.
Mesa de trabajos libres: Psicoanálisis
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Sexualidad
psiquismo
narcisismo trasvasante
simbolización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69226
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_63eb3b97ebf70066e8fb8314388e4ca7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69226 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infanciaAlmagro, María FlorenciaCaporale, María LauraPsicologíaSexualidadpsiquismonarcisismo trasvasantesimbolizaciónNumerosas problemáticas psíquicas de niños y adolescentes en la actualidad revelan sufrimientos singulares en sus modos de configuración y expresión, sin embargo, una gran mayoría da cuenta de fallas en la organización del pensamiento y constitución del psiquismo. No sin consecuencias, son rápidamente clasificados en función de aquellas conductas y rendimientos trastocados, transformándolos en una población pasible de ampliar los mercados. Prácticas y políticas de infancia que logran su efecto colonizante tanto en los profesionales de la salud como en la sociedad en su conjunto en base al miedo a que los niños "incluidos" fracasen, no lleguen a ser sujetos "productivos" aptos para el "éxito", y las infancias vulneradas, en situación de precariedad o desamparo, constituyan una potencial peligrosidad. Prácticas de disciplinamiento que apuntan a encauzar sus disrupciones reduciéndolas a "enfermedades" individuales y, de esta manera, se obturan las preguntas que interpelarían los posicionamientos éticos y la rigurosidad epistémica de los saberes disciplinares. En base a estas consideraciones previas, el presente trabajo se plantea realizar una lectura acerca de los procesos de simbolización y sus orígenes desde la perspectiva psicoanalítica. A partir de una revisión del corpus freudiano y de la articulación con una viñeta clínica, se propone la recuperación de las conceptualizaciones de Silvia Bleichmar, específicamente en relación al concepto de narcisismo trasvasante como prerrequisito para la constitución de la capacidad de simbolización en el sujeto psíquico. Escuchar a un niño, sujeto de derecho, en el proceso de cuidado de su salud, supone hospedarlo en su singularidad, es decir, reconocer su modo de producción de sentido y de corporeidad, inclusive cuando no ha accedido cabalmente al lenguaje.Numerous of children and teenagers psychic problems reveal singular sufferings in their modes of configuration and expression at present, however a great majority gives account of failures in the organization of the thought and constitution of the psyche. Not without consequences, they are quickly classified according to those behaviors and yields transformed, transforming them into a population likely to expand markets. Child practices and policies that achieve their colonizing effect on health professionals as well as on society as a whole based on the fear that children "included" will fail to become "productive" subjects fit for "success", and vulnerable children, in situations of precariousness or helplessness, constitute a potential danger. Disciplinary practices that aim to channel their disruptions by reducing them to individual "diseases", and thus fill the questions that would challenge the ethical positions and the epistemic rigor of disciplinary knowledge. The present work intends to make a reading about the processes of symbolization and its origins from the psychoanalytic perspective. From a review of the Freudian corpus and articulation with clinical illustrations, it is proposed the recovery of the conceptualizations of Silvia Bleichmar, specifically in relation to the concept of trasvasante narcissism as a prerequisite for the constitution of the capacity for the symbolization in the psychic subject. To listen to a child, a subject of law, in the process of taking care of his health, supposes to host him in his singularity, that is to say, to recognize his way of producing meaning and corporeality, even though he has not fully acceded to the language.Mesa de trabajos libres: PsicoanálisisFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf5-13http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69226spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69226Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:55.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infancia |
title |
De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infancia |
spellingShingle |
De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infancia Almagro, María Florencia Psicología Sexualidad psiquismo narcisismo trasvasante simbolización |
title_short |
De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infancia |
title_full |
De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infancia |
title_fullStr |
De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infancia |
title_full_unstemmed |
De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infancia |
title_sort |
De la subjetivación a la objetivación: cercamiento conceptual de los procesos de simbolización en la infancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almagro, María Florencia Caporale, María Laura |
author |
Almagro, María Florencia |
author_facet |
Almagro, María Florencia Caporale, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Caporale, María Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Sexualidad psiquismo narcisismo trasvasante simbolización |
topic |
Psicología Sexualidad psiquismo narcisismo trasvasante simbolización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Numerosas problemáticas psíquicas de niños y adolescentes en la actualidad revelan sufrimientos singulares en sus modos de configuración y expresión, sin embargo, una gran mayoría da cuenta de fallas en la organización del pensamiento y constitución del psiquismo. No sin consecuencias, son rápidamente clasificados en función de aquellas conductas y rendimientos trastocados, transformándolos en una población pasible de ampliar los mercados. Prácticas y políticas de infancia que logran su efecto colonizante tanto en los profesionales de la salud como en la sociedad en su conjunto en base al miedo a que los niños "incluidos" fracasen, no lleguen a ser sujetos "productivos" aptos para el "éxito", y las infancias vulneradas, en situación de precariedad o desamparo, constituyan una potencial peligrosidad. Prácticas de disciplinamiento que apuntan a encauzar sus disrupciones reduciéndolas a "enfermedades" individuales y, de esta manera, se obturan las preguntas que interpelarían los posicionamientos éticos y la rigurosidad epistémica de los saberes disciplinares. En base a estas consideraciones previas, el presente trabajo se plantea realizar una lectura acerca de los procesos de simbolización y sus orígenes desde la perspectiva psicoanalítica. A partir de una revisión del corpus freudiano y de la articulación con una viñeta clínica, se propone la recuperación de las conceptualizaciones de Silvia Bleichmar, específicamente en relación al concepto de narcisismo trasvasante como prerrequisito para la constitución de la capacidad de simbolización en el sujeto psíquico. Escuchar a un niño, sujeto de derecho, en el proceso de cuidado de su salud, supone hospedarlo en su singularidad, es decir, reconocer su modo de producción de sentido y de corporeidad, inclusive cuando no ha accedido cabalmente al lenguaje. Numerous of children and teenagers psychic problems reveal singular sufferings in their modes of configuration and expression at present, however a great majority gives account of failures in the organization of the thought and constitution of the psyche. Not without consequences, they are quickly classified according to those behaviors and yields transformed, transforming them into a population likely to expand markets. Child practices and policies that achieve their colonizing effect on health professionals as well as on society as a whole based on the fear that children "included" will fail to become "productive" subjects fit for "success", and vulnerable children, in situations of precariousness or helplessness, constitute a potential danger. Disciplinary practices that aim to channel their disruptions by reducing them to individual "diseases", and thus fill the questions that would challenge the ethical positions and the epistemic rigor of disciplinary knowledge. The present work intends to make a reading about the processes of symbolization and its origins from the psychoanalytic perspective. From a review of the Freudian corpus and articulation with clinical illustrations, it is proposed the recovery of the conceptualizations of Silvia Bleichmar, specifically in relation to the concept of trasvasante narcissism as a prerequisite for the constitution of the capacity for the symbolization in the psychic subject. To listen to a child, a subject of law, in the process of taking care of his health, supposes to host him in his singularity, that is to say, to recognize his way of producing meaning and corporeality, even though he has not fully acceded to the language. Mesa de trabajos libres: Psicoanálisis Facultad de Psicología |
description |
Numerosas problemáticas psíquicas de niños y adolescentes en la actualidad revelan sufrimientos singulares en sus modos de configuración y expresión, sin embargo, una gran mayoría da cuenta de fallas en la organización del pensamiento y constitución del psiquismo. No sin consecuencias, son rápidamente clasificados en función de aquellas conductas y rendimientos trastocados, transformándolos en una población pasible de ampliar los mercados. Prácticas y políticas de infancia que logran su efecto colonizante tanto en los profesionales de la salud como en la sociedad en su conjunto en base al miedo a que los niños "incluidos" fracasen, no lleguen a ser sujetos "productivos" aptos para el "éxito", y las infancias vulneradas, en situación de precariedad o desamparo, constituyan una potencial peligrosidad. Prácticas de disciplinamiento que apuntan a encauzar sus disrupciones reduciéndolas a "enfermedades" individuales y, de esta manera, se obturan las preguntas que interpelarían los posicionamientos éticos y la rigurosidad epistémica de los saberes disciplinares. En base a estas consideraciones previas, el presente trabajo se plantea realizar una lectura acerca de los procesos de simbolización y sus orígenes desde la perspectiva psicoanalítica. A partir de una revisión del corpus freudiano y de la articulación con una viñeta clínica, se propone la recuperación de las conceptualizaciones de Silvia Bleichmar, específicamente en relación al concepto de narcisismo trasvasante como prerrequisito para la constitución de la capacidad de simbolización en el sujeto psíquico. Escuchar a un niño, sujeto de derecho, en el proceso de cuidado de su salud, supone hospedarlo en su singularidad, es decir, reconocer su modo de producción de sentido y de corporeidad, inclusive cuando no ha accedido cabalmente al lenguaje. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69226 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69226 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 5-13 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260298711433216 |
score |
13.13397 |