Detección de celos

Autores
Seillant, Carlos Alberto
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La sintomatología del celo de una hembra ovina o caprina es inespecífica, si bien la hembra caprina presenta determinadas características. Una hembra ovina presenta edema y eritema vulvar, lo cual generalmente es poco visible debido a la cubierta lanosa de las regiones adyacentes, y además tiene una actitud activa en su conducta sexual, más notoria en la cabra, buscando al macho y permaneciendo cerca de él. En la hembra caprina, además de tener la sintomatología que se presenta en la hembra ovina, se encuentra descripto que se incrementa notablemente la frecuencia de movimientos de la cola y en una baja proporción de hembras (≤5%) presentan una secreción seromucosa por la hendidura vulvar o se montan entre ellas. Por lo descripto, se considera en la práctica que las hembras de ambas especies no tienen sintomatolgía estral por lo cual debemos recurrir a un macho para la identificación del celo, el cual se denomina macho retajo. El macho retajo, también llamado retarjo o recela, es aquel animal utilizado para identificar el celo para lo cual se realiza una intervención que le permita mantener su capacidad de monta y libido aunque tiene la incapacidad de fecundar. Para la realización de un retajo se puede recurrir a diversas técnicas quirúrgicas, a tratamientos hormonales o al empleo de arneses que impidan la cópula. Además, los retajos deberán tener puesto un arnés marcador o bien estar pintados en caudal a la región xifoidea para que la hembra en celo pueda ser detectada y visualizada por el operario a cargo.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
celo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169424

id SEDICI_bf5076b1e9c6ee4cece8ebb9ae84ce0e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169424
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Detección de celosSeillant, Carlos AlbertoCiencias VeterinariasovinoscaprinosreproducciónceloLa sintomatología del celo de una hembra ovina o caprina es inespecífica, si bien la hembra caprina presenta determinadas características. Una hembra ovina presenta edema y eritema vulvar, lo cual generalmente es poco visible debido a la cubierta lanosa de las regiones adyacentes, y además tiene una actitud activa en su conducta sexual, más notoria en la cabra, buscando al macho y permaneciendo cerca de él. En la hembra caprina, además de tener la sintomatología que se presenta en la hembra ovina, se encuentra descripto que se incrementa notablemente la frecuencia de movimientos de la cola y en una baja proporción de hembras (≤5%) presentan una secreción seromucosa por la hendidura vulvar o se montan entre ellas. Por lo descripto, se considera en la práctica que las hembras de ambas especies no tienen sintomatolgía estral por lo cual debemos recurrir a un macho para la identificación del celo, el cual se denomina macho retajo. El macho retajo, también llamado retarjo o recela, es aquel animal utilizado para identificar el celo para lo cual se realiza una intervención que le permita mantener su capacidad de monta y libido aunque tiene la incapacidad de fecundar. Para la realización de un retajo se puede recurrir a diversas técnicas quirúrgicas, a tratamientos hormonales o al empleo de arneses que impidan la cópula. Además, los retajos deberán tener puesto un arnés marcador o bien estar pintados en caudal a la región xifoidea para que la hembra en celo pueda ser detectada y visualizada por el operario a cargo.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf81-90http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169424spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2396-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169315info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169424Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:16.114SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección de celos
title Detección de celos
spellingShingle Detección de celos
Seillant, Carlos Alberto
Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
celo
title_short Detección de celos
title_full Detección de celos
title_fullStr Detección de celos
title_full_unstemmed Detección de celos
title_sort Detección de celos
dc.creator.none.fl_str_mv Seillant, Carlos Alberto
author Seillant, Carlos Alberto
author_facet Seillant, Carlos Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
celo
topic Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
celo
dc.description.none.fl_txt_mv La sintomatología del celo de una hembra ovina o caprina es inespecífica, si bien la hembra caprina presenta determinadas características. Una hembra ovina presenta edema y eritema vulvar, lo cual generalmente es poco visible debido a la cubierta lanosa de las regiones adyacentes, y además tiene una actitud activa en su conducta sexual, más notoria en la cabra, buscando al macho y permaneciendo cerca de él. En la hembra caprina, además de tener la sintomatología que se presenta en la hembra ovina, se encuentra descripto que se incrementa notablemente la frecuencia de movimientos de la cola y en una baja proporción de hembras (≤5%) presentan una secreción seromucosa por la hendidura vulvar o se montan entre ellas. Por lo descripto, se considera en la práctica que las hembras de ambas especies no tienen sintomatolgía estral por lo cual debemos recurrir a un macho para la identificación del celo, el cual se denomina macho retajo. El macho retajo, también llamado retarjo o recela, es aquel animal utilizado para identificar el celo para lo cual se realiza una intervención que le permita mantener su capacidad de monta y libido aunque tiene la incapacidad de fecundar. Para la realización de un retajo se puede recurrir a diversas técnicas quirúrgicas, a tratamientos hormonales o al empleo de arneses que impidan la cópula. Además, los retajos deberán tener puesto un arnés marcador o bien estar pintados en caudal a la región xifoidea para que la hembra en celo pueda ser detectada y visualizada por el operario a cargo.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La sintomatología del celo de una hembra ovina o caprina es inespecífica, si bien la hembra caprina presenta determinadas características. Una hembra ovina presenta edema y eritema vulvar, lo cual generalmente es poco visible debido a la cubierta lanosa de las regiones adyacentes, y además tiene una actitud activa en su conducta sexual, más notoria en la cabra, buscando al macho y permaneciendo cerca de él. En la hembra caprina, además de tener la sintomatología que se presenta en la hembra ovina, se encuentra descripto que se incrementa notablemente la frecuencia de movimientos de la cola y en una baja proporción de hembras (≤5%) presentan una secreción seromucosa por la hendidura vulvar o se montan entre ellas. Por lo descripto, se considera en la práctica que las hembras de ambas especies no tienen sintomatolgía estral por lo cual debemos recurrir a un macho para la identificación del celo, el cual se denomina macho retajo. El macho retajo, también llamado retarjo o recela, es aquel animal utilizado para identificar el celo para lo cual se realiza una intervención que le permita mantener su capacidad de monta y libido aunque tiene la incapacidad de fecundar. Para la realización de un retajo se puede recurrir a diversas técnicas quirúrgicas, a tratamientos hormonales o al empleo de arneses que impidan la cópula. Además, los retajos deberán tener puesto un arnés marcador o bien estar pintados en caudal a la región xifoidea para que la hembra en celo pueda ser detectada y visualizada por el operario a cargo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169424
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2396-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169315
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
81-90
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616319014535168
score 13.070432