Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) Kuntze
- Autores
- Lopes Canadell, Rodrigo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Medina, Micaela
Pérez Flores, Magalí - Descripción
- El Bosque Atlántico Sur es considerado un ecosistema de alto valor ecológico debido a la gran diversidad de especies que alberga, tanto animales como vegetales, siendo a su vez muchas de estas especies endémicas. El avance de la frontera agrícola y la urbanización llevaron a la reducción de su superficie hasta alcanzar valores críticos, y a la degradación de los remanentes boscosos. En la actualidad, la provincia de Misiones en Argentina conserva la mayor proporción de superficie original de bosque y en mejor estado de conservación. Diversos estudios demuestran que existe una importante diferencia entre el impacto que producen los cultivos agrícolas y el que producen las plantaciones forestales, siendo menor en este último caso y en muchas ocasiones incluso beneficioso. En este sentido las plantaciones forestales, mediante prácticas silviculturales acordes, pueden contribuir con la regeneración y supervivencia de especies nativas, amortiguando el impacto ecológico producido por los cultivos agrícolas monoespecíficos y la urbanización. En el presente trabajo se estudió la regeneración de especies arbóreas nativas en plantaciones de Araucaria angustifolia en la localidad de San Pedro (Misiones, Argentina). Para su estudio se consideraron variables estructurales de la plantación (densidad, área basal y abertura del dosel), el uso previo del suelo y la proporción de bosque nativo circundante. Las variables estructurales fueron medidas en 32 puntos distribuidos equitativamente en 8 plantaciones, en cada punto se establecieron 3 parcelas concéntricas de diferente tamaño, según el tamaño de renovales a medir y se evaluó su regeneración utilizando la densidad total de renovales y por clase de tamaño. En las parcelas de mayor tamaño se midió el perímetro de todas las araucarias de la plantación y se tomó una fotografía hemisférica en el centro de cada una para estimar la abertura del dosel. A su vez el uso previo y la proporción de bosque nativo circundante fueron estudiados mediante el análisis de imágenes satelitales. Debido a las similitudes en edad, densidad inicial de plantación y prácticas silvícolas realizadas, las plantaciones evaluadas resultaron ser homogéneas en cuanto a su estructura, por lo que no se pudo relacionar a la regeneración de renovales con los respectivos parámetros (densidad, área basal y abertura del dosel). Si bien la respuesta dependió de la clase de tamaño de los renovales, sí se halló una relación positiva entre la densidad y riqueza de estos y las variables uso previo bosque nativo y proporción de bosque nativo circundante. Estos resultados refuerzan el conocimiento sobre la capacidad de las plantaciones forestales para regenerar especies nativas en su interior y la importancia de los remanentes boscosos para contribuir con el aporte de propágulos, en la búsqueda de prácticas silvícolas ecológicamente sustentables.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ingeniería Forestal
Regeneración
Bosque nativo
Abertura de dosel
Uso previo
Araucaria angustifolia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131516
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b91183095407187ac766e9ddea464b8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131516 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) KuntzeLopes Canadell, RodrigoIngeniería ForestalRegeneraciónBosque nativoAbertura de doselUso previoAraucaria angustifoliaEl Bosque Atlántico Sur es considerado un ecosistema de alto valor ecológico debido a la gran diversidad de especies que alberga, tanto animales como vegetales, siendo a su vez muchas de estas especies endémicas. El avance de la frontera agrícola y la urbanización llevaron a la reducción de su superficie hasta alcanzar valores críticos, y a la degradación de los remanentes boscosos. En la actualidad, la provincia de Misiones en Argentina conserva la mayor proporción de superficie original de bosque y en mejor estado de conservación. Diversos estudios demuestran que existe una importante diferencia entre el impacto que producen los cultivos agrícolas y el que producen las plantaciones forestales, siendo menor en este último caso y en muchas ocasiones incluso beneficioso. En este sentido las plantaciones forestales, mediante prácticas silviculturales acordes, pueden contribuir con la regeneración y supervivencia de especies nativas, amortiguando el impacto ecológico producido por los cultivos agrícolas monoespecíficos y la urbanización. En el presente trabajo se estudió la regeneración de especies arbóreas nativas en plantaciones de Araucaria angustifolia en la localidad de San Pedro (Misiones, Argentina). Para su estudio se consideraron variables estructurales de la plantación (densidad, área basal y abertura del dosel), el uso previo del suelo y la proporción de bosque nativo circundante. Las variables estructurales fueron medidas en 32 puntos distribuidos equitativamente en 8 plantaciones, en cada punto se establecieron 3 parcelas concéntricas de diferente tamaño, según el tamaño de renovales a medir y se evaluó su regeneración utilizando la densidad total de renovales y por clase de tamaño. En las parcelas de mayor tamaño se midió el perímetro de todas las araucarias de la plantación y se tomó una fotografía hemisférica en el centro de cada una para estimar la abertura del dosel. A su vez el uso previo y la proporción de bosque nativo circundante fueron estudiados mediante el análisis de imágenes satelitales. Debido a las similitudes en edad, densidad inicial de plantación y prácticas silvícolas realizadas, las plantaciones evaluadas resultaron ser homogéneas en cuanto a su estructura, por lo que no se pudo relacionar a la regeneración de renovales con los respectivos parámetros (densidad, área basal y abertura del dosel). Si bien la respuesta dependió de la clase de tamaño de los renovales, sí se halló una relación positiva entre la densidad y riqueza de estos y las variables uso previo bosque nativo y proporción de bosque nativo circundante. Estos resultados refuerzan el conocimiento sobre la capacidad de las plantaciones forestales para regenerar especies nativas en su interior y la importancia de los remanentes boscosos para contribuir con el aporte de propágulos, en la búsqueda de prácticas silvícolas ecológicamente sustentables.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesMedina, MicaelaPérez Flores, Magalí2022-02-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131516spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131516Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:06.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) Kuntze |
title |
Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) Kuntze |
spellingShingle |
Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) Kuntze Lopes Canadell, Rodrigo Ingeniería Forestal Regeneración Bosque nativo Abertura de dosel Uso previo Araucaria angustifolia |
title_short |
Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) Kuntze |
title_full |
Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) Kuntze |
title_fullStr |
Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) Kuntze |
title_full_unstemmed |
Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) Kuntze |
title_sort |
Regeneración de especies nativas en plantaciones de <i>Araucaria angustifolia</i> (Bertol.) Kuntze |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopes Canadell, Rodrigo |
author |
Lopes Canadell, Rodrigo |
author_facet |
Lopes Canadell, Rodrigo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Medina, Micaela Pérez Flores, Magalí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal Regeneración Bosque nativo Abertura de dosel Uso previo Araucaria angustifolia |
topic |
Ingeniería Forestal Regeneración Bosque nativo Abertura de dosel Uso previo Araucaria angustifolia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Bosque Atlántico Sur es considerado un ecosistema de alto valor ecológico debido a la gran diversidad de especies que alberga, tanto animales como vegetales, siendo a su vez muchas de estas especies endémicas. El avance de la frontera agrícola y la urbanización llevaron a la reducción de su superficie hasta alcanzar valores críticos, y a la degradación de los remanentes boscosos. En la actualidad, la provincia de Misiones en Argentina conserva la mayor proporción de superficie original de bosque y en mejor estado de conservación. Diversos estudios demuestran que existe una importante diferencia entre el impacto que producen los cultivos agrícolas y el que producen las plantaciones forestales, siendo menor en este último caso y en muchas ocasiones incluso beneficioso. En este sentido las plantaciones forestales, mediante prácticas silviculturales acordes, pueden contribuir con la regeneración y supervivencia de especies nativas, amortiguando el impacto ecológico producido por los cultivos agrícolas monoespecíficos y la urbanización. En el presente trabajo se estudió la regeneración de especies arbóreas nativas en plantaciones de Araucaria angustifolia en la localidad de San Pedro (Misiones, Argentina). Para su estudio se consideraron variables estructurales de la plantación (densidad, área basal y abertura del dosel), el uso previo del suelo y la proporción de bosque nativo circundante. Las variables estructurales fueron medidas en 32 puntos distribuidos equitativamente en 8 plantaciones, en cada punto se establecieron 3 parcelas concéntricas de diferente tamaño, según el tamaño de renovales a medir y se evaluó su regeneración utilizando la densidad total de renovales y por clase de tamaño. En las parcelas de mayor tamaño se midió el perímetro de todas las araucarias de la plantación y se tomó una fotografía hemisférica en el centro de cada una para estimar la abertura del dosel. A su vez el uso previo y la proporción de bosque nativo circundante fueron estudiados mediante el análisis de imágenes satelitales. Debido a las similitudes en edad, densidad inicial de plantación y prácticas silvícolas realizadas, las plantaciones evaluadas resultaron ser homogéneas en cuanto a su estructura, por lo que no se pudo relacionar a la regeneración de renovales con los respectivos parámetros (densidad, área basal y abertura del dosel). Si bien la respuesta dependió de la clase de tamaño de los renovales, sí se halló una relación positiva entre la densidad y riqueza de estos y las variables uso previo bosque nativo y proporción de bosque nativo circundante. Estos resultados refuerzan el conocimiento sobre la capacidad de las plantaciones forestales para regenerar especies nativas en su interior y la importancia de los remanentes boscosos para contribuir con el aporte de propágulos, en la búsqueda de prácticas silvícolas ecológicamente sustentables. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El Bosque Atlántico Sur es considerado un ecosistema de alto valor ecológico debido a la gran diversidad de especies que alberga, tanto animales como vegetales, siendo a su vez muchas de estas especies endémicas. El avance de la frontera agrícola y la urbanización llevaron a la reducción de su superficie hasta alcanzar valores críticos, y a la degradación de los remanentes boscosos. En la actualidad, la provincia de Misiones en Argentina conserva la mayor proporción de superficie original de bosque y en mejor estado de conservación. Diversos estudios demuestran que existe una importante diferencia entre el impacto que producen los cultivos agrícolas y el que producen las plantaciones forestales, siendo menor en este último caso y en muchas ocasiones incluso beneficioso. En este sentido las plantaciones forestales, mediante prácticas silviculturales acordes, pueden contribuir con la regeneración y supervivencia de especies nativas, amortiguando el impacto ecológico producido por los cultivos agrícolas monoespecíficos y la urbanización. En el presente trabajo se estudió la regeneración de especies arbóreas nativas en plantaciones de Araucaria angustifolia en la localidad de San Pedro (Misiones, Argentina). Para su estudio se consideraron variables estructurales de la plantación (densidad, área basal y abertura del dosel), el uso previo del suelo y la proporción de bosque nativo circundante. Las variables estructurales fueron medidas en 32 puntos distribuidos equitativamente en 8 plantaciones, en cada punto se establecieron 3 parcelas concéntricas de diferente tamaño, según el tamaño de renovales a medir y se evaluó su regeneración utilizando la densidad total de renovales y por clase de tamaño. En las parcelas de mayor tamaño se midió el perímetro de todas las araucarias de la plantación y se tomó una fotografía hemisférica en el centro de cada una para estimar la abertura del dosel. A su vez el uso previo y la proporción de bosque nativo circundante fueron estudiados mediante el análisis de imágenes satelitales. Debido a las similitudes en edad, densidad inicial de plantación y prácticas silvícolas realizadas, las plantaciones evaluadas resultaron ser homogéneas en cuanto a su estructura, por lo que no se pudo relacionar a la regeneración de renovales con los respectivos parámetros (densidad, área basal y abertura del dosel). Si bien la respuesta dependió de la clase de tamaño de los renovales, sí se halló una relación positiva entre la densidad y riqueza de estos y las variables uso previo bosque nativo y proporción de bosque nativo circundante. Estos resultados refuerzan el conocimiento sobre la capacidad de las plantaciones forestales para regenerar especies nativas en su interior y la importancia de los remanentes boscosos para contribuir con el aporte de propágulos, en la búsqueda de prácticas silvícolas ecológicamente sustentables. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-02-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131516 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131516 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616210305515520 |
score |
13.070432 |