Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículas

Autores
Rizzo, Gastón Pascual
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Docena, Guillermo Horacio
Smaldini, Paola Lorena
Descripción
La vacunación junto con la potabilización del agua ha tenido un fuerte impacto en el crecimiento poblacional y han sido claves en el control de epidemias y pandemias. Sin embargo, el tiempo que insume el desarrollo de las vacunas es la limitante, ya que puede tardar años desde la descripción del inicio de la enfermedad hasta la obtención de una vacuna. En la actualidad, con el uso de nuevos conocimientos adquiridos a lo largo de todos estos años en la inmunología, como en otras ciencias biológicas, se logró avanzar a grandes pasos en el área de la vacunología. Además, con el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos materiales se lograron avances sustanciales en la biomedicina. Estos materiales pueden variar sus propiedades fisicoquímicas y biológicas cuando se cambia la escala y se trabaja en el orden de los nanómetros, lo cual ha sido explorado en los últimos años. De este modo, la nanotecnología ha tomado un rol muy importante dentro de la biomedicina, y en la vacunología en particular. Es así como las nanopartículas (Np), tanto metálicas como poliméricas, se encuentran en constante estudio descubriéndose nuevas propiedades y aplicaciones. En este Trabajo de Tesis Doctoral se abordó el estudio de nanopartículas poliméricas de polialilaminas (PAH) para la formulación de nuevos candidatos vacunales, ya que podrían tener el rol de protección de los componentes vacunales y de direccionamiento de los mismos hacia células, tejidos u órganos blanco. A partir del conocimiento de su comportamiento fisicoquímico, evaluamos la capacidad de las nanopartículas de interactuar con distintas células del sistema inmune, principalmente con células presentadoras de antígeno (CPA). Encontramos que las Np son internalizadas y localizadas en lisosomas luego de ser fagocitadas por células dendríticas (BMDC) o macrófagos (BMDM). A su vez encontramos que las CPA se activan (aumento en la expresión de CD86 y MHCII) e inducen la producción y secreción de la citoquina pro inflamatoria IL-1β. Estudios más profundos revelaron que estas Np activan la vía del inflamosoma NLRP3. Esto por sí solo demuestra que las Np tienen capacidad de activar la inmunidad innata y por lo tanto pueden actuar como un adyuvante en una formulación vacunal. Por otro lado, al estudiar sus propiedades como vehículo demostramos que tienen la capacidad de encapsular distintos antígenos proteicos y que mantienen su integridad cuando son administrados por vías mucosales. Finalmente, empleamos diferentes candidatos vacunales en modelos pre-clínicos en ratones y logramos confirmar que las Np se comportan adecuadamente como vehículo mucosal y sistémico, que protegen al inmunógeno y que además se comportan como un adyuvante mucosal. Nuestros resultados demostraron que las Np tienen capacidad de inducir la producción de anticuerpos IgG, con un perfil de activación inmune Th1-dependiente, y que promueven una respuesta inmune celular con expansión y activación de linfocitos T CD4 y CD8 productores de IFN-γ. Esta capacidad de aumentar la respuesta inmune humoral y celular específica la evidenciamos tanto por vía sistémica, como por vía mucosal. Además, cuando se emplearon estas Np en una formulación vacunal encontramos que generan memoria inmune a través de la inducción de linfocitos T de memoria efectores (CD62L-CD44+), memoria central (CD62L+CD44+) y residentes de tejido (TRM, CD45-CD69+CD62L-). Por lo tanto, un candidato vacunal formulado a base de estas Np reúne las propiedades centrales que debe tener una vacuna: activar la inmunidad específica, generar memoria y proteger al inmunógeno, principalmente en la vacunación mucosal. Sobre la base de estos hallazgos planteamos aplicar diferentes candidatos vacunales a base de Np para las siguientes situaciones: vacunas preventivas sistémicas o mucosales para procesos infecciosos (SARS-CoV-2 y Brucella) y vacunas terapéuticas mucosales para procesos no infecciosos (alergia alimentaria a proteína de leche de vaca). Por lo tanto, los resultados obtenidos en el siguiente trabajo nos permiten proponer a las Np como una nueva plataforma vacunal para ser aplicada en diferentes situaciones de salud animal y humana.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Nanopartículas
Inmunidad innata
Vacuna preventiva
Vacuna terapeutica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161626

id SEDICI_5ff96328f7082eccb53c9bdb88875107
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161626
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículasRizzo, Gastón PascualBiologíaNanopartículasInmunidad innataVacuna preventivaVacuna terapeuticaLa vacunación junto con la potabilización del agua ha tenido un fuerte impacto en el crecimiento poblacional y han sido claves en el control de epidemias y pandemias. Sin embargo, el tiempo que insume el desarrollo de las vacunas es la limitante, ya que puede tardar años desde la descripción del inicio de la enfermedad hasta la obtención de una vacuna. En la actualidad, con el uso de nuevos conocimientos adquiridos a lo largo de todos estos años en la inmunología, como en otras ciencias biológicas, se logró avanzar a grandes pasos en el área de la vacunología. Además, con el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos materiales se lograron avances sustanciales en la biomedicina. Estos materiales pueden variar sus propiedades fisicoquímicas y biológicas cuando se cambia la escala y se trabaja en el orden de los nanómetros, lo cual ha sido explorado en los últimos años. De este modo, la nanotecnología ha tomado un rol muy importante dentro de la biomedicina, y en la vacunología en particular. Es así como las nanopartículas (Np), tanto metálicas como poliméricas, se encuentran en constante estudio descubriéndose nuevas propiedades y aplicaciones. En este Trabajo de Tesis Doctoral se abordó el estudio de nanopartículas poliméricas de polialilaminas (PAH) para la formulación de nuevos candidatos vacunales, ya que podrían tener el rol de protección de los componentes vacunales y de direccionamiento de los mismos hacia células, tejidos u órganos blanco. A partir del conocimiento de su comportamiento fisicoquímico, evaluamos la capacidad de las nanopartículas de interactuar con distintas células del sistema inmune, principalmente con células presentadoras de antígeno (CPA). Encontramos que las Np son internalizadas y localizadas en lisosomas luego de ser fagocitadas por células dendríticas (BMDC) o macrófagos (BMDM). A su vez encontramos que las CPA se activan (aumento en la expresión de CD86 y MHCII) e inducen la producción y secreción de la citoquina pro inflamatoria IL-1β. Estudios más profundos revelaron que estas Np activan la vía del inflamosoma NLRP3. Esto por sí solo demuestra que las Np tienen capacidad de activar la inmunidad innata y por lo tanto pueden actuar como un adyuvante en una formulación vacunal. Por otro lado, al estudiar sus propiedades como vehículo demostramos que tienen la capacidad de encapsular distintos antígenos proteicos y que mantienen su integridad cuando son administrados por vías mucosales. Finalmente, empleamos diferentes candidatos vacunales en modelos pre-clínicos en ratones y logramos confirmar que las Np se comportan adecuadamente como vehículo mucosal y sistémico, que protegen al inmunógeno y que además se comportan como un adyuvante mucosal. Nuestros resultados demostraron que las Np tienen capacidad de inducir la producción de anticuerpos IgG, con un perfil de activación inmune Th1-dependiente, y que promueven una respuesta inmune celular con expansión y activación de linfocitos T CD4 y CD8 productores de IFN-γ. Esta capacidad de aumentar la respuesta inmune humoral y celular específica la evidenciamos tanto por vía sistémica, como por vía mucosal. Además, cuando se emplearon estas Np en una formulación vacunal encontramos que generan memoria inmune a través de la inducción de linfocitos T de memoria efectores (CD62L-CD44+), memoria central (CD62L+CD44+) y residentes de tejido (TRM, CD45-CD69+CD62L-). Por lo tanto, un candidato vacunal formulado a base de estas Np reúne las propiedades centrales que debe tener una vacuna: activar la inmunidad específica, generar memoria y proteger al inmunógeno, principalmente en la vacunación mucosal. Sobre la base de estos hallazgos planteamos aplicar diferentes candidatos vacunales a base de Np para las siguientes situaciones: vacunas preventivas sistémicas o mucosales para procesos infecciosos (SARS-CoV-2 y Brucella) y vacunas terapéuticas mucosales para procesos no infecciosos (alergia alimentaria a proteína de leche de vaca). Por lo tanto, los resultados obtenidos en el siguiente trabajo nos permiten proponer a las Np como una nueva plataforma vacunal para ser aplicada en diferentes situaciones de salud animal y humana.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDocena, Guillermo HoracioSmaldini, Paola Lorena2023-12-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161626https://doi.org/10.35537/10915/161626spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:23:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161626Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:23:19.486SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículas
title Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículas
spellingShingle Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículas
Rizzo, Gastón Pascual
Biología
Nanopartículas
Inmunidad innata
Vacuna preventiva
Vacuna terapeutica
title_short Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículas
title_full Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículas
title_fullStr Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículas
title_full_unstemmed Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículas
title_sort Desarrollo de una vacuna a base de nanopartículas
dc.creator.none.fl_str_mv Rizzo, Gastón Pascual
author Rizzo, Gastón Pascual
author_facet Rizzo, Gastón Pascual
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Docena, Guillermo Horacio
Smaldini, Paola Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Nanopartículas
Inmunidad innata
Vacuna preventiva
Vacuna terapeutica
topic Biología
Nanopartículas
Inmunidad innata
Vacuna preventiva
Vacuna terapeutica
dc.description.none.fl_txt_mv La vacunación junto con la potabilización del agua ha tenido un fuerte impacto en el crecimiento poblacional y han sido claves en el control de epidemias y pandemias. Sin embargo, el tiempo que insume el desarrollo de las vacunas es la limitante, ya que puede tardar años desde la descripción del inicio de la enfermedad hasta la obtención de una vacuna. En la actualidad, con el uso de nuevos conocimientos adquiridos a lo largo de todos estos años en la inmunología, como en otras ciencias biológicas, se logró avanzar a grandes pasos en el área de la vacunología. Además, con el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos materiales se lograron avances sustanciales en la biomedicina. Estos materiales pueden variar sus propiedades fisicoquímicas y biológicas cuando se cambia la escala y se trabaja en el orden de los nanómetros, lo cual ha sido explorado en los últimos años. De este modo, la nanotecnología ha tomado un rol muy importante dentro de la biomedicina, y en la vacunología en particular. Es así como las nanopartículas (Np), tanto metálicas como poliméricas, se encuentran en constante estudio descubriéndose nuevas propiedades y aplicaciones. En este Trabajo de Tesis Doctoral se abordó el estudio de nanopartículas poliméricas de polialilaminas (PAH) para la formulación de nuevos candidatos vacunales, ya que podrían tener el rol de protección de los componentes vacunales y de direccionamiento de los mismos hacia células, tejidos u órganos blanco. A partir del conocimiento de su comportamiento fisicoquímico, evaluamos la capacidad de las nanopartículas de interactuar con distintas células del sistema inmune, principalmente con células presentadoras de antígeno (CPA). Encontramos que las Np son internalizadas y localizadas en lisosomas luego de ser fagocitadas por células dendríticas (BMDC) o macrófagos (BMDM). A su vez encontramos que las CPA se activan (aumento en la expresión de CD86 y MHCII) e inducen la producción y secreción de la citoquina pro inflamatoria IL-1β. Estudios más profundos revelaron que estas Np activan la vía del inflamosoma NLRP3. Esto por sí solo demuestra que las Np tienen capacidad de activar la inmunidad innata y por lo tanto pueden actuar como un adyuvante en una formulación vacunal. Por otro lado, al estudiar sus propiedades como vehículo demostramos que tienen la capacidad de encapsular distintos antígenos proteicos y que mantienen su integridad cuando son administrados por vías mucosales. Finalmente, empleamos diferentes candidatos vacunales en modelos pre-clínicos en ratones y logramos confirmar que las Np se comportan adecuadamente como vehículo mucosal y sistémico, que protegen al inmunógeno y que además se comportan como un adyuvante mucosal. Nuestros resultados demostraron que las Np tienen capacidad de inducir la producción de anticuerpos IgG, con un perfil de activación inmune Th1-dependiente, y que promueven una respuesta inmune celular con expansión y activación de linfocitos T CD4 y CD8 productores de IFN-γ. Esta capacidad de aumentar la respuesta inmune humoral y celular específica la evidenciamos tanto por vía sistémica, como por vía mucosal. Además, cuando se emplearon estas Np en una formulación vacunal encontramos que generan memoria inmune a través de la inducción de linfocitos T de memoria efectores (CD62L-CD44+), memoria central (CD62L+CD44+) y residentes de tejido (TRM, CD45-CD69+CD62L-). Por lo tanto, un candidato vacunal formulado a base de estas Np reúne las propiedades centrales que debe tener una vacuna: activar la inmunidad específica, generar memoria y proteger al inmunógeno, principalmente en la vacunación mucosal. Sobre la base de estos hallazgos planteamos aplicar diferentes candidatos vacunales a base de Np para las siguientes situaciones: vacunas preventivas sistémicas o mucosales para procesos infecciosos (SARS-CoV-2 y Brucella) y vacunas terapéuticas mucosales para procesos no infecciosos (alergia alimentaria a proteína de leche de vaca). Por lo tanto, los resultados obtenidos en el siguiente trabajo nos permiten proponer a las Np como una nueva plataforma vacunal para ser aplicada en diferentes situaciones de salud animal y humana.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La vacunación junto con la potabilización del agua ha tenido un fuerte impacto en el crecimiento poblacional y han sido claves en el control de epidemias y pandemias. Sin embargo, el tiempo que insume el desarrollo de las vacunas es la limitante, ya que puede tardar años desde la descripción del inicio de la enfermedad hasta la obtención de una vacuna. En la actualidad, con el uso de nuevos conocimientos adquiridos a lo largo de todos estos años en la inmunología, como en otras ciencias biológicas, se logró avanzar a grandes pasos en el área de la vacunología. Además, con el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos materiales se lograron avances sustanciales en la biomedicina. Estos materiales pueden variar sus propiedades fisicoquímicas y biológicas cuando se cambia la escala y se trabaja en el orden de los nanómetros, lo cual ha sido explorado en los últimos años. De este modo, la nanotecnología ha tomado un rol muy importante dentro de la biomedicina, y en la vacunología en particular. Es así como las nanopartículas (Np), tanto metálicas como poliméricas, se encuentran en constante estudio descubriéndose nuevas propiedades y aplicaciones. En este Trabajo de Tesis Doctoral se abordó el estudio de nanopartículas poliméricas de polialilaminas (PAH) para la formulación de nuevos candidatos vacunales, ya que podrían tener el rol de protección de los componentes vacunales y de direccionamiento de los mismos hacia células, tejidos u órganos blanco. A partir del conocimiento de su comportamiento fisicoquímico, evaluamos la capacidad de las nanopartículas de interactuar con distintas células del sistema inmune, principalmente con células presentadoras de antígeno (CPA). Encontramos que las Np son internalizadas y localizadas en lisosomas luego de ser fagocitadas por células dendríticas (BMDC) o macrófagos (BMDM). A su vez encontramos que las CPA se activan (aumento en la expresión de CD86 y MHCII) e inducen la producción y secreción de la citoquina pro inflamatoria IL-1β. Estudios más profundos revelaron que estas Np activan la vía del inflamosoma NLRP3. Esto por sí solo demuestra que las Np tienen capacidad de activar la inmunidad innata y por lo tanto pueden actuar como un adyuvante en una formulación vacunal. Por otro lado, al estudiar sus propiedades como vehículo demostramos que tienen la capacidad de encapsular distintos antígenos proteicos y que mantienen su integridad cuando son administrados por vías mucosales. Finalmente, empleamos diferentes candidatos vacunales en modelos pre-clínicos en ratones y logramos confirmar que las Np se comportan adecuadamente como vehículo mucosal y sistémico, que protegen al inmunógeno y que además se comportan como un adyuvante mucosal. Nuestros resultados demostraron que las Np tienen capacidad de inducir la producción de anticuerpos IgG, con un perfil de activación inmune Th1-dependiente, y que promueven una respuesta inmune celular con expansión y activación de linfocitos T CD4 y CD8 productores de IFN-γ. Esta capacidad de aumentar la respuesta inmune humoral y celular específica la evidenciamos tanto por vía sistémica, como por vía mucosal. Además, cuando se emplearon estas Np en una formulación vacunal encontramos que generan memoria inmune a través de la inducción de linfocitos T de memoria efectores (CD62L-CD44+), memoria central (CD62L+CD44+) y residentes de tejido (TRM, CD45-CD69+CD62L-). Por lo tanto, un candidato vacunal formulado a base de estas Np reúne las propiedades centrales que debe tener una vacuna: activar la inmunidad específica, generar memoria y proteger al inmunógeno, principalmente en la vacunación mucosal. Sobre la base de estos hallazgos planteamos aplicar diferentes candidatos vacunales a base de Np para las siguientes situaciones: vacunas preventivas sistémicas o mucosales para procesos infecciosos (SARS-CoV-2 y Brucella) y vacunas terapéuticas mucosales para procesos no infecciosos (alergia alimentaria a proteína de leche de vaca). Por lo tanto, los resultados obtenidos en el siguiente trabajo nos permiten proponer a las Np como una nueva plataforma vacunal para ser aplicada en diferentes situaciones de salud animal y humana.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161626
https://doi.org/10.35537/10915/161626
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161626
https://doi.org/10.35537/10915/161626
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783679464996864
score 12.982451