Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicial

Autores
Cosacov, Gustavo; Plaza Schaefer, Valeria; Rufinetti, Edgar
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
El status de ciudadanía y de pleno ejercicio de los derechos políticos supone la capacidad potencial de juzgar. Juzgar es un derecho político, no sólo de algunos sino de todos, ya que reconocer la capacidad para ser ciudadano implica también reconocer la capacidad de juzgar. Sin embargo, en el caso del juicio jurídico este derecho de juzgar basado en el principio de soberanía popular, se ha transformado en patrimonio exclusivo de la corporación de los expertos en derecho. Se trata de un esfuerzo que conduce a neutralizar el valor político de la decisión judicial y que busca tecnificar lo que primariamente es un bien accesible a todos, principalmente a aquellos a quienes se les impone su normatividad. La consecuencia es la "alienación del derecho", haciendo del ciudadano un extranjero frente a su propia ley. Esta alienación implica un factor de deslegitimación de la "justicia judicial". La incorporación de ciudadanos en el ejercicio del poder de decisión penal se plantea como un factor de legitimación política, ya que la capacidad de juzgar y el discernimiento implican una valla contra el totalitarismo (Arendt, 1982). Representa parcialmente la devolución del poder punitivo, hoy en mano de los jueces profesionales, a los ciudadanos (Maier, 2013) En el presente trabajo nos proponemos examinar, desde la experiencia de Córdoba, las implicancias político-democráticas que la figura del juicio por jurado plantea, analizando con particular detenimiento los alcances y limitaciones que el proceso de deliberación conlleva en tales prácticas.
Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Otras Ciencia Política
Materia
PUNICIÓN
CIUDADANÍA
LEGITIMIDAD
PODER JUDICIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20645

id RDUUNC_a4450999eae1b3635e9d68f853bb5013
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20645
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicialCosacov, GustavoPlaza Schaefer, ValeriaRufinetti, EdgarPUNICIÓNCIUDADANÍALEGITIMIDADPODER JUDICIALFil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.El status de ciudadanía y de pleno ejercicio de los derechos políticos supone la capacidad potencial de juzgar. Juzgar es un derecho político, no sólo de algunos sino de todos, ya que reconocer la capacidad para ser ciudadano implica también reconocer la capacidad de juzgar. Sin embargo, en el caso del juicio jurídico este derecho de juzgar basado en el principio de soberanía popular, se ha transformado en patrimonio exclusivo de la corporación de los expertos en derecho. Se trata de un esfuerzo que conduce a neutralizar el valor político de la decisión judicial y que busca tecnificar lo que primariamente es un bien accesible a todos, principalmente a aquellos a quienes se les impone su normatividad. La consecuencia es la "alienación del derecho", haciendo del ciudadano un extranjero frente a su propia ley. Esta alienación implica un factor de deslegitimación de la "justicia judicial". La incorporación de ciudadanos en el ejercicio del poder de decisión penal se plantea como un factor de legitimación política, ya que la capacidad de juzgar y el discernimiento implican una valla contra el totalitarismo (Arendt, 1982). Representa parcialmente la devolución del poder punitivo, hoy en mano de los jueces profesionales, a los ciudadanos (Maier, 2013) En el presente trabajo nos proponemos examinar, desde la experiencia de Córdoba, las implicancias político-democráticas que la figura del juicio por jurado plantea, analizando con particular detenimiento los alcances y limitaciones que el proceso de deliberación conlleva en tales prácticas.Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Otras Ciencia Política2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-29256-2-8http://hdl.handle.net/11086/20645spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20645Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:50.776Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicial
title Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicial
spellingShingle Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicial
Cosacov, Gustavo
PUNICIÓN
CIUDADANÍA
LEGITIMIDAD
PODER JUDICIAL
title_short Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicial
title_full Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicial
title_fullStr Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicial
title_full_unstemmed Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicial
title_sort Poder punitivo y soberanía popular en el proceso de legitimación del poder judicial
dc.creator.none.fl_str_mv Cosacov, Gustavo
Plaza Schaefer, Valeria
Rufinetti, Edgar
author Cosacov, Gustavo
author_facet Cosacov, Gustavo
Plaza Schaefer, Valeria
Rufinetti, Edgar
author_role author
author2 Plaza Schaefer, Valeria
Rufinetti, Edgar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PUNICIÓN
CIUDADANÍA
LEGITIMIDAD
PODER JUDICIAL
topic PUNICIÓN
CIUDADANÍA
LEGITIMIDAD
PODER JUDICIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
El status de ciudadanía y de pleno ejercicio de los derechos políticos supone la capacidad potencial de juzgar. Juzgar es un derecho político, no sólo de algunos sino de todos, ya que reconocer la capacidad para ser ciudadano implica también reconocer la capacidad de juzgar. Sin embargo, en el caso del juicio jurídico este derecho de juzgar basado en el principio de soberanía popular, se ha transformado en patrimonio exclusivo de la corporación de los expertos en derecho. Se trata de un esfuerzo que conduce a neutralizar el valor político de la decisión judicial y que busca tecnificar lo que primariamente es un bien accesible a todos, principalmente a aquellos a quienes se les impone su normatividad. La consecuencia es la "alienación del derecho", haciendo del ciudadano un extranjero frente a su propia ley. Esta alienación implica un factor de deslegitimación de la "justicia judicial". La incorporación de ciudadanos en el ejercicio del poder de decisión penal se plantea como un factor de legitimación política, ya que la capacidad de juzgar y el discernimiento implican una valla contra el totalitarismo (Arendt, 1982). Representa parcialmente la devolución del poder punitivo, hoy en mano de los jueces profesionales, a los ciudadanos (Maier, 2013) En el presente trabajo nos proponemos examinar, desde la experiencia de Córdoba, las implicancias político-democráticas que la figura del juicio por jurado plantea, analizando con particular detenimiento los alcances y limitaciones que el proceso de deliberación conlleva en tales prácticas.
Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rufinetti, Edgar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Otras Ciencia Política
description Fil: Cosacov, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-29256-2-8
http://hdl.handle.net/11086/20645
identifier_str_mv 978-987-29256-2-8
url http://hdl.handle.net/11086/20645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975224420630528
score 12.993085