Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricas

Autores
Almagro, María Florencia; Brusquini, Agustín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajar desde la perspectiva de un psicoanálisis situado, supone no ignorar las condiciones en las cuales se despliega su productividad y los límites de la misma, pero tampoco sobredimensionar la construcción de sentido hacia todas las dimensiones de los problemas humanos que indudablemente convergen en nuestra clínica pero que nos trascienden por entero en el campo histórico-social. Desde este posicionamiento epistémico, ético y político, este trabajo se propone introducir algunas consideraciones metapsicológicas a partir de las cuales se intenta cercar la comprensión de los determinantes del sufrimiento psíquico en las subjetividades de niñas, niños y adolescentes, en el contexto de la pandemia por Covid 19. Fundamentos en los que se enraízan las intervenciones a los fines de evitar un desamarre entre nuestro objeto de abordaje y el método a aplicar; por el contrario, apuntamos a la construcción de un pensamiento teorético que permita aliviar el padecimiento que provoca en los sujetos los modos de descomposición que el actual contexto sanitario y socio-económico nos impone. Se partirá del modelo del psiquismo propuesto por Silvia Bleichmar, como siendo de origen exógeno, traumático y en desfasaje con el mundo natural, lo cual torna impensable un abordaje que no indague los determinantes históricos que condujeron a dicho modo de organización y contenidos. A partir del breve relato de una experiencia clínica y retomando las categorías de traumatismo, acontecimiento, narcisismo y simbolización, nos proponemos dar cuenta de la heterogeneidad de la vida psíquica y sus diversos modos de simbolización, y en este sentido, abrir una fecunda perspectiva para analizar el impacto de los diversos tipos de realidad exterior en la subjetividad, en los distintos tiempos y modos de funcionar, en suma, el modo en que lo real ingresa transformando lo exterior en materialidad psíquica. Reordenamiento conceptual que pone a prueba los alcances transformadores de nuestras intervenciones, en la medida en que el estatuto de los elementos psíquicos librados a una operatoria metonímica, que no logran simbolización, no podrían cercarse a través de la interpretación simbólica, ni remitirse linealmente al acontecimiento en sí mismo. Desafío que supone una variación del método para permitir una apropiación representacional de aquello que no puede ser capturado por medio de la libre asociación.
Departamento de Psicología
Materia
Psicología
Traumatismo
Narcisismo
Simbolización
Campo histórico-social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180563

id SEDICI_a30b518a21877987b91a0d7e8fbcaf53
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180563
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricasAlmagro, María FlorenciaBrusquini, AgustínPsicologíaTraumatismoNarcisismoSimbolizaciónCampo histórico-socialTrabajar desde la perspectiva de un psicoanálisis situado, supone no ignorar las condiciones en las cuales se despliega su productividad y los límites de la misma, pero tampoco sobredimensionar la construcción de sentido hacia todas las dimensiones de los problemas humanos que indudablemente convergen en nuestra clínica pero que nos trascienden por entero en el campo histórico-social. Desde este posicionamiento epistémico, ético y político, este trabajo se propone introducir algunas consideraciones metapsicológicas a partir de las cuales se intenta cercar la comprensión de los determinantes del sufrimiento psíquico en las subjetividades de niñas, niños y adolescentes, en el contexto de la pandemia por Covid 19. Fundamentos en los que se enraízan las intervenciones a los fines de evitar un desamarre entre nuestro objeto de abordaje y el método a aplicar; por el contrario, apuntamos a la construcción de un pensamiento teorético que permita aliviar el padecimiento que provoca en los sujetos los modos de descomposición que el actual contexto sanitario y socio-económico nos impone. Se partirá del modelo del psiquismo propuesto por Silvia Bleichmar, como siendo de origen exógeno, traumático y en desfasaje con el mundo natural, lo cual torna impensable un abordaje que no indague los determinantes históricos que condujeron a dicho modo de organización y contenidos. A partir del breve relato de una experiencia clínica y retomando las categorías de traumatismo, acontecimiento, narcisismo y simbolización, nos proponemos dar cuenta de la heterogeneidad de la vida psíquica y sus diversos modos de simbolización, y en este sentido, abrir una fecunda perspectiva para analizar el impacto de los diversos tipos de realidad exterior en la subjetividad, en los distintos tiempos y modos de funcionar, en suma, el modo en que lo real ingresa transformando lo exterior en materialidad psíquica. Reordenamiento conceptual que pone a prueba los alcances transformadores de nuestras intervenciones, en la medida en que el estatuto de los elementos psíquicos librados a una operatoria metonímica, que no logran simbolización, no podrían cercarse a través de la interpretación simbólica, ni remitirse linealmente al acontecimiento en sí mismo. Desafío que supone una variación del método para permitir una apropiación representacional de aquello que no puede ser capturado por medio de la libre asociación.Departamento de Psicología2022-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf203-212http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180563spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180563Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:06.842SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricas
title Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricas
spellingShingle Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricas
Almagro, María Florencia
Psicología
Traumatismo
Narcisismo
Simbolización
Campo histórico-social
title_short Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricas
title_full Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricas
title_fullStr Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricas
title_full_unstemmed Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricas
title_sort Lo traumático y los modos de organización del narcisismo: consideraciones teóricas
dc.creator.none.fl_str_mv Almagro, María Florencia
Brusquini, Agustín
author Almagro, María Florencia
author_facet Almagro, María Florencia
Brusquini, Agustín
author_role author
author2 Brusquini, Agustín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Traumatismo
Narcisismo
Simbolización
Campo histórico-social
topic Psicología
Traumatismo
Narcisismo
Simbolización
Campo histórico-social
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajar desde la perspectiva de un psicoanálisis situado, supone no ignorar las condiciones en las cuales se despliega su productividad y los límites de la misma, pero tampoco sobredimensionar la construcción de sentido hacia todas las dimensiones de los problemas humanos que indudablemente convergen en nuestra clínica pero que nos trascienden por entero en el campo histórico-social. Desde este posicionamiento epistémico, ético y político, este trabajo se propone introducir algunas consideraciones metapsicológicas a partir de las cuales se intenta cercar la comprensión de los determinantes del sufrimiento psíquico en las subjetividades de niñas, niños y adolescentes, en el contexto de la pandemia por Covid 19. Fundamentos en los que se enraízan las intervenciones a los fines de evitar un desamarre entre nuestro objeto de abordaje y el método a aplicar; por el contrario, apuntamos a la construcción de un pensamiento teorético que permita aliviar el padecimiento que provoca en los sujetos los modos de descomposición que el actual contexto sanitario y socio-económico nos impone. Se partirá del modelo del psiquismo propuesto por Silvia Bleichmar, como siendo de origen exógeno, traumático y en desfasaje con el mundo natural, lo cual torna impensable un abordaje que no indague los determinantes históricos que condujeron a dicho modo de organización y contenidos. A partir del breve relato de una experiencia clínica y retomando las categorías de traumatismo, acontecimiento, narcisismo y simbolización, nos proponemos dar cuenta de la heterogeneidad de la vida psíquica y sus diversos modos de simbolización, y en este sentido, abrir una fecunda perspectiva para analizar el impacto de los diversos tipos de realidad exterior en la subjetividad, en los distintos tiempos y modos de funcionar, en suma, el modo en que lo real ingresa transformando lo exterior en materialidad psíquica. Reordenamiento conceptual que pone a prueba los alcances transformadores de nuestras intervenciones, en la medida en que el estatuto de los elementos psíquicos librados a una operatoria metonímica, que no logran simbolización, no podrían cercarse a través de la interpretación simbólica, ni remitirse linealmente al acontecimiento en sí mismo. Desafío que supone una variación del método para permitir una apropiación representacional de aquello que no puede ser capturado por medio de la libre asociación.
Departamento de Psicología
description Trabajar desde la perspectiva de un psicoanálisis situado, supone no ignorar las condiciones en las cuales se despliega su productividad y los límites de la misma, pero tampoco sobredimensionar la construcción de sentido hacia todas las dimensiones de los problemas humanos que indudablemente convergen en nuestra clínica pero que nos trascienden por entero en el campo histórico-social. Desde este posicionamiento epistémico, ético y político, este trabajo se propone introducir algunas consideraciones metapsicológicas a partir de las cuales se intenta cercar la comprensión de los determinantes del sufrimiento psíquico en las subjetividades de niñas, niños y adolescentes, en el contexto de la pandemia por Covid 19. Fundamentos en los que se enraízan las intervenciones a los fines de evitar un desamarre entre nuestro objeto de abordaje y el método a aplicar; por el contrario, apuntamos a la construcción de un pensamiento teorético que permita aliviar el padecimiento que provoca en los sujetos los modos de descomposición que el actual contexto sanitario y socio-económico nos impone. Se partirá del modelo del psiquismo propuesto por Silvia Bleichmar, como siendo de origen exógeno, traumático y en desfasaje con el mundo natural, lo cual torna impensable un abordaje que no indague los determinantes históricos que condujeron a dicho modo de organización y contenidos. A partir del breve relato de una experiencia clínica y retomando las categorías de traumatismo, acontecimiento, narcisismo y simbolización, nos proponemos dar cuenta de la heterogeneidad de la vida psíquica y sus diversos modos de simbolización, y en este sentido, abrir una fecunda perspectiva para analizar el impacto de los diversos tipos de realidad exterior en la subjetividad, en los distintos tiempos y modos de funcionar, en suma, el modo en que lo real ingresa transformando lo exterior en materialidad psíquica. Reordenamiento conceptual que pone a prueba los alcances transformadores de nuestras intervenciones, en la medida en que el estatuto de los elementos psíquicos librados a una operatoria metonímica, que no logran simbolización, no podrían cercarse a través de la interpretación simbólica, ni remitirse linealmente al acontecimiento en sí mismo. Desafío que supone una variación del método para permitir una apropiación representacional de aquello que no puede ser capturado por medio de la libre asociación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180563
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180563
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
203-212
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260716175753216
score 13.13397