Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinos

Autores
Iturriaga, Laura Beatriz
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Añón, María Cristina
Descripción
En el presente trabajo de tesis se aborda la temática de las propiedades fisicoquímicas de almidón, y su relación con las propiedades de textura de granos de arroz cocido, con el propósito de determinar las causas por las cuales el arroz presenta diferentes grados de adhesividad durante la cocción y en base a que el almidón constituye un 90% de la materia seca de este cereal. Para ello, tuvimos que realizar estudios de las transiciones de fase sufridas por el almidón durante la gelatinización y la retrogradación utilizando la calorimetría diferencial de barrido en donde tengo un grato recuerdo de los días compartidos con la Dra. Mabel Tomás quien me inició en forma tan generosa en el uso de esta técnica. Los resultados encontrados nos permitieron establecer una clasificación de los genotipos en base a las temperaturas y entalpias de gelatinización y continuar la búsqueda haciendo uso de las propiedades de los polímeros sintéticos. Por lo tanto, medimos el grado de cristalinidad del almidón mediante difracción de rayos X y la distribución de pesos moleculares mediante cromatografía de permeación en gel. Quiero expresar muy especialmente mi agradecimiento a la memoria de un gran compañero, el Dr Germán Jovanovich, quien me transfirió todo su conocimiento en este tema tanto en lo experimental como en la discusión de los resultados. La determinación del contenido de amilosa total, nos permitió explicar parcialmente los resultados alcanzados hasta ese momento, pero no así las diferencias en las adhesividades, que las medimos con el texturómetro Instron. Decidimos continuar el estudio determinando las propiedades viscoelásticas de pastas y geles de almidón mediante reometría dinámica y junto a la Dra. Cecilia Puppo comenzamos con el manejo del reómetro. El análisis de estos resultados arrojó algunas diferencias que nos llevaron a determinar el contenido de amilosa soluble en agua, que fue el parámetro que finalmente logró facilitarnos una comprensión más acabada del grado de complejidad de una matriz amilácea ya que en sistemas de esta naturaleza en donde el almidón es un biopolímero polidisper- so, compuesto de dos fracciones principales, una lineal y otra ramificada y de que en matrices reales existen otros componentes, tales como lípidos, azúcares y sales minerales, el tipo de interacciones es numeroso y muy diverso. En este sentido nuestros estudios, explicaron parcialmente las diferencias en las adhesividades las cuales dependieron del contenido de amilosa total y soluble, y de la distribución de pesos moleculares de almidón.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Química y bioquímica de alimentos
Propiedades de los alimentos
Alimento
Tecnología de Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2576

id SEDICI_62a1ade69dad3032788d9e8f0e66e274
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2576
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinosIturriaga, Laura BeatrizCiencias ExactasQuímica y bioquímica de alimentosPropiedades de los alimentosAlimentoTecnología de AlimentosEn el presente trabajo de tesis se aborda la temática de las propiedades fisicoquímicas de almidón, y su relación con las propiedades de textura de granos de arroz cocido, con el propósito de determinar las causas por las cuales el arroz presenta diferentes grados de adhesividad durante la cocción y en base a que el almidón constituye un 90% de la materia seca de este cereal. Para ello, tuvimos que realizar estudios de las transiciones de fase sufridas por el almidón durante la gelatinización y la retrogradación utilizando la calorimetría diferencial de barrido en donde tengo un grato recuerdo de los días compartidos con la Dra. Mabel Tomás quien me inició en forma tan generosa en el uso de esta técnica. Los resultados encontrados nos permitieron establecer una clasificación de los genotipos en base a las temperaturas y entalpias de gelatinización y continuar la búsqueda haciendo uso de las propiedades de los polímeros sintéticos. Por lo tanto, medimos el grado de cristalinidad del almidón mediante difracción de rayos X y la distribución de pesos moleculares mediante cromatografía de permeación en gel. Quiero expresar muy especialmente mi agradecimiento a la memoria de un gran compañero, el Dr Germán Jovanovich, quien me transfirió todo su conocimiento en este tema tanto en lo experimental como en la discusión de los resultados. La determinación del contenido de amilosa total, nos permitió explicar parcialmente los resultados alcanzados hasta ese momento, pero no así las diferencias en las adhesividades, que las medimos con el texturómetro Instron. Decidimos continuar el estudio determinando las propiedades viscoelásticas de pastas y geles de almidón mediante reometría dinámica y junto a la Dra. Cecilia Puppo comenzamos con el manejo del reómetro. El análisis de estos resultados arrojó algunas diferencias que nos llevaron a determinar el contenido de amilosa soluble en agua, que fue el parámetro que finalmente logró facilitarnos una comprensión más acabada del grado de complejidad de una matriz amilácea ya que en sistemas de esta naturaleza en donde el almidón es un biopolímero polidisper- so, compuesto de dos fracciones principales, una lineal y otra ramificada y de que en matrices reales existen otros componentes, tales como lípidos, azúcares y sales minerales, el tipo de interacciones es numeroso y muy diverso. En este sentido nuestros estudios, explicaron parcialmente las diferencias en las adhesividades las cuales dependieron del contenido de amilosa total y soluble, y de la distribución de pesos moleculares de almidón.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasAñón, María Cristina2001info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2576https://doi.org/10.35537/10915/2576spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2576Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:30.736SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinos
title Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinos
spellingShingle Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinos
Iturriaga, Laura Beatriz
Ciencias Exactas
Química y bioquímica de alimentos
Propiedades de los alimentos
Alimento
Tecnología de Alimentos
title_short Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinos
title_full Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinos
title_fullStr Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinos
title_full_unstemmed Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinos
title_sort Estudio de las propiedades físicoquimicas de almidón y su relación con la adhesividad de grano de arroz cocido de siete genotipos argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Iturriaga, Laura Beatriz
author Iturriaga, Laura Beatriz
author_facet Iturriaga, Laura Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Añón, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química y bioquímica de alimentos
Propiedades de los alimentos
Alimento
Tecnología de Alimentos
topic Ciencias Exactas
Química y bioquímica de alimentos
Propiedades de los alimentos
Alimento
Tecnología de Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de tesis se aborda la temática de las propiedades fisicoquímicas de almidón, y su relación con las propiedades de textura de granos de arroz cocido, con el propósito de determinar las causas por las cuales el arroz presenta diferentes grados de adhesividad durante la cocción y en base a que el almidón constituye un 90% de la materia seca de este cereal. Para ello, tuvimos que realizar estudios de las transiciones de fase sufridas por el almidón durante la gelatinización y la retrogradación utilizando la calorimetría diferencial de barrido en donde tengo un grato recuerdo de los días compartidos con la Dra. Mabel Tomás quien me inició en forma tan generosa en el uso de esta técnica. Los resultados encontrados nos permitieron establecer una clasificación de los genotipos en base a las temperaturas y entalpias de gelatinización y continuar la búsqueda haciendo uso de las propiedades de los polímeros sintéticos. Por lo tanto, medimos el grado de cristalinidad del almidón mediante difracción de rayos X y la distribución de pesos moleculares mediante cromatografía de permeación en gel. Quiero expresar muy especialmente mi agradecimiento a la memoria de un gran compañero, el Dr Germán Jovanovich, quien me transfirió todo su conocimiento en este tema tanto en lo experimental como en la discusión de los resultados. La determinación del contenido de amilosa total, nos permitió explicar parcialmente los resultados alcanzados hasta ese momento, pero no así las diferencias en las adhesividades, que las medimos con el texturómetro Instron. Decidimos continuar el estudio determinando las propiedades viscoelásticas de pastas y geles de almidón mediante reometría dinámica y junto a la Dra. Cecilia Puppo comenzamos con el manejo del reómetro. El análisis de estos resultados arrojó algunas diferencias que nos llevaron a determinar el contenido de amilosa soluble en agua, que fue el parámetro que finalmente logró facilitarnos una comprensión más acabada del grado de complejidad de una matriz amilácea ya que en sistemas de esta naturaleza en donde el almidón es un biopolímero polidisper- so, compuesto de dos fracciones principales, una lineal y otra ramificada y de que en matrices reales existen otros componentes, tales como lípidos, azúcares y sales minerales, el tipo de interacciones es numeroso y muy diverso. En este sentido nuestros estudios, explicaron parcialmente las diferencias en las adhesividades las cuales dependieron del contenido de amilosa total y soluble, y de la distribución de pesos moleculares de almidón.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En el presente trabajo de tesis se aborda la temática de las propiedades fisicoquímicas de almidón, y su relación con las propiedades de textura de granos de arroz cocido, con el propósito de determinar las causas por las cuales el arroz presenta diferentes grados de adhesividad durante la cocción y en base a que el almidón constituye un 90% de la materia seca de este cereal. Para ello, tuvimos que realizar estudios de las transiciones de fase sufridas por el almidón durante la gelatinización y la retrogradación utilizando la calorimetría diferencial de barrido en donde tengo un grato recuerdo de los días compartidos con la Dra. Mabel Tomás quien me inició en forma tan generosa en el uso de esta técnica. Los resultados encontrados nos permitieron establecer una clasificación de los genotipos en base a las temperaturas y entalpias de gelatinización y continuar la búsqueda haciendo uso de las propiedades de los polímeros sintéticos. Por lo tanto, medimos el grado de cristalinidad del almidón mediante difracción de rayos X y la distribución de pesos moleculares mediante cromatografía de permeación en gel. Quiero expresar muy especialmente mi agradecimiento a la memoria de un gran compañero, el Dr Germán Jovanovich, quien me transfirió todo su conocimiento en este tema tanto en lo experimental como en la discusión de los resultados. La determinación del contenido de amilosa total, nos permitió explicar parcialmente los resultados alcanzados hasta ese momento, pero no así las diferencias en las adhesividades, que las medimos con el texturómetro Instron. Decidimos continuar el estudio determinando las propiedades viscoelásticas de pastas y geles de almidón mediante reometría dinámica y junto a la Dra. Cecilia Puppo comenzamos con el manejo del reómetro. El análisis de estos resultados arrojó algunas diferencias que nos llevaron a determinar el contenido de amilosa soluble en agua, que fue el parámetro que finalmente logró facilitarnos una comprensión más acabada del grado de complejidad de una matriz amilácea ya que en sistemas de esta naturaleza en donde el almidón es un biopolímero polidisper- so, compuesto de dos fracciones principales, una lineal y otra ramificada y de que en matrices reales existen otros componentes, tales como lípidos, azúcares y sales minerales, el tipo de interacciones es numeroso y muy diverso. En este sentido nuestros estudios, explicaron parcialmente las diferencias en las adhesividades las cuales dependieron del contenido de amilosa total y soluble, y de la distribución de pesos moleculares de almidón.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2576
https://doi.org/10.35537/10915/2576
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2576
https://doi.org/10.35537/10915/2576
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063829986836480
score 13.22299