Sincronización de celos e inducción de la ovulación

Autores
Gómez, María Verano; Soto, Andrés Telésforo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La intervención en la fisiología reproductiva, tanto en ovinos y caprinos, se puede llevar a cabo tanto con métodos biológicos, físicos o farmacológicos o bien combinaciones de los mismos. Si bien, los procesos de intervención sobre la fisiología reproductiva de las hembras de pequeños rumiantes se pueden llevar a cabo por cualquiera de esos métodos, no todos tienen el mismo efecto, la misma efectividad y practicidad de uso, siendo el control hormonal de la reproducción el método más utilizado. A través de la administración de hormonas se puede controlar o modificar diferentes aspectos de la fisiología de las hembras de los pequeños rumiantes. Hormonalmente, podemos intervenir sobre la época reproductiva, tratando de obtener un adelantamiento de la estación reproductiva y por ende que la misma tenga una mayor duración en el tiempo, e intervenir sobre la duración del ciclo estral, acortándolo o prolongándolo, con el objetivo de concentrar los celos (sincronización). Además, los avances en los estudios de la fisiología reproductiva en estas especies han permitido la intervención sobre la emergencia de la onda folicular y la inducción de la ovulación lo cual permitió el establecimiento del proceso de inseminación a tiempo fijo (IATF). El principal objetivo de la sincronización de celos es lograr que las hembras, mayoritariamente, tengan un celo fértil durante un período que sea lo más acotado posible en el tiempo. Acorde al grado de concentración de los celos en el tiempo que se produzca a partir de la implementación de un determinado protocolo de sincronización, éste permitirá la implementación o no de procesos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Un protocolo de sincronización de celos para IATF no sólo debe sincronizar el mayor porcentaje de celos en un tiempo acotado, sino que también debe sincronizar la emergencia de la onda folicular y el momento de ovulación. Caso contrario, cuando la sincronización provocada por un determinado protocolo tiende a la dispersión de celos, se deberá recurrir a la detección de celos para la implementación de los procesos de inseminación artificial (IACD).
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
celo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169419

id SEDICI_5f25d76196c3a1bf3a73cf32b60c64c3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169419
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sincronización de celos e inducción de la ovulaciónGómez, María VeranoSoto, Andrés TelésforoCiencias VeterinariasovinoscaprinosreproducciónceloLa intervención en la fisiología reproductiva, tanto en ovinos y caprinos, se puede llevar a cabo tanto con métodos biológicos, físicos o farmacológicos o bien combinaciones de los mismos. Si bien, los procesos de intervención sobre la fisiología reproductiva de las hembras de pequeños rumiantes se pueden llevar a cabo por cualquiera de esos métodos, no todos tienen el mismo efecto, la misma efectividad y practicidad de uso, siendo el control hormonal de la reproducción el método más utilizado. A través de la administración de hormonas se puede controlar o modificar diferentes aspectos de la fisiología de las hembras de los pequeños rumiantes. Hormonalmente, podemos intervenir sobre la época reproductiva, tratando de obtener un adelantamiento de la estación reproductiva y por ende que la misma tenga una mayor duración en el tiempo, e intervenir sobre la duración del ciclo estral, acortándolo o prolongándolo, con el objetivo de concentrar los celos (sincronización). Además, los avances en los estudios de la fisiología reproductiva en estas especies han permitido la intervención sobre la emergencia de la onda folicular y la inducción de la ovulación lo cual permitió el establecimiento del proceso de inseminación a tiempo fijo (IATF). El principal objetivo de la sincronización de celos es lograr que las hembras, mayoritariamente, tengan un celo fértil durante un período que sea lo más acotado posible en el tiempo. Acorde al grado de concentración de los celos en el tiempo que se produzca a partir de la implementación de un determinado protocolo de sincronización, éste permitirá la implementación o no de procesos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Un protocolo de sincronización de celos para IATF no sólo debe sincronizar el mayor porcentaje de celos en un tiempo acotado, sino que también debe sincronizar la emergencia de la onda folicular y el momento de ovulación. Caso contrario, cuando la sincronización provocada por un determinado protocolo tiende a la dispersión de celos, se deberá recurrir a la detección de celos para la implementación de los procesos de inseminación artificial (IACD).Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf22-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169419spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2396-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169315info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:48:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169419Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:48:02.158SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sincronización de celos e inducción de la ovulación
title Sincronización de celos e inducción de la ovulación
spellingShingle Sincronización de celos e inducción de la ovulación
Gómez, María Verano
Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
celo
title_short Sincronización de celos e inducción de la ovulación
title_full Sincronización de celos e inducción de la ovulación
title_fullStr Sincronización de celos e inducción de la ovulación
title_full_unstemmed Sincronización de celos e inducción de la ovulación
title_sort Sincronización de celos e inducción de la ovulación
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, María Verano
Soto, Andrés Telésforo
author Gómez, María Verano
author_facet Gómez, María Verano
Soto, Andrés Telésforo
author_role author
author2 Soto, Andrés Telésforo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
celo
topic Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
celo
dc.description.none.fl_txt_mv La intervención en la fisiología reproductiva, tanto en ovinos y caprinos, se puede llevar a cabo tanto con métodos biológicos, físicos o farmacológicos o bien combinaciones de los mismos. Si bien, los procesos de intervención sobre la fisiología reproductiva de las hembras de pequeños rumiantes se pueden llevar a cabo por cualquiera de esos métodos, no todos tienen el mismo efecto, la misma efectividad y practicidad de uso, siendo el control hormonal de la reproducción el método más utilizado. A través de la administración de hormonas se puede controlar o modificar diferentes aspectos de la fisiología de las hembras de los pequeños rumiantes. Hormonalmente, podemos intervenir sobre la época reproductiva, tratando de obtener un adelantamiento de la estación reproductiva y por ende que la misma tenga una mayor duración en el tiempo, e intervenir sobre la duración del ciclo estral, acortándolo o prolongándolo, con el objetivo de concentrar los celos (sincronización). Además, los avances en los estudios de la fisiología reproductiva en estas especies han permitido la intervención sobre la emergencia de la onda folicular y la inducción de la ovulación lo cual permitió el establecimiento del proceso de inseminación a tiempo fijo (IATF). El principal objetivo de la sincronización de celos es lograr que las hembras, mayoritariamente, tengan un celo fértil durante un período que sea lo más acotado posible en el tiempo. Acorde al grado de concentración de los celos en el tiempo que se produzca a partir de la implementación de un determinado protocolo de sincronización, éste permitirá la implementación o no de procesos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Un protocolo de sincronización de celos para IATF no sólo debe sincronizar el mayor porcentaje de celos en un tiempo acotado, sino que también debe sincronizar la emergencia de la onda folicular y el momento de ovulación. Caso contrario, cuando la sincronización provocada por un determinado protocolo tiende a la dispersión de celos, se deberá recurrir a la detección de celos para la implementación de los procesos de inseminación artificial (IACD).
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La intervención en la fisiología reproductiva, tanto en ovinos y caprinos, se puede llevar a cabo tanto con métodos biológicos, físicos o farmacológicos o bien combinaciones de los mismos. Si bien, los procesos de intervención sobre la fisiología reproductiva de las hembras de pequeños rumiantes se pueden llevar a cabo por cualquiera de esos métodos, no todos tienen el mismo efecto, la misma efectividad y practicidad de uso, siendo el control hormonal de la reproducción el método más utilizado. A través de la administración de hormonas se puede controlar o modificar diferentes aspectos de la fisiología de las hembras de los pequeños rumiantes. Hormonalmente, podemos intervenir sobre la época reproductiva, tratando de obtener un adelantamiento de la estación reproductiva y por ende que la misma tenga una mayor duración en el tiempo, e intervenir sobre la duración del ciclo estral, acortándolo o prolongándolo, con el objetivo de concentrar los celos (sincronización). Además, los avances en los estudios de la fisiología reproductiva en estas especies han permitido la intervención sobre la emergencia de la onda folicular y la inducción de la ovulación lo cual permitió el establecimiento del proceso de inseminación a tiempo fijo (IATF). El principal objetivo de la sincronización de celos es lograr que las hembras, mayoritariamente, tengan un celo fértil durante un período que sea lo más acotado posible en el tiempo. Acorde al grado de concentración de los celos en el tiempo que se produzca a partir de la implementación de un determinado protocolo de sincronización, éste permitirá la implementación o no de procesos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Un protocolo de sincronización de celos para IATF no sólo debe sincronizar el mayor porcentaje de celos en un tiempo acotado, sino que también debe sincronizar la emergencia de la onda folicular y el momento de ovulación. Caso contrario, cuando la sincronización provocada por un determinado protocolo tiende a la dispersión de celos, se deberá recurrir a la detección de celos para la implementación de los procesos de inseminación artificial (IACD).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169419
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169419
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2396-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169315
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
22-50
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904724755447808
score 12.993085