La plantación con árboles nativos

Autores
Urretavizcaya, Maria Florencia; Pastorino, Mario Juan; Mondino, Victor Alejandro; Contardi, Liliana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Anexo: "Crecimiento en altura y curvas de calidad de sitio para raulí y roble pellín en la Patagonia"
Los Bosques Andino Patagónicos son uno de los principales ecosistemas forestales de la Argentina. Se desarrollan en una estrecha franja de unos 2000 km de largo, que se extiende desde el norte de Neuquén hasta el Cabo de Hornos en Tierra del Fuego y ocupan 4,1 millones de hectáreas aproximadamente (SRNyDS 2005). Desde épocas remotas han sido afectados por distintos tipos de disturbios o perturbaciones como sismos, viento, fuego, herbivoría y cortas, aunque el uso más intensivo se remonta a principios del siglo XX con la colonización europea de la Patagonia (Veblen et al. 1996). En el norte patagónico, los colonos explotaron el bosque para aprovechar su madera, pero el mayor impacto lo causaron los incendios intencionales que se provocaron para habilitar tierras agrícolas (Rothkugel 1916). A partir de 1930 con la creación de los Parques Nacionales se promovió una política de supresión de fuegos que permitió en gran medida la recuperación de los bosques (Veblen et al. 1999).
EEA Bariloche
Fil: Urretavizcaya, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); Argentina
Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentina
Fil: Contardi, Liliana. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ingeniería. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fuente
Buenas Prácticas para el manejo de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia / editores: Luis Chauchard; María Cristina Frugoni; Carla Nowak. : Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación, 2015, p. 335-368
Materia
Ecosistemas Forestales
Plantaciones
Organismos Nativos
Forest Ecosystems
Plantations
Native Organisms
Árboles Nativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/22262

id INTADig_1de7a271f67422042528bcf6406e0068
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/22262
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La plantación con árboles nativosUrretavizcaya, Maria FlorenciaPastorino, Mario JuanMondino, Victor AlejandroContardi, LilianaEcosistemas ForestalesPlantacionesOrganismos NativosForest EcosystemsPlantationsNative OrganismsÁrboles NativosAnexo: "Crecimiento en altura y curvas de calidad de sitio para raulí y roble pellín en la Patagonia"Los Bosques Andino Patagónicos son uno de los principales ecosistemas forestales de la Argentina. Se desarrollan en una estrecha franja de unos 2000 km de largo, que se extiende desde el norte de Neuquén hasta el Cabo de Hornos en Tierra del Fuego y ocupan 4,1 millones de hectáreas aproximadamente (SRNyDS 2005). Desde épocas remotas han sido afectados por distintos tipos de disturbios o perturbaciones como sismos, viento, fuego, herbivoría y cortas, aunque el uso más intensivo se remonta a principios del siglo XX con la colonización europea de la Patagonia (Veblen et al. 1996). En el norte patagónico, los colonos explotaron el bosque para aprovechar su madera, pero el mayor impacto lo causaron los incendios intencionales que se provocaron para habilitar tierras agrícolas (Rothkugel 1916). A partir de 1930 con la creación de los Parques Nacionales se promovió una política de supresión de fuegos que permitió en gran medida la recuperación de los bosques (Veblen et al. 1999).EEA BarilocheFil: Urretavizcaya, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Contardi, Liliana. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ingeniería. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaMinisterio de Agroindustria, Presidencia de la Nación2025-05-13T16:40:50Z2025-05-13T16:40:50Z2015-12info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22262978-987-1873-53-1Buenas Prácticas para el manejo de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia / editores: Luis Chauchard; María Cristina Frugoni; Carla Nowak. : Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación, 2015, p. 335-368reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaPatagonia .......... (general region) (World, South America, Argentina)7016766info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:51:03Zoai:localhost:20.500.12123/22262instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:51:03.995INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La plantación con árboles nativos
title La plantación con árboles nativos
spellingShingle La plantación con árboles nativos
Urretavizcaya, Maria Florencia
Ecosistemas Forestales
Plantaciones
Organismos Nativos
Forest Ecosystems
Plantations
Native Organisms
Árboles Nativos
title_short La plantación con árboles nativos
title_full La plantación con árboles nativos
title_fullStr La plantación con árboles nativos
title_full_unstemmed La plantación con árboles nativos
title_sort La plantación con árboles nativos
dc.creator.none.fl_str_mv Urretavizcaya, Maria Florencia
Pastorino, Mario Juan
Mondino, Victor Alejandro
Contardi, Liliana
author Urretavizcaya, Maria Florencia
author_facet Urretavizcaya, Maria Florencia
Pastorino, Mario Juan
Mondino, Victor Alejandro
Contardi, Liliana
author_role author
author2 Pastorino, Mario Juan
Mondino, Victor Alejandro
Contardi, Liliana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecosistemas Forestales
Plantaciones
Organismos Nativos
Forest Ecosystems
Plantations
Native Organisms
Árboles Nativos
topic Ecosistemas Forestales
Plantaciones
Organismos Nativos
Forest Ecosystems
Plantations
Native Organisms
Árboles Nativos
dc.description.none.fl_txt_mv Anexo: "Crecimiento en altura y curvas de calidad de sitio para raulí y roble pellín en la Patagonia"
Los Bosques Andino Patagónicos son uno de los principales ecosistemas forestales de la Argentina. Se desarrollan en una estrecha franja de unos 2000 km de largo, que se extiende desde el norte de Neuquén hasta el Cabo de Hornos en Tierra del Fuego y ocupan 4,1 millones de hectáreas aproximadamente (SRNyDS 2005). Desde épocas remotas han sido afectados por distintos tipos de disturbios o perturbaciones como sismos, viento, fuego, herbivoría y cortas, aunque el uso más intensivo se remonta a principios del siglo XX con la colonización europea de la Patagonia (Veblen et al. 1996). En el norte patagónico, los colonos explotaron el bosque para aprovechar su madera, pero el mayor impacto lo causaron los incendios intencionales que se provocaron para habilitar tierras agrícolas (Rothkugel 1916). A partir de 1930 con la creación de los Parques Nacionales se promovió una política de supresión de fuegos que permitió en gran medida la recuperación de los bosques (Veblen et al. 1999).
EEA Bariloche
Fil: Urretavizcaya, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); Argentina
Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentina
Fil: Contardi, Liliana. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ingeniería. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
description Anexo: "Crecimiento en altura y curvas de calidad de sitio para raulí y roble pellín en la Patagonia"
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
2025-05-13T16:40:50Z
2025-05-13T16:40:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/22262
978-987-1873-53-1
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/22262
identifier_str_mv 978-987-1873-53-1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Patagonia .......... (general region) (World, South America, Argentina)
7016766
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Agroindustria, Presidencia de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Agroindustria, Presidencia de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv Buenas Prácticas para el manejo de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia / editores: Luis Chauchard; María Cristina Frugoni; Carla Nowak. : Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación, 2015, p. 335-368
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341440064061440
score 12.623145