Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871

Autores
Larker, José Miguel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nos hemos preguntado sobre qué marcos normativos debían actuar los jueces de paz, en qué asuntos debieron intervenir, cuáles eran los criterios para su designación, a quiénes elegían y por qué dejaban el cargo. Para responder a estos interrogantes nos hemos centrado en el período que va desde el momento en que se inició la actuación del primer juez de paz hasta la finalización de la década de 1860, años después que la empresa colonizadora dejara de incidir sobre los colonos convertidos en propietarios y en la provincia se iniciara un nuevo período político e institucional con el arribo al poder de la facción que encabezaba Simón de Iriondo. El estudio de la justicia de paz nos permitirá “percibir las disputas existentes no solo en los procesos de erección de instituciones estatales sino en su funcionamiento cotidiano” puesto que las características que adquieren las mismas” son el resultado de pujas y reposiciones permanentes y simultaneas a distintas bandas”, en este caso, el gobierno, los empresarios, los colonos y otros actores como los representantes de las iglesias y los mismos hombres que estuvieron a cargo del juzgado. Prestando atención a ello y considerando que los juzgados de paz deben ser entendidos como ámbito de mediación de las disputas e institución de control podremos aproximarnos a algunas de las formas en que se fue estableciendo el orden y se enmarcaron las relaciones sociales en el área de colonización sancarlina. Para abordar estas cuestiones hemos organizado el trabajo comenzando por señalar las particulares condiciones en que se produjo el poblamiento San Carlos. Luego consideraremos las normas que regulaban el funcionamiento la justicia de paz, así como las cuestiones más generales en las que intervinieron sus representantes. Seguiremos con la descripción de algunas de las características de los hombres que se desempeñaron en el cargo, los factores que incidieron en sus designaciones y las motivaciones que llevaron al alejamiento de la función.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
justicia de paz
jueces de paz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107366

id SEDICI_bd3d54351cd46e64567dda0f0fe314e9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107366
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871Larker, José MiguelSociologíajusticia de pazjueces de pazNos hemos preguntado sobre qué marcos normativos debían actuar los jueces de paz, en qué asuntos debieron intervenir, cuáles eran los criterios para su designación, a quiénes elegían y por qué dejaban el cargo. Para responder a estos interrogantes nos hemos centrado en el período que va desde el momento en que se inició la actuación del primer juez de paz hasta la finalización de la década de 1860, años después que la empresa colonizadora dejara de incidir sobre los colonos convertidos en propietarios y en la provincia se iniciara un nuevo período político e institucional con el arribo al poder de la facción que encabezaba Simón de Iriondo. El estudio de la justicia de paz nos permitirá “percibir las disputas existentes no solo en los procesos de erección de instituciones estatales sino en su funcionamiento cotidiano” puesto que las características que adquieren las mismas” son el resultado de pujas y reposiciones permanentes y simultaneas a distintas bandas”, en este caso, el gobierno, los empresarios, los colonos y otros actores como los representantes de las iglesias y los mismos hombres que estuvieron a cargo del juzgado. Prestando atención a ello y considerando que los juzgados de paz deben ser entendidos como ámbito de mediación de las disputas e institución de control podremos aproximarnos a algunas de las formas en que se fue estableciendo el orden y se enmarcaron las relaciones sociales en el área de colonización sancarlina. Para abordar estas cuestiones hemos organizado el trabajo comenzando por señalar las particulares condiciones en que se produjo el poblamiento San Carlos. Luego consideraremos las normas que regulaban el funcionamiento la justicia de paz, así como las cuestiones más generales en las que intervinieron sus representantes. Seguiremos con la descripción de algunas de las características de los hombres que se desempeñaron en el cargo, los factores que incidieron en sus designaciones y las motivaciones que llevaron al alejamiento de la función.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107366<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5464/ev.5464.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107366Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:12.716SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871
title Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871
spellingShingle Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871
Larker, José Miguel
Sociología
justicia de paz
jueces de paz
title_short Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871
title_full Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871
title_fullStr Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871
title_full_unstemmed Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871
title_sort Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: actores, conflictividad y orden social : 1859-1871
dc.creator.none.fl_str_mv Larker, José Miguel
author Larker, José Miguel
author_facet Larker, José Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
justicia de paz
jueces de paz
topic Sociología
justicia de paz
jueces de paz
dc.description.none.fl_txt_mv Nos hemos preguntado sobre qué marcos normativos debían actuar los jueces de paz, en qué asuntos debieron intervenir, cuáles eran los criterios para su designación, a quiénes elegían y por qué dejaban el cargo. Para responder a estos interrogantes nos hemos centrado en el período que va desde el momento en que se inició la actuación del primer juez de paz hasta la finalización de la década de 1860, años después que la empresa colonizadora dejara de incidir sobre los colonos convertidos en propietarios y en la provincia se iniciara un nuevo período político e institucional con el arribo al poder de la facción que encabezaba Simón de Iriondo. El estudio de la justicia de paz nos permitirá “percibir las disputas existentes no solo en los procesos de erección de instituciones estatales sino en su funcionamiento cotidiano” puesto que las características que adquieren las mismas” son el resultado de pujas y reposiciones permanentes y simultaneas a distintas bandas”, en este caso, el gobierno, los empresarios, los colonos y otros actores como los representantes de las iglesias y los mismos hombres que estuvieron a cargo del juzgado. Prestando atención a ello y considerando que los juzgados de paz deben ser entendidos como ámbito de mediación de las disputas e institución de control podremos aproximarnos a algunas de las formas en que se fue estableciendo el orden y se enmarcaron las relaciones sociales en el área de colonización sancarlina. Para abordar estas cuestiones hemos organizado el trabajo comenzando por señalar las particulares condiciones en que se produjo el poblamiento San Carlos. Luego consideraremos las normas que regulaban el funcionamiento la justicia de paz, así como las cuestiones más generales en las que intervinieron sus representantes. Seguiremos con la descripción de algunas de las características de los hombres que se desempeñaron en el cargo, los factores que incidieron en sus designaciones y las motivaciones que llevaron al alejamiento de la función.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Nos hemos preguntado sobre qué marcos normativos debían actuar los jueces de paz, en qué asuntos debieron intervenir, cuáles eran los criterios para su designación, a quiénes elegían y por qué dejaban el cargo. Para responder a estos interrogantes nos hemos centrado en el período que va desde el momento en que se inició la actuación del primer juez de paz hasta la finalización de la década de 1860, años después que la empresa colonizadora dejara de incidir sobre los colonos convertidos en propietarios y en la provincia se iniciara un nuevo período político e institucional con el arribo al poder de la facción que encabezaba Simón de Iriondo. El estudio de la justicia de paz nos permitirá “percibir las disputas existentes no solo en los procesos de erección de instituciones estatales sino en su funcionamiento cotidiano” puesto que las características que adquieren las mismas” son el resultado de pujas y reposiciones permanentes y simultaneas a distintas bandas”, en este caso, el gobierno, los empresarios, los colonos y otros actores como los representantes de las iglesias y los mismos hombres que estuvieron a cargo del juzgado. Prestando atención a ello y considerando que los juzgados de paz deben ser entendidos como ámbito de mediación de las disputas e institución de control podremos aproximarnos a algunas de las formas en que se fue estableciendo el orden y se enmarcaron las relaciones sociales en el área de colonización sancarlina. Para abordar estas cuestiones hemos organizado el trabajo comenzando por señalar las particulares condiciones en que se produjo el poblamiento San Carlos. Luego consideraremos las normas que regulaban el funcionamiento la justicia de paz, así como las cuestiones más generales en las que intervinieron sus representantes. Seguiremos con la descripción de algunas de las características de los hombres que se desempeñaron en el cargo, los factores que incidieron en sus designaciones y las motivaciones que llevaron al alejamiento de la función.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107366
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107366
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5464/ev.5464.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616107854397440
score 13.070432