Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo

Autores
Pendón, Manuela Mercedes; Williams, Eduardo A.; Cibeira, Natalia; Couselo, Romina; Crespi, Gabriel; Tittonel, Marcelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A nivel mundial, las tecnologías de energía renovable para generación de electricidad han tenido un significativo progreso en los últimos años. Algunas tecnologías se han vuelto competitivas en costos con la generación convencional de energía. Sin embargo, en muchos casos, las políticas de apoyo son aun el principal motor de desarrollo. Tales políticas de apoyo son parte integrante de la política energética de un país o región. Toda política energética ha de ser soportada por tres pilares: Competitividad, Seguridad de abastecimiento y Sostenibilidad Ambiental. Según el Foro Económico Mundial (WEF) la arquitectura energética se encuentra definida como el sistema físico integrado por fuentes de energía, los sectores de transporte y demanda y que son compartidos por el gobierno, la industria y la sociedad. El "triángulo de la energía" sintetiza los objetivos centrales de dicha estructura o política energética: la habilidad de proveer un abastecimiento de energía de forma segura, asequible y sostenible ambientalmente. Las energías renovables pueden aportar beneficios considerables a la sociedad. Además de la reducción de las emisiones de CO2, los gobiernos han adoptado políticas de energía renovable para cumplir con ciertos objetivos, entre ellos la creación de beneficios locales en materia de medio ambiente y salud; un acceso más fácil a la energía, en particular en las áreas rurales; avances para lograr los objetivos de seguridad energética al diversificar la cartera de tecnologías y recursos energéticos, y un mayor desarrollo social y económico gracias a oportunidades de empleo potenciales y al crecimiento económico. Si las instancias decisorias quieren incrementar el índice de penetración de energías renovables y, al mismo tiempo, cumplir los ambiciosos objetivos de mitigación del cambio climático, los compromisos a largo plazo y una actitud flexible serán fundamentales. La Ley 27.191 modificó la Ley 26.190 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. La Provincia de Buenos Aires adhirió al Régimen a través de la Ley 14.838. El presente pretende compartir análisis y experiencias que contribuyan en el camino de la energía a partir de fuentes renovables, desde un enfoque de política energética y evaluación de proyectos.
Sección: Producción.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
política energética
Recursos Renovables
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60384

id SEDICI_5f1de96fc649c4a3834e6b9ec97adc6c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60384
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrolloPendón, Manuela MercedesWilliams, Eduardo A.Cibeira, NataliaCouselo, RominaCrespi, GabrielTittonel, MarceloIngenieríapolítica energéticaRecursos RenovablesArgentinaA nivel mundial, las tecnologías de energía renovable para generación de electricidad han tenido un significativo progreso en los últimos años. Algunas tecnologías se han vuelto competitivas en costos con la generación convencional de energía. Sin embargo, en muchos casos, las políticas de apoyo son aun el principal motor de desarrollo. Tales políticas de apoyo son parte integrante de la política energética de un país o región. Toda política energética ha de ser soportada por tres pilares: Competitividad, Seguridad de abastecimiento y Sostenibilidad Ambiental. Según el Foro Económico Mundial (WEF) la arquitectura energética se encuentra definida como el sistema físico integrado por fuentes de energía, los sectores de transporte y demanda y que son compartidos por el gobierno, la industria y la sociedad. El "triángulo de la energía" sintetiza los objetivos centrales de dicha estructura o política energética: la habilidad de proveer un abastecimiento de energía de forma segura, asequible y sostenible ambientalmente. Las energías renovables pueden aportar beneficios considerables a la sociedad. Además de la reducción de las emisiones de CO2, los gobiernos han adoptado políticas de energía renovable para cumplir con ciertos objetivos, entre ellos la creación de beneficios locales en materia de medio ambiente y salud; un acceso más fácil a la energía, en particular en las áreas rurales; avances para lograr los objetivos de seguridad energética al diversificar la cartera de tecnologías y recursos energéticos, y un mayor desarrollo social y económico gracias a oportunidades de empleo potenciales y al crecimiento económico. Si las instancias decisorias quieren incrementar el índice de penetración de energías renovables y, al mismo tiempo, cumplir los ambiciosos objetivos de mitigación del cambio climático, los compromisos a largo plazo y una actitud flexible serán fundamentales. La Ley 27.191 modificó la Ley 26.190 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. La Provincia de Buenos Aires adhirió al Régimen a través de la Ley 14.838. El presente pretende compartir análisis y experiencias que contribuyan en el camino de la energía a partir de fuentes renovables, desde un enfoque de política energética y evaluación de proyectos.Sección: Producción.Facultad de Ingeniería2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf573-580http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60384spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1453-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60384Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:21.897SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo
title Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo
spellingShingle Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo
Pendón, Manuela Mercedes
Ingeniería
política energética
Recursos Renovables
Argentina
title_short Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo
title_full Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo
title_fullStr Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo
title_full_unstemmed Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo
title_sort Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Pendón, Manuela Mercedes
Williams, Eduardo A.
Cibeira, Natalia
Couselo, Romina
Crespi, Gabriel
Tittonel, Marcelo
author Pendón, Manuela Mercedes
author_facet Pendón, Manuela Mercedes
Williams, Eduardo A.
Cibeira, Natalia
Couselo, Romina
Crespi, Gabriel
Tittonel, Marcelo
author_role author
author2 Williams, Eduardo A.
Cibeira, Natalia
Couselo, Romina
Crespi, Gabriel
Tittonel, Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
política energética
Recursos Renovables
Argentina
topic Ingeniería
política energética
Recursos Renovables
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv A nivel mundial, las tecnologías de energía renovable para generación de electricidad han tenido un significativo progreso en los últimos años. Algunas tecnologías se han vuelto competitivas en costos con la generación convencional de energía. Sin embargo, en muchos casos, las políticas de apoyo son aun el principal motor de desarrollo. Tales políticas de apoyo son parte integrante de la política energética de un país o región. Toda política energética ha de ser soportada por tres pilares: Competitividad, Seguridad de abastecimiento y Sostenibilidad Ambiental. Según el Foro Económico Mundial (WEF) la arquitectura energética se encuentra definida como el sistema físico integrado por fuentes de energía, los sectores de transporte y demanda y que son compartidos por el gobierno, la industria y la sociedad. El "triángulo de la energía" sintetiza los objetivos centrales de dicha estructura o política energética: la habilidad de proveer un abastecimiento de energía de forma segura, asequible y sostenible ambientalmente. Las energías renovables pueden aportar beneficios considerables a la sociedad. Además de la reducción de las emisiones de CO2, los gobiernos han adoptado políticas de energía renovable para cumplir con ciertos objetivos, entre ellos la creación de beneficios locales en materia de medio ambiente y salud; un acceso más fácil a la energía, en particular en las áreas rurales; avances para lograr los objetivos de seguridad energética al diversificar la cartera de tecnologías y recursos energéticos, y un mayor desarrollo social y económico gracias a oportunidades de empleo potenciales y al crecimiento económico. Si las instancias decisorias quieren incrementar el índice de penetración de energías renovables y, al mismo tiempo, cumplir los ambiciosos objetivos de mitigación del cambio climático, los compromisos a largo plazo y una actitud flexible serán fundamentales. La Ley 27.191 modificó la Ley 26.190 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. La Provincia de Buenos Aires adhirió al Régimen a través de la Ley 14.838. El presente pretende compartir análisis y experiencias que contribuyan en el camino de la energía a partir de fuentes renovables, desde un enfoque de política energética y evaluación de proyectos.
Sección: Producción.
Facultad de Ingeniería
description A nivel mundial, las tecnologías de energía renovable para generación de electricidad han tenido un significativo progreso en los últimos años. Algunas tecnologías se han vuelto competitivas en costos con la generación convencional de energía. Sin embargo, en muchos casos, las políticas de apoyo son aun el principal motor de desarrollo. Tales políticas de apoyo son parte integrante de la política energética de un país o región. Toda política energética ha de ser soportada por tres pilares: Competitividad, Seguridad de abastecimiento y Sostenibilidad Ambiental. Según el Foro Económico Mundial (WEF) la arquitectura energética se encuentra definida como el sistema físico integrado por fuentes de energía, los sectores de transporte y demanda y que son compartidos por el gobierno, la industria y la sociedad. El "triángulo de la energía" sintetiza los objetivos centrales de dicha estructura o política energética: la habilidad de proveer un abastecimiento de energía de forma segura, asequible y sostenible ambientalmente. Las energías renovables pueden aportar beneficios considerables a la sociedad. Además de la reducción de las emisiones de CO2, los gobiernos han adoptado políticas de energía renovable para cumplir con ciertos objetivos, entre ellos la creación de beneficios locales en materia de medio ambiente y salud; un acceso más fácil a la energía, en particular en las áreas rurales; avances para lograr los objetivos de seguridad energética al diversificar la cartera de tecnologías y recursos energéticos, y un mayor desarrollo social y económico gracias a oportunidades de empleo potenciales y al crecimiento económico. Si las instancias decisorias quieren incrementar el índice de penetración de energías renovables y, al mismo tiempo, cumplir los ambiciosos objetivos de mitigación del cambio climático, los compromisos a largo plazo y una actitud flexible serán fundamentales. La Ley 27.191 modificó la Ley 26.190 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. La Provincia de Buenos Aires adhirió al Régimen a través de la Ley 14.838. El presente pretende compartir análisis y experiencias que contribuyan en el camino de la energía a partir de fuentes renovables, desde un enfoque de política energética y evaluación de proyectos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60384
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60384
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1453-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
573-580
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615945321971712
score 13.070432