El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtual

Autores
Zancov, Tatiana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tosolini, Mariana
Olaizola, Eugenia
Descripción
Este Trabajo Final de Especialización es una propuesta de intervención innovadora que tiene como objetivo la incorporación del uso del aula virtual como extensión áulica para acompañar las trayectorias de les estudiantes cursantes de la cátedra Historia social de la educación, de la carrera de Ciencias de la Educación (FFyH-UNC). En tal sentido, en el presente TFI se entiende que las TIC permiten acercar a les estudiantes diferentes soportes y fuentes así como también extender la clase más allá del aula, preguntándonos sobre dos planos de análisis, por un lado la alfabetización tecnológica del estudiantado y por otro lado las relaciones pedagógicas que pueden formarse. Esta alfabetización tecnológica se articula a una formación integral de los futuros profesionales en educación. En ese marco, entendemos al conocimiento como una producción social que resulta de la acción reflexiva y de la curiosidad en constante movimiento de búsqueda (Freire, 1996). Es este movimiento lo que proponemos ofrecer a quienes se están iniciando en la docencia y la formación de la licenciatura en ciencias de la educación, diferentes textos, miradas, autores, rescatar el trabajo de lectura conjunta como parte de la socialización del conocimiento. La implementación del Aula Virtual como aula expandida implica la creación de una plataforma en línea que ofrece recursos, materiales didácticos, actividades interactivas y herramientas de comunicación para complementar las clases presenciales. Les estudiantes pueden acceder a estos recursos a través de dispositivos electrónicos, como computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes, lo que les brinda flexibilidad para organizar su tiempo de estudio y revisar el contenido a su propio ritmo. Pensar el el espacio del aula virtual más allá de un repositorio bibliográfico, no significa desconocer la necesidad de acercarnos a los materiales fuentes como parte del proceso de aprendizaje es más bien poder ampliar la mirada constituyendo el aula como un espacio de trabajo autónomo que permita la construcción propia de les estudiantes en la formas en las cuales retoman los materiales dados por este medio. Así el aula virtual se convierte en una extensión de la clase, extensión que desde una mirada pedagógica conforman un todo integral para recorrer el camino de les estudiantes. A su vez la autonomía del trabajo permite aproximarnos al entendimiento de construcción crítica del conocimiento, donde el aula virtual se desenvuelve como “un integrante más” de la cátedra, brindando a los estudiante no solo la responsabilidad del recorrido, sino la autonomía necesaria para la construcción de su propia mirada sobre el espacio curricular.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
enseñanza universitaria
trayectorias estudiantiles
aula extendida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164812

id SEDICI_62db27816597a27f21eb83a38c0e36c5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164812
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtualZancov, TatianaEducaciónenseñanza universitariatrayectorias estudiantilesaula extendidaEste Trabajo Final de Especialización es una propuesta de intervención innovadora que tiene como objetivo la incorporación del uso del aula virtual como extensión áulica para acompañar las trayectorias de les estudiantes cursantes de la cátedra Historia social de la educación, de la carrera de Ciencias de la Educación (FFyH-UNC). En tal sentido, en el presente TFI se entiende que las TIC permiten acercar a les estudiantes diferentes soportes y fuentes así como también extender la clase más allá del aula, preguntándonos sobre dos planos de análisis, por un lado la alfabetización tecnológica del estudiantado y por otro lado las relaciones pedagógicas que pueden formarse. Esta alfabetización tecnológica se articula a una formación integral de los futuros profesionales en educación. En ese marco, entendemos al conocimiento como una producción social que resulta de la acción reflexiva y de la curiosidad en constante movimiento de búsqueda (Freire, 1996). Es este movimiento lo que proponemos ofrecer a quienes se están iniciando en la docencia y la formación de la licenciatura en ciencias de la educación, diferentes textos, miradas, autores, rescatar el trabajo de lectura conjunta como parte de la socialización del conocimiento. La implementación del Aula Virtual como aula expandida implica la creación de una plataforma en línea que ofrece recursos, materiales didácticos, actividades interactivas y herramientas de comunicación para complementar las clases presenciales. Les estudiantes pueden acceder a estos recursos a través de dispositivos electrónicos, como computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes, lo que les brinda flexibilidad para organizar su tiempo de estudio y revisar el contenido a su propio ritmo. Pensar el el espacio del aula virtual más allá de un repositorio bibliográfico, no significa desconocer la necesidad de acercarnos a los materiales fuentes como parte del proceso de aprendizaje es más bien poder ampliar la mirada constituyendo el aula como un espacio de trabajo autónomo que permita la construcción propia de les estudiantes en la formas en las cuales retoman los materiales dados por este medio. Así el aula virtual se convierte en una extensión de la clase, extensión que desde una mirada pedagógica conforman un todo integral para recorrer el camino de les estudiantes. A su vez la autonomía del trabajo permite aproximarnos al entendimiento de construcción crítica del conocimiento, donde el aula virtual se desenvuelve como “un integrante más” de la cátedra, brindando a los estudiante no solo la responsabilidad del recorrido, sino la autonomía necesaria para la construcción de su propia mirada sobre el espacio curricular.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónTosolini, MarianaOlaizola, Eugenia2023-10-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164812spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:41.905SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtual
title El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtual
spellingShingle El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtual
Zancov, Tatiana
Educación
enseñanza universitaria
trayectorias estudiantiles
aula extendida
title_short El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtual
title_full El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtual
title_fullStr El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtual
title_full_unstemmed El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtual
title_sort El fortalecimiento de las trayectorias de les estudiantes de Historia Social de la Educación a través del aula virtual
dc.creator.none.fl_str_mv Zancov, Tatiana
author Zancov, Tatiana
author_facet Zancov, Tatiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tosolini, Mariana
Olaizola, Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
enseñanza universitaria
trayectorias estudiantiles
aula extendida
topic Educación
enseñanza universitaria
trayectorias estudiantiles
aula extendida
dc.description.none.fl_txt_mv Este Trabajo Final de Especialización es una propuesta de intervención innovadora que tiene como objetivo la incorporación del uso del aula virtual como extensión áulica para acompañar las trayectorias de les estudiantes cursantes de la cátedra Historia social de la educación, de la carrera de Ciencias de la Educación (FFyH-UNC). En tal sentido, en el presente TFI se entiende que las TIC permiten acercar a les estudiantes diferentes soportes y fuentes así como también extender la clase más allá del aula, preguntándonos sobre dos planos de análisis, por un lado la alfabetización tecnológica del estudiantado y por otro lado las relaciones pedagógicas que pueden formarse. Esta alfabetización tecnológica se articula a una formación integral de los futuros profesionales en educación. En ese marco, entendemos al conocimiento como una producción social que resulta de la acción reflexiva y de la curiosidad en constante movimiento de búsqueda (Freire, 1996). Es este movimiento lo que proponemos ofrecer a quienes se están iniciando en la docencia y la formación de la licenciatura en ciencias de la educación, diferentes textos, miradas, autores, rescatar el trabajo de lectura conjunta como parte de la socialización del conocimiento. La implementación del Aula Virtual como aula expandida implica la creación de una plataforma en línea que ofrece recursos, materiales didácticos, actividades interactivas y herramientas de comunicación para complementar las clases presenciales. Les estudiantes pueden acceder a estos recursos a través de dispositivos electrónicos, como computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes, lo que les brinda flexibilidad para organizar su tiempo de estudio y revisar el contenido a su propio ritmo. Pensar el el espacio del aula virtual más allá de un repositorio bibliográfico, no significa desconocer la necesidad de acercarnos a los materiales fuentes como parte del proceso de aprendizaje es más bien poder ampliar la mirada constituyendo el aula como un espacio de trabajo autónomo que permita la construcción propia de les estudiantes en la formas en las cuales retoman los materiales dados por este medio. Así el aula virtual se convierte en una extensión de la clase, extensión que desde una mirada pedagógica conforman un todo integral para recorrer el camino de les estudiantes. A su vez la autonomía del trabajo permite aproximarnos al entendimiento de construcción crítica del conocimiento, donde el aula virtual se desenvuelve como “un integrante más” de la cátedra, brindando a los estudiante no solo la responsabilidad del recorrido, sino la autonomía necesaria para la construcción de su propia mirada sobre el espacio curricular.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este Trabajo Final de Especialización es una propuesta de intervención innovadora que tiene como objetivo la incorporación del uso del aula virtual como extensión áulica para acompañar las trayectorias de les estudiantes cursantes de la cátedra Historia social de la educación, de la carrera de Ciencias de la Educación (FFyH-UNC). En tal sentido, en el presente TFI se entiende que las TIC permiten acercar a les estudiantes diferentes soportes y fuentes así como también extender la clase más allá del aula, preguntándonos sobre dos planos de análisis, por un lado la alfabetización tecnológica del estudiantado y por otro lado las relaciones pedagógicas que pueden formarse. Esta alfabetización tecnológica se articula a una formación integral de los futuros profesionales en educación. En ese marco, entendemos al conocimiento como una producción social que resulta de la acción reflexiva y de la curiosidad en constante movimiento de búsqueda (Freire, 1996). Es este movimiento lo que proponemos ofrecer a quienes se están iniciando en la docencia y la formación de la licenciatura en ciencias de la educación, diferentes textos, miradas, autores, rescatar el trabajo de lectura conjunta como parte de la socialización del conocimiento. La implementación del Aula Virtual como aula expandida implica la creación de una plataforma en línea que ofrece recursos, materiales didácticos, actividades interactivas y herramientas de comunicación para complementar las clases presenciales. Les estudiantes pueden acceder a estos recursos a través de dispositivos electrónicos, como computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes, lo que les brinda flexibilidad para organizar su tiempo de estudio y revisar el contenido a su propio ritmo. Pensar el el espacio del aula virtual más allá de un repositorio bibliográfico, no significa desconocer la necesidad de acercarnos a los materiales fuentes como parte del proceso de aprendizaje es más bien poder ampliar la mirada constituyendo el aula como un espacio de trabajo autónomo que permita la construcción propia de les estudiantes en la formas en las cuales retoman los materiales dados por este medio. Así el aula virtual se convierte en una extensión de la clase, extensión que desde una mirada pedagógica conforman un todo integral para recorrer el camino de les estudiantes. A su vez la autonomía del trabajo permite aproximarnos al entendimiento de construcción crítica del conocimiento, donde el aula virtual se desenvuelve como “un integrante más” de la cátedra, brindando a los estudiante no solo la responsabilidad del recorrido, sino la autonomía necesaria para la construcción de su propia mirada sobre el espacio curricular.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164812
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616305025482752
score 13.070432