Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicación

Autores
Colombo, Diego
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González Frígoli, Martín
Descripción
El desarrollo de las organizaciones y del mundo del trabajo en las últimas décadas provocó un gran impacto en todos los estratos y dimensiones sociales, políticas y culturales. De la mano de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) las organizaciones mutaron a nuevos modelos productivos, lo que supuso importantes cambios en sus estructuras internas. De esta manera hay dos elementos, desde mi punto de vista claves, para entender a las organizaciones actuales: la comunicación como vector interno y externo de significados desde la organización hacia la sociedad, y las tecnologías como herramientas que extendieron la producción y el trabajo más allá de las fronteras y espacios conocidos hasta el momento. En este último caso, el surgimiento del teletrabajo –es decir, el desarrollo de actividades productivas descentralizadas del ámbito de la oficina o la fábrica y mediadas por las TICs- en la década de 1970 se convirtió en la materialización del nuevo paradigma productivo-empresarial que afectó a las organizaciones, y que se denominó posfordista. Por su parte, el desarrollo de la comunicación organizacional también alcanzó un gran protagonismo dentro de este paradigma ya que permitió que, hacia el interior de las organizaciones, se afianzaran los lazos de cooperación y coordinación entre los distintos miembros en función de alcanzar una mayor productividad. Además, desde un punto de vista externo, la comunicación fue la herramienta a través de la cual la fase productiva de las organizaciones encajó perfectamente dentro del circuito del consumo y la demanda, retroalimentando en forma permanente al primero de esos procesos. El presente trabajo se orientará a analizar cuál es el impacto del teletrabajo en la cultura de las organizaciones, y conocer cuáles son las posibilidades de intervención de la comunicación organizacional para colaborar en que los teletrabajadores asuman como propia esa cultura y participen en su reproducción y modificación.
Programa de investigación: Comunicación y Sociedad de la Información.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
teletrabajo
trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1933

id SEDICI_5dd4c70f27ea137b1dc273425a72093b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1933
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicaciónColombo, DiegoComunicación SocialteletrabajotrabajoEl desarrollo de las organizaciones y del mundo del trabajo en las últimas décadas provocó un gran impacto en todos los estratos y dimensiones sociales, políticas y culturales. De la mano de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) las organizaciones mutaron a nuevos modelos productivos, lo que supuso importantes cambios en sus estructuras internas. De esta manera hay dos elementos, desde mi punto de vista claves, para entender a las organizaciones actuales: la comunicación como vector interno y externo de significados desde la organización hacia la sociedad, y las tecnologías como herramientas que extendieron la producción y el trabajo más allá de las fronteras y espacios conocidos hasta el momento. En este último caso, el surgimiento del teletrabajo –es decir, el desarrollo de actividades productivas descentralizadas del ámbito de la oficina o la fábrica y mediadas por las TICs- en la década de 1970 se convirtió en la materialización del nuevo paradigma productivo-empresarial que afectó a las organizaciones, y que se denominó posfordista. Por su parte, el desarrollo de la comunicación organizacional también alcanzó un gran protagonismo dentro de este paradigma ya que permitió que, hacia el interior de las organizaciones, se afianzaran los lazos de cooperación y coordinación entre los distintos miembros en función de alcanzar una mayor productividad. Además, desde un punto de vista externo, la comunicación fue la herramienta a través de la cual la fase productiva de las organizaciones encajó perfectamente dentro del circuito del consumo y la demanda, retroalimentando en forma permanente al primero de esos procesos. El presente trabajo se orientará a analizar cuál es el impacto del teletrabajo en la cultura de las organizaciones, y conocer cuáles son las posibilidades de intervención de la comunicación organizacional para colaborar en que los teletrabajadores asuman como propia esa cultura y participen en su reproducción y modificación.Programa de investigación: Comunicación y Sociedad de la Información.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGonzález Frígoli, Martín2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1933spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/412info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1933Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:35.72SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicación
title Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicación
spellingShingle Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicación
Colombo, Diego
Comunicación Social
teletrabajo
trabajo
title_short Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicación
title_full Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicación
title_fullStr Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicación
title_full_unstemmed Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicación
title_sort Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional : Intervenciones posibles desde el campo de la comunicación
dc.creator.none.fl_str_mv Colombo, Diego
author Colombo, Diego
author_facet Colombo, Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González Frígoli, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
teletrabajo
trabajo
topic Comunicación Social
teletrabajo
trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de las organizaciones y del mundo del trabajo en las últimas décadas provocó un gran impacto en todos los estratos y dimensiones sociales, políticas y culturales. De la mano de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) las organizaciones mutaron a nuevos modelos productivos, lo que supuso importantes cambios en sus estructuras internas. De esta manera hay dos elementos, desde mi punto de vista claves, para entender a las organizaciones actuales: la comunicación como vector interno y externo de significados desde la organización hacia la sociedad, y las tecnologías como herramientas que extendieron la producción y el trabajo más allá de las fronteras y espacios conocidos hasta el momento. En este último caso, el surgimiento del teletrabajo –es decir, el desarrollo de actividades productivas descentralizadas del ámbito de la oficina o la fábrica y mediadas por las TICs- en la década de 1970 se convirtió en la materialización del nuevo paradigma productivo-empresarial que afectó a las organizaciones, y que se denominó posfordista. Por su parte, el desarrollo de la comunicación organizacional también alcanzó un gran protagonismo dentro de este paradigma ya que permitió que, hacia el interior de las organizaciones, se afianzaran los lazos de cooperación y coordinación entre los distintos miembros en función de alcanzar una mayor productividad. Además, desde un punto de vista externo, la comunicación fue la herramienta a través de la cual la fase productiva de las organizaciones encajó perfectamente dentro del circuito del consumo y la demanda, retroalimentando en forma permanente al primero de esos procesos. El presente trabajo se orientará a analizar cuál es el impacto del teletrabajo en la cultura de las organizaciones, y conocer cuáles son las posibilidades de intervención de la comunicación organizacional para colaborar en que los teletrabajadores asuman como propia esa cultura y participen en su reproducción y modificación.
Programa de investigación: Comunicación y Sociedad de la Información.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El desarrollo de las organizaciones y del mundo del trabajo en las últimas décadas provocó un gran impacto en todos los estratos y dimensiones sociales, políticas y culturales. De la mano de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) las organizaciones mutaron a nuevos modelos productivos, lo que supuso importantes cambios en sus estructuras internas. De esta manera hay dos elementos, desde mi punto de vista claves, para entender a las organizaciones actuales: la comunicación como vector interno y externo de significados desde la organización hacia la sociedad, y las tecnologías como herramientas que extendieron la producción y el trabajo más allá de las fronteras y espacios conocidos hasta el momento. En este último caso, el surgimiento del teletrabajo –es decir, el desarrollo de actividades productivas descentralizadas del ámbito de la oficina o la fábrica y mediadas por las TICs- en la década de 1970 se convirtió en la materialización del nuevo paradigma productivo-empresarial que afectó a las organizaciones, y que se denominó posfordista. Por su parte, el desarrollo de la comunicación organizacional también alcanzó un gran protagonismo dentro de este paradigma ya que permitió que, hacia el interior de las organizaciones, se afianzaran los lazos de cooperación y coordinación entre los distintos miembros en función de alcanzar una mayor productividad. Además, desde un punto de vista externo, la comunicación fue la herramienta a través de la cual la fase productiva de las organizaciones encajó perfectamente dentro del circuito del consumo y la demanda, retroalimentando en forma permanente al primero de esos procesos. El presente trabajo se orientará a analizar cuál es el impacto del teletrabajo en la cultura de las organizaciones, y conocer cuáles son las posibilidades de intervención de la comunicación organizacional para colaborar en que los teletrabajadores asuman como propia esa cultura y participen en su reproducción y modificación.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1933
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/412
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615738737819648
score 13.070432