Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037)
- Autores
- Arturi, Marcelo Fabián; Goya, Juan Francisco; Pinazo, Martín Alcides; Burns, Sarah Lilian; Ritter, Luis Javier
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La superficie ocupada por plantaciones forestales a nivel mundial se incrementó notablemente durante las últimas décadas. El reemplazo implica cambios en los procesos ecológicos a escala local y del paisaje. Dentro de las plantaciones regeneran especies de plantas nativas por lo que la diversidad puede aumentar cuando las plantaciones se establecen en áreas degradadas por el uso agrícola o ganadero continuado constituyendo en muchos casos un medio idóneo de rehabilitación. La provincia de Misiones conserva el principal remanente de Bosque Atlántico Sur que representa uno de los sistemas boscosos más diversos a nivel mundial y por lo tanto, constituye un área prioritaria de conservación a nivel internacional. Ese contexto justifica un esfuerzo para que, en las extensas áreas ocupadas actualmente por plantaciones comerciales de Pinussp., se realice una adaptación del manejo para reducir el impacto sobre la diversidad, aumentando la presencia de especies nativas. Existen estudios en el subtrópico de Argentina sobre la regeneración de especies arbóreas en áreas en las que el bosque nativo fue reemplazado. De acuerdo con esos trabajos el uso previo, la distancia a las fuentes de semillas y la edad del sitio en regeneración, afectarían primariamente a la densidad y composición de los renovales. La participación del banco de semillas en la regeneración en el interior de plantaciones fue considerada despreciable en suelos con uso previo agrícola o ganadero en los que la regeneración se vuelve altamente dependiente de los procesos de dispersión y la distancia de dispersión depende de las características de las semillas. El establecimiento y desarrollo de los renovales podrían estar afectados además, por la cobertura de la plantación la que depende de aspectos silvícolas como la densidad inicial y la aplicación de raleos. Algunas de las especies nativas que regeneran en el interior de las plantaciones de pino en Misiones producen maderas de valor. Ese proceso permitiría plantear un manejo de las plantaciones orientado a favorecer el establecimiento y crecimiento de especies nativas con maderas de calidad, diversificando la producción y aumentando la biodiversidad en monocultivos forestales.
Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales - Materia
-
Ingeniería Forestal
Árboles nativos
Regeneración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150964
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_600e4073963e2e0fc610f307771eb3b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150964 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037)Arturi, Marcelo FabiánGoya, Juan FranciscoPinazo, Martín AlcidesBurns, Sarah LilianRitter, Luis JavierIngeniería ForestalÁrboles nativosRegeneraciónLa superficie ocupada por plantaciones forestales a nivel mundial se incrementó notablemente durante las últimas décadas. El reemplazo implica cambios en los procesos ecológicos a escala local y del paisaje. Dentro de las plantaciones regeneran especies de plantas nativas por lo que la diversidad puede aumentar cuando las plantaciones se establecen en áreas degradadas por el uso agrícola o ganadero continuado constituyendo en muchos casos un medio idóneo de rehabilitación. La provincia de Misiones conserva el principal remanente de Bosque Atlántico Sur que representa uno de los sistemas boscosos más diversos a nivel mundial y por lo tanto, constituye un área prioritaria de conservación a nivel internacional. Ese contexto justifica un esfuerzo para que, en las extensas áreas ocupadas actualmente por plantaciones comerciales de Pinussp., se realice una adaptación del manejo para reducir el impacto sobre la diversidad, aumentando la presencia de especies nativas. Existen estudios en el subtrópico de Argentina sobre la regeneración de especies arbóreas en áreas en las que el bosque nativo fue reemplazado. De acuerdo con esos trabajos el uso previo, la distancia a las fuentes de semillas y la edad del sitio en regeneración, afectarían primariamente a la densidad y composición de los renovales. La participación del banco de semillas en la regeneración en el interior de plantaciones fue considerada despreciable en suelos con uso previo agrícola o ganadero en los que la regeneración se vuelve altamente dependiente de los procesos de dispersión y la distancia de dispersión depende de las características de las semillas. El establecimiento y desarrollo de los renovales podrían estar afectados además, por la cobertura de la plantación la que depende de aspectos silvícolas como la densidad inicial y la aplicación de raleos. Algunas de las especies nativas que regeneran en el interior de las plantaciones de pino en Misiones producen maderas de valor. Ese proceso permitiría plantear un manejo de las plantaciones orientado a favorecer el establecimiento y crecimiento de especies nativas con maderas de calidad, diversificando la producción y aumentando la biodiversidad en monocultivos forestales.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y AmbientalesPresidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf198-201http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150964spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1873-41-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150964Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:52.677SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037) |
title |
Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037) |
spellingShingle |
Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037) Arturi, Marcelo Fabián Ingeniería Forestal Árboles nativos Regeneración |
title_short |
Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037) |
title_full |
Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037) |
title_fullStr |
Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037) |
title_full_unstemmed |
Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037) |
title_sort |
Regeneración de árboles nativos en plantaciones de pino en Misiones: efectos del manejo a nivel de rodal y del paisaje : Proyecto de investigación aplicada (PIA 10037) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arturi, Marcelo Fabián Goya, Juan Francisco Pinazo, Martín Alcides Burns, Sarah Lilian Ritter, Luis Javier |
author |
Arturi, Marcelo Fabián |
author_facet |
Arturi, Marcelo Fabián Goya, Juan Francisco Pinazo, Martín Alcides Burns, Sarah Lilian Ritter, Luis Javier |
author_role |
author |
author2 |
Goya, Juan Francisco Pinazo, Martín Alcides Burns, Sarah Lilian Ritter, Luis Javier |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal Árboles nativos Regeneración |
topic |
Ingeniería Forestal Árboles nativos Regeneración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La superficie ocupada por plantaciones forestales a nivel mundial se incrementó notablemente durante las últimas décadas. El reemplazo implica cambios en los procesos ecológicos a escala local y del paisaje. Dentro de las plantaciones regeneran especies de plantas nativas por lo que la diversidad puede aumentar cuando las plantaciones se establecen en áreas degradadas por el uso agrícola o ganadero continuado constituyendo en muchos casos un medio idóneo de rehabilitación. La provincia de Misiones conserva el principal remanente de Bosque Atlántico Sur que representa uno de los sistemas boscosos más diversos a nivel mundial y por lo tanto, constituye un área prioritaria de conservación a nivel internacional. Ese contexto justifica un esfuerzo para que, en las extensas áreas ocupadas actualmente por plantaciones comerciales de Pinussp., se realice una adaptación del manejo para reducir el impacto sobre la diversidad, aumentando la presencia de especies nativas. Existen estudios en el subtrópico de Argentina sobre la regeneración de especies arbóreas en áreas en las que el bosque nativo fue reemplazado. De acuerdo con esos trabajos el uso previo, la distancia a las fuentes de semillas y la edad del sitio en regeneración, afectarían primariamente a la densidad y composición de los renovales. La participación del banco de semillas en la regeneración en el interior de plantaciones fue considerada despreciable en suelos con uso previo agrícola o ganadero en los que la regeneración se vuelve altamente dependiente de los procesos de dispersión y la distancia de dispersión depende de las características de las semillas. El establecimiento y desarrollo de los renovales podrían estar afectados además, por la cobertura de la plantación la que depende de aspectos silvícolas como la densidad inicial y la aplicación de raleos. Algunas de las especies nativas que regeneran en el interior de las plantaciones de pino en Misiones producen maderas de valor. Ese proceso permitiría plantear un manejo de las plantaciones orientado a favorecer el establecimiento y crecimiento de especies nativas con maderas de calidad, diversificando la producción y aumentando la biodiversidad en monocultivos forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales |
description |
La superficie ocupada por plantaciones forestales a nivel mundial se incrementó notablemente durante las últimas décadas. El reemplazo implica cambios en los procesos ecológicos a escala local y del paisaje. Dentro de las plantaciones regeneran especies de plantas nativas por lo que la diversidad puede aumentar cuando las plantaciones se establecen en áreas degradadas por el uso agrícola o ganadero continuado constituyendo en muchos casos un medio idóneo de rehabilitación. La provincia de Misiones conserva el principal remanente de Bosque Atlántico Sur que representa uno de los sistemas boscosos más diversos a nivel mundial y por lo tanto, constituye un área prioritaria de conservación a nivel internacional. Ese contexto justifica un esfuerzo para que, en las extensas áreas ocupadas actualmente por plantaciones comerciales de Pinussp., se realice una adaptación del manejo para reducir el impacto sobre la diversidad, aumentando la presencia de especies nativas. Existen estudios en el subtrópico de Argentina sobre la regeneración de especies arbóreas en áreas en las que el bosque nativo fue reemplazado. De acuerdo con esos trabajos el uso previo, la distancia a las fuentes de semillas y la edad del sitio en regeneración, afectarían primariamente a la densidad y composición de los renovales. La participación del banco de semillas en la regeneración en el interior de plantaciones fue considerada despreciable en suelos con uso previo agrícola o ganadero en los que la regeneración se vuelve altamente dependiente de los procesos de dispersión y la distancia de dispersión depende de las características de las semillas. El establecimiento y desarrollo de los renovales podrían estar afectados además, por la cobertura de la plantación la que depende de aspectos silvícolas como la densidad inicial y la aplicación de raleos. Algunas de las especies nativas que regeneran en el interior de las plantaciones de pino en Misiones producen maderas de valor. Ese proceso permitiría plantear un manejo de las plantaciones orientado a favorecer el establecimiento y crecimiento de especies nativas con maderas de calidad, diversificando la producción y aumentando la biodiversidad en monocultivos forestales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150964 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150964 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1873-41-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 198-201 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural |
publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616263427424256 |
score |
13.070432 |