Manejo de la regeneración post incendio de pino radiata

Autores
Tejera, Eduardo; Honorato, Martin Omar; Salvador, Gustavo Marcelo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Pino radiata (Pinus radiata D. Don) es una especie introducida en la Región Patagónica, ampliamente utilizada en las plantaciones para producción de madera hasta la década del 90, ya que tiene buenas características tecnológicas y crecimientos que superan los 30 m3/ha/año. Sin embargo, esta especie tiene la particularidad de regenerar intensamente luego de incendios. En el Noroeste de Chubut se realizaron plantaciones de Pino radiata sustituyendo bosques nativos de coihue y ciprés, que han estado sometidas a incendios reiterados en las últimas décadas, deviniendo en densos bosques jóvenes sin manejo. Frente a esta situación el manejo de la regeneración se puede considerar una opción silvícola ya sea para la producción de madera, silvopastoril o incluso a más largo plazo, su reconversión hacia el bosque nativo. Este informe hace referencia al manejo que se hizo de la regeneración en el Campo Experimental Agroforestal INTA Trevelin -CEAT-. Luego del incendio ocurrido en el año 1987 que afectó 45 has de rodales maduros de Pino radiata, se estableció abundantemente la regeneración, superando las 200.0000 plantas por hectárea en algunos sitios. El objetivo del manejo fue disminuir la densidad inicial de la regeneración, transformando la masa en un bosque maderable. Se describen los tratamientos silvícolas aplicados y una estimación de los costos. A este respecto, los costos de los raleos fueron aumentando a medida que los renovales crecían, acumulando biomasa. Mientras más tarde se interviene, los costos aumentan y se complejiza la situación debido a que se debilita la masa haciéndola susceptible a plagas, tornándola intransitable y sin uso posible. La información aportada en este informe puede ser de utilidad para la toma de decisiones en situaciones similares, o servir de insumo para establecer políticas públicas que promuevan su manejo.
EEA Esquel
Fil: Tejera, Eduardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Honorato, Martín Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Salvador, Gustavo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fuente
Carpeta técnica. Forestal / EEA Esquel, no. 34 (Septiembre 2022) : 144-149
Materia
Pinus radiata
Regeneración
Aclareo
Regeneration
Thinning
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13328

id INTADig_1e5764d1e81c04be0795f325fe73587d
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13328
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo de la regeneración post incendio de pino radiataTejera, EduardoHonorato, Martin OmarSalvador, Gustavo MarceloPinus radiataRegeneraciónAclareoRegenerationThinningRegión PatagónicaEl Pino radiata (Pinus radiata D. Don) es una especie introducida en la Región Patagónica, ampliamente utilizada en las plantaciones para producción de madera hasta la década del 90, ya que tiene buenas características tecnológicas y crecimientos que superan los 30 m3/ha/año. Sin embargo, esta especie tiene la particularidad de regenerar intensamente luego de incendios. En el Noroeste de Chubut se realizaron plantaciones de Pino radiata sustituyendo bosques nativos de coihue y ciprés, que han estado sometidas a incendios reiterados en las últimas décadas, deviniendo en densos bosques jóvenes sin manejo. Frente a esta situación el manejo de la regeneración se puede considerar una opción silvícola ya sea para la producción de madera, silvopastoril o incluso a más largo plazo, su reconversión hacia el bosque nativo. Este informe hace referencia al manejo que se hizo de la regeneración en el Campo Experimental Agroforestal INTA Trevelin -CEAT-. Luego del incendio ocurrido en el año 1987 que afectó 45 has de rodales maduros de Pino radiata, se estableció abundantemente la regeneración, superando las 200.0000 plantas por hectárea en algunos sitios. El objetivo del manejo fue disminuir la densidad inicial de la regeneración, transformando la masa en un bosque maderable. Se describen los tratamientos silvícolas aplicados y una estimación de los costos. A este respecto, los costos de los raleos fueron aumentando a medida que los renovales crecían, acumulando biomasa. Mientras más tarde se interviene, los costos aumentan y se complejiza la situación debido a que se debilita la masa haciéndola susceptible a plagas, tornándola intransitable y sin uso posible. La información aportada en este informe puede ser de utilidad para la toma de decisiones en situaciones similares, o servir de insumo para establecer políticas públicas que promuevan su manejo.EEA EsquelFil: Tejera, Eduardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaFil: Honorato, Martín Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaFil: Salvador, Gustavo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaEEAf Esquel, INTA2022-11-07T16:36:39Z2022-11-07T16:36:39Z2022-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13328Carpeta técnica. Forestal / EEA Esquel, no. 34 (Septiembre 2022) : 144-149reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:47Zoai:localhost:20.500.12123/13328instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:47.62INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de la regeneración post incendio de pino radiata
title Manejo de la regeneración post incendio de pino radiata
spellingShingle Manejo de la regeneración post incendio de pino radiata
Tejera, Eduardo
Pinus radiata
Regeneración
Aclareo
Regeneration
Thinning
Región Patagónica
title_short Manejo de la regeneración post incendio de pino radiata
title_full Manejo de la regeneración post incendio de pino radiata
title_fullStr Manejo de la regeneración post incendio de pino radiata
title_full_unstemmed Manejo de la regeneración post incendio de pino radiata
title_sort Manejo de la regeneración post incendio de pino radiata
dc.creator.none.fl_str_mv Tejera, Eduardo
Honorato, Martin Omar
Salvador, Gustavo Marcelo
author Tejera, Eduardo
author_facet Tejera, Eduardo
Honorato, Martin Omar
Salvador, Gustavo Marcelo
author_role author
author2 Honorato, Martin Omar
Salvador, Gustavo Marcelo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pinus radiata
Regeneración
Aclareo
Regeneration
Thinning
Región Patagónica
topic Pinus radiata
Regeneración
Aclareo
Regeneration
Thinning
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv El Pino radiata (Pinus radiata D. Don) es una especie introducida en la Región Patagónica, ampliamente utilizada en las plantaciones para producción de madera hasta la década del 90, ya que tiene buenas características tecnológicas y crecimientos que superan los 30 m3/ha/año. Sin embargo, esta especie tiene la particularidad de regenerar intensamente luego de incendios. En el Noroeste de Chubut se realizaron plantaciones de Pino radiata sustituyendo bosques nativos de coihue y ciprés, que han estado sometidas a incendios reiterados en las últimas décadas, deviniendo en densos bosques jóvenes sin manejo. Frente a esta situación el manejo de la regeneración se puede considerar una opción silvícola ya sea para la producción de madera, silvopastoril o incluso a más largo plazo, su reconversión hacia el bosque nativo. Este informe hace referencia al manejo que se hizo de la regeneración en el Campo Experimental Agroforestal INTA Trevelin -CEAT-. Luego del incendio ocurrido en el año 1987 que afectó 45 has de rodales maduros de Pino radiata, se estableció abundantemente la regeneración, superando las 200.0000 plantas por hectárea en algunos sitios. El objetivo del manejo fue disminuir la densidad inicial de la regeneración, transformando la masa en un bosque maderable. Se describen los tratamientos silvícolas aplicados y una estimación de los costos. A este respecto, los costos de los raleos fueron aumentando a medida que los renovales crecían, acumulando biomasa. Mientras más tarde se interviene, los costos aumentan y se complejiza la situación debido a que se debilita la masa haciéndola susceptible a plagas, tornándola intransitable y sin uso posible. La información aportada en este informe puede ser de utilidad para la toma de decisiones en situaciones similares, o servir de insumo para establecer políticas públicas que promuevan su manejo.
EEA Esquel
Fil: Tejera, Eduardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Honorato, Martín Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Salvador, Gustavo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
description El Pino radiata (Pinus radiata D. Don) es una especie introducida en la Región Patagónica, ampliamente utilizada en las plantaciones para producción de madera hasta la década del 90, ya que tiene buenas características tecnológicas y crecimientos que superan los 30 m3/ha/año. Sin embargo, esta especie tiene la particularidad de regenerar intensamente luego de incendios. En el Noroeste de Chubut se realizaron plantaciones de Pino radiata sustituyendo bosques nativos de coihue y ciprés, que han estado sometidas a incendios reiterados en las últimas décadas, deviniendo en densos bosques jóvenes sin manejo. Frente a esta situación el manejo de la regeneración se puede considerar una opción silvícola ya sea para la producción de madera, silvopastoril o incluso a más largo plazo, su reconversión hacia el bosque nativo. Este informe hace referencia al manejo que se hizo de la regeneración en el Campo Experimental Agroforestal INTA Trevelin -CEAT-. Luego del incendio ocurrido en el año 1987 que afectó 45 has de rodales maduros de Pino radiata, se estableció abundantemente la regeneración, superando las 200.0000 plantas por hectárea en algunos sitios. El objetivo del manejo fue disminuir la densidad inicial de la regeneración, transformando la masa en un bosque maderable. Se describen los tratamientos silvícolas aplicados y una estimación de los costos. A este respecto, los costos de los raleos fueron aumentando a medida que los renovales crecían, acumulando biomasa. Mientras más tarde se interviene, los costos aumentan y se complejiza la situación debido a que se debilita la masa haciéndola susceptible a plagas, tornándola intransitable y sin uso posible. La información aportada en este informe puede ser de utilidad para la toma de decisiones en situaciones similares, o servir de insumo para establecer políticas públicas que promuevan su manejo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-07T16:36:39Z
2022-11-07T16:36:39Z
2022-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13328
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEAf Esquel, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEAf Esquel, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Carpeta técnica. Forestal / EEA Esquel, no. 34 (Septiembre 2022) : 144-149
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619171349921792
score 12.559606