La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIII
- Autores
- Aspell, Marcela
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La experiencia americana, recorrida por procesos de intensa vitalidad, demuestra como en los confines del imperio español, la ordenada arquitectura jurídica del ius commune se adaptaba plásticamente, a un mundo cuya lejanía con el centro político de la Monarquía, el generalizado carácter lego de quienes ejercían la magistratura, las estructuras judiciales, señaladas por significativas carencias, y sus protagonistas que interactuaban en un escenario primitivo, pasional y desbordado imponían sus propias reglas. La sencillez procedimental, la proclamada sumariedad y la ausencia de la aplicación ortodoxa de patrones formales en el trámite de las causas, que potencian el empleo del arbitrio judicial, no excluyen, sin embargo, el conocimiento y la utilización de un núcleo básico de presupuestos mínimos de orden procesal, que se supone conocido por todos y que aplica, aún, la misma justicia lega. También es importante señalar, en el contexto de referencia, la utilización de cuerpos de normatividad local, entre ellos los reiterados Bandos de Buen Gobierno, conjuntos normativos dirigidos a estantes y habitantes de cualquier clase y condición que sean, de la jurisdicción, que incluyen un amplio abanico de disposiciones de derecho penal, civil, derecho económico, ordenaciones de policía rural, urbana, sanitaria, edilicia, de seguridad, política de abastos, etc, cuya proximidad aseguraba su conocimiento y difusión cuya vida normatividad condiciona los alcances de la legislación real. El reclutamiento de los jueces que integraban esta justicia de hermandad, se entretejía con sus propios intereses de clase, circunstancia que, como veremos, tornaba su conducta sospechable de parcialidad, al actuar en defensa de la conveniencia de los precisos círculos estamentales que integraban, persiguiendo todo accionar que lesionara o reuniera, en si mismo, la potencionalidad de afectarla, como en el clásico caso del vago y malentretenido. La movilidad en la campaña es extrema, pero también funcionan aceleradamente los complejos mecanismos de la delación. Nada ni nadie puede ocultarse eficazmente en las poblaciones rurales. Los vecinos hablan, recuerdan, relacionan. Hablan con idéntico entusiasmo, por sus bocas, de lo que conocen y han visto con sus ojos, pero también narran lo que tienen por sabido de pública fama.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Justicia
jueces
punición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133794
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5f641e7e1759ecf23cec16ae463af750 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133794 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIIIAspell, MarcelaHistoriaJusticiajuecespuniciónLa experiencia americana, recorrida por procesos de intensa vitalidad, demuestra como en los confines del imperio español, la ordenada arquitectura jurídica del ius commune se adaptaba plásticamente, a un mundo cuya lejanía con el centro político de la Monarquía, el generalizado carácter lego de quienes ejercían la magistratura, las estructuras judiciales, señaladas por significativas carencias, y sus protagonistas que interactuaban en un escenario primitivo, pasional y desbordado imponían sus propias reglas. La sencillez procedimental, la proclamada sumariedad y la ausencia de la aplicación ortodoxa de patrones formales en el trámite de las causas, que potencian el empleo del arbitrio judicial, no excluyen, sin embargo, el conocimiento y la utilización de un núcleo básico de presupuestos mínimos de orden procesal, que se supone conocido por todos y que aplica, aún, la misma justicia lega. También es importante señalar, en el contexto de referencia, la utilización de cuerpos de normatividad local, entre ellos los reiterados Bandos de Buen Gobierno, conjuntos normativos dirigidos a estantes y habitantes de cualquier clase y condición que sean, de la jurisdicción, que incluyen un amplio abanico de disposiciones de derecho penal, civil, derecho económico, ordenaciones de policía rural, urbana, sanitaria, edilicia, de seguridad, política de abastos, etc, cuya proximidad aseguraba su conocimiento y difusión cuya vida normatividad condiciona los alcances de la legislación real. El reclutamiento de los jueces que integraban esta justicia de hermandad, se entretejía con sus propios intereses de clase, circunstancia que, como veremos, tornaba su conducta sospechable de parcialidad, al actuar en defensa de la conveniencia de los precisos círculos estamentales que integraban, persiguiendo todo accionar que lesionara o reuniera, en si mismo, la potencionalidad de afectarla, como en el clásico caso del vago y malentretenido. La movilidad en la campaña es extrema, pero también funcionan aceleradamente los complejos mecanismos de la delación. Nada ni nadie puede ocultarse eficazmente en las poblaciones rurales. Los vecinos hablan, recuerdan, relacionan. Hablan con idéntico entusiasmo, por sus bocas, de lo que conocen y han visto con sus ojos, pero también narran lo que tienen por sabido de pública fama.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133794spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133794Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:41.56SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIII |
title |
La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIII |
spellingShingle |
La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIII Aspell, Marcela Historia Justicia jueces punición |
title_short |
La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIII |
title_full |
La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIII |
title_fullStr |
La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIII |
title_sort |
La resistencia a la justicia en Córdoba del Tucumán : Siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aspell, Marcela |
author |
Aspell, Marcela |
author_facet |
Aspell, Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Justicia jueces punición |
topic |
Historia Justicia jueces punición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La experiencia americana, recorrida por procesos de intensa vitalidad, demuestra como en los confines del imperio español, la ordenada arquitectura jurídica del ius commune se adaptaba plásticamente, a un mundo cuya lejanía con el centro político de la Monarquía, el generalizado carácter lego de quienes ejercían la magistratura, las estructuras judiciales, señaladas por significativas carencias, y sus protagonistas que interactuaban en un escenario primitivo, pasional y desbordado imponían sus propias reglas. La sencillez procedimental, la proclamada sumariedad y la ausencia de la aplicación ortodoxa de patrones formales en el trámite de las causas, que potencian el empleo del arbitrio judicial, no excluyen, sin embargo, el conocimiento y la utilización de un núcleo básico de presupuestos mínimos de orden procesal, que se supone conocido por todos y que aplica, aún, la misma justicia lega. También es importante señalar, en el contexto de referencia, la utilización de cuerpos de normatividad local, entre ellos los reiterados Bandos de Buen Gobierno, conjuntos normativos dirigidos a estantes y habitantes de cualquier clase y condición que sean, de la jurisdicción, que incluyen un amplio abanico de disposiciones de derecho penal, civil, derecho económico, ordenaciones de policía rural, urbana, sanitaria, edilicia, de seguridad, política de abastos, etc, cuya proximidad aseguraba su conocimiento y difusión cuya vida normatividad condiciona los alcances de la legislación real. El reclutamiento de los jueces que integraban esta justicia de hermandad, se entretejía con sus propios intereses de clase, circunstancia que, como veremos, tornaba su conducta sospechable de parcialidad, al actuar en defensa de la conveniencia de los precisos círculos estamentales que integraban, persiguiendo todo accionar que lesionara o reuniera, en si mismo, la potencionalidad de afectarla, como en el clásico caso del vago y malentretenido. La movilidad en la campaña es extrema, pero también funcionan aceleradamente los complejos mecanismos de la delación. Nada ni nadie puede ocultarse eficazmente en las poblaciones rurales. Los vecinos hablan, recuerdan, relacionan. Hablan con idéntico entusiasmo, por sus bocas, de lo que conocen y han visto con sus ojos, pero también narran lo que tienen por sabido de pública fama. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La experiencia americana, recorrida por procesos de intensa vitalidad, demuestra como en los confines del imperio español, la ordenada arquitectura jurídica del ius commune se adaptaba plásticamente, a un mundo cuya lejanía con el centro político de la Monarquía, el generalizado carácter lego de quienes ejercían la magistratura, las estructuras judiciales, señaladas por significativas carencias, y sus protagonistas que interactuaban en un escenario primitivo, pasional y desbordado imponían sus propias reglas. La sencillez procedimental, la proclamada sumariedad y la ausencia de la aplicación ortodoxa de patrones formales en el trámite de las causas, que potencian el empleo del arbitrio judicial, no excluyen, sin embargo, el conocimiento y la utilización de un núcleo básico de presupuestos mínimos de orden procesal, que se supone conocido por todos y que aplica, aún, la misma justicia lega. También es importante señalar, en el contexto de referencia, la utilización de cuerpos de normatividad local, entre ellos los reiterados Bandos de Buen Gobierno, conjuntos normativos dirigidos a estantes y habitantes de cualquier clase y condición que sean, de la jurisdicción, que incluyen un amplio abanico de disposiciones de derecho penal, civil, derecho económico, ordenaciones de policía rural, urbana, sanitaria, edilicia, de seguridad, política de abastos, etc, cuya proximidad aseguraba su conocimiento y difusión cuya vida normatividad condiciona los alcances de la legislación real. El reclutamiento de los jueces que integraban esta justicia de hermandad, se entretejía con sus propios intereses de clase, circunstancia que, como veremos, tornaba su conducta sospechable de parcialidad, al actuar en defensa de la conveniencia de los precisos círculos estamentales que integraban, persiguiendo todo accionar que lesionara o reuniera, en si mismo, la potencionalidad de afectarla, como en el clásico caso del vago y malentretenido. La movilidad en la campaña es extrema, pero también funcionan aceleradamente los complejos mecanismos de la delación. Nada ni nadie puede ocultarse eficazmente en las poblaciones rurales. Los vecinos hablan, recuerdan, relacionan. Hablan con idéntico entusiasmo, por sus bocas, de lo que conocen y han visto con sus ojos, pero también narran lo que tienen por sabido de pública fama. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133794 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133794 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616216848629760 |
score |
13.070432 |