Soluciones nutritivas I

Autores
Andreau, Ricardo Hipólito; Giménez, Daniel Oscar; Beltrano, José; Beltrano, José; Giménez, Daniel Oscar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las técnicas de cultivo sin suelo (CSS) se desarrollaron y promocionaron como una actividad de interés en los invernaderos. La horticultura intensiva se ha incrementado de una manera excepcional en los últimos 40 años. En la década del 80, los cultivos en invernaderos (cultivos bajo cubiertas plásticas, con estructuras de madera) comienzan a tener presencia importante en la región del cinturón hortícola de La Plata, con diversas experiencias, que ofrecieron resultados muy positivos y que movilizaron al sector hortícola de la región. Sobre esta base, la evolución del sector hortícola, no solo modificó la fisonomía de la región, sino que además produjo un cambio social, debido al cambio en la calidad y cantidad de mano de obra para esta nueva situación. En la actualidad, la superficie mundial de cultivos sin suelo bajo diferentes tipos de coberturas, alcanza las 40.000 hectáreas. Holanda es el país con mayor superficie cubierta dispone, con aproximadamente 5.000 hectáreas, España con 2.500, Bélgica y el Reino Unido poseen 2.000, Japón 1.500, al igual que China, Francia 1.000, Israel 750, Canadá 500, Estados Unidos 250 hectáreas. El cultivo de las distintas especies cultivadas puede llevarse a cabo en muy diferentes condiciones. Las variaciones estarán determinadas por la especie, el cultivar, (la genética del material a multiplicar) y las condiciones del medio. Las plantas cultivadas sin suelo se dividen en dos categorías: aquellas cultivadas en agua (hidroponía) por ejemplo balsas o técnica del film nutritivo (NFT) y el cultivo en sustrato por ejemplo turba, fibra de coco, vermiculita, perlita, arena o lana de roca. El cultivo intensivo está sujeto a cambios permanentes orientados a mejorar la cantidad y calidad de las cosechas, esto se consigue mediante la incorporación de equipos que permiten incrementar el control sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos. La protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales conducen hacia el aumento de la eficiencia hídrica del cultivo intensivo en el invernadero. Esto debe abordarse en forma integral desde el conocimiento de las necesidades del cultivo, el control de los factores ambientales hasta niveles que no conduzcan a una reducción de los rendimientos ni de la calidad de la producción.
Instituto de Fisiología Vegetal
Materia
Ciencias Agrarias
Ciencias Naturales
Horticultura
Cultivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164671

id SEDICI_5dccd441dad592b18cec8ba729f592f4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164671
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Soluciones nutritivas IAndreau, Ricardo HipólitoGiménez, Daniel OscarBeltrano, JoséBeltrano, JoséGiménez, Daniel OscarCiencias AgrariasCiencias NaturalesHorticulturaCultivoLas técnicas de cultivo sin suelo (CSS) se desarrollaron y promocionaron como una actividad de interés en los invernaderos. La horticultura intensiva se ha incrementado de una manera excepcional en los últimos 40 años. En la década del 80, los cultivos en invernaderos (cultivos bajo cubiertas plásticas, con estructuras de madera) comienzan a tener presencia importante en la región del cinturón hortícola de La Plata, con diversas experiencias, que ofrecieron resultados muy positivos y que movilizaron al sector hortícola de la región. Sobre esta base, la evolución del sector hortícola, no solo modificó la fisonomía de la región, sino que además produjo un cambio social, debido al cambio en la calidad y cantidad de mano de obra para esta nueva situación. En la actualidad, la superficie mundial de cultivos sin suelo bajo diferentes tipos de coberturas, alcanza las 40.000 hectáreas. Holanda es el país con mayor superficie cubierta dispone, con aproximadamente 5.000 hectáreas, España con 2.500, Bélgica y el Reino Unido poseen 2.000, Japón 1.500, al igual que China, Francia 1.000, Israel 750, Canadá 500, Estados Unidos 250 hectáreas. El cultivo de las distintas especies cultivadas puede llevarse a cabo en muy diferentes condiciones. Las variaciones estarán determinadas por la especie, el cultivar, (la genética del material a multiplicar) y las condiciones del medio. Las plantas cultivadas sin suelo se dividen en dos categorías: aquellas cultivadas en agua (hidroponía) por ejemplo balsas o técnica del film nutritivo (NFT) y el cultivo en sustrato por ejemplo turba, fibra de coco, vermiculita, perlita, arena o lana de roca. El cultivo intensivo está sujeto a cambios permanentes orientados a mejorar la cantidad y calidad de las cosechas, esto se consigue mediante la incorporación de equipos que permiten incrementar el control sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos. La protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales conducen hacia el aumento de la eficiencia hídrica del cultivo intensivo en el invernadero. Esto debe abordarse en forma integral desde el conocimiento de las necesidades del cultivo, el control de los factores ambientales hasta niveles que no conduzcan a una reducción de los rendimientos ni de la calidad de la producción.Instituto de Fisiología VegetalEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf73-90http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164671spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1258-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/46752info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:24:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164671Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:24:35.873SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Soluciones nutritivas I
title Soluciones nutritivas I
spellingShingle Soluciones nutritivas I
Andreau, Ricardo Hipólito
Ciencias Agrarias
Ciencias Naturales
Horticultura
Cultivo
title_short Soluciones nutritivas I
title_full Soluciones nutritivas I
title_fullStr Soluciones nutritivas I
title_full_unstemmed Soluciones nutritivas I
title_sort Soluciones nutritivas I
dc.creator.none.fl_str_mv Andreau, Ricardo Hipólito
Giménez, Daniel Oscar
Beltrano, José
Beltrano, José
Giménez, Daniel Oscar
author Andreau, Ricardo Hipólito
author_facet Andreau, Ricardo Hipólito
Giménez, Daniel Oscar
Beltrano, José
author_role author
author2 Giménez, Daniel Oscar
Beltrano, José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ciencias Naturales
Horticultura
Cultivo
topic Ciencias Agrarias
Ciencias Naturales
Horticultura
Cultivo
dc.description.none.fl_txt_mv Las técnicas de cultivo sin suelo (CSS) se desarrollaron y promocionaron como una actividad de interés en los invernaderos. La horticultura intensiva se ha incrementado de una manera excepcional en los últimos 40 años. En la década del 80, los cultivos en invernaderos (cultivos bajo cubiertas plásticas, con estructuras de madera) comienzan a tener presencia importante en la región del cinturón hortícola de La Plata, con diversas experiencias, que ofrecieron resultados muy positivos y que movilizaron al sector hortícola de la región. Sobre esta base, la evolución del sector hortícola, no solo modificó la fisonomía de la región, sino que además produjo un cambio social, debido al cambio en la calidad y cantidad de mano de obra para esta nueva situación. En la actualidad, la superficie mundial de cultivos sin suelo bajo diferentes tipos de coberturas, alcanza las 40.000 hectáreas. Holanda es el país con mayor superficie cubierta dispone, con aproximadamente 5.000 hectáreas, España con 2.500, Bélgica y el Reino Unido poseen 2.000, Japón 1.500, al igual que China, Francia 1.000, Israel 750, Canadá 500, Estados Unidos 250 hectáreas. El cultivo de las distintas especies cultivadas puede llevarse a cabo en muy diferentes condiciones. Las variaciones estarán determinadas por la especie, el cultivar, (la genética del material a multiplicar) y las condiciones del medio. Las plantas cultivadas sin suelo se dividen en dos categorías: aquellas cultivadas en agua (hidroponía) por ejemplo balsas o técnica del film nutritivo (NFT) y el cultivo en sustrato por ejemplo turba, fibra de coco, vermiculita, perlita, arena o lana de roca. El cultivo intensivo está sujeto a cambios permanentes orientados a mejorar la cantidad y calidad de las cosechas, esto se consigue mediante la incorporación de equipos que permiten incrementar el control sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos. La protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales conducen hacia el aumento de la eficiencia hídrica del cultivo intensivo en el invernadero. Esto debe abordarse en forma integral desde el conocimiento de las necesidades del cultivo, el control de los factores ambientales hasta niveles que no conduzcan a una reducción de los rendimientos ni de la calidad de la producción.
Instituto de Fisiología Vegetal
description Las técnicas de cultivo sin suelo (CSS) se desarrollaron y promocionaron como una actividad de interés en los invernaderos. La horticultura intensiva se ha incrementado de una manera excepcional en los últimos 40 años. En la década del 80, los cultivos en invernaderos (cultivos bajo cubiertas plásticas, con estructuras de madera) comienzan a tener presencia importante en la región del cinturón hortícola de La Plata, con diversas experiencias, que ofrecieron resultados muy positivos y que movilizaron al sector hortícola de la región. Sobre esta base, la evolución del sector hortícola, no solo modificó la fisonomía de la región, sino que además produjo un cambio social, debido al cambio en la calidad y cantidad de mano de obra para esta nueva situación. En la actualidad, la superficie mundial de cultivos sin suelo bajo diferentes tipos de coberturas, alcanza las 40.000 hectáreas. Holanda es el país con mayor superficie cubierta dispone, con aproximadamente 5.000 hectáreas, España con 2.500, Bélgica y el Reino Unido poseen 2.000, Japón 1.500, al igual que China, Francia 1.000, Israel 750, Canadá 500, Estados Unidos 250 hectáreas. El cultivo de las distintas especies cultivadas puede llevarse a cabo en muy diferentes condiciones. Las variaciones estarán determinadas por la especie, el cultivar, (la genética del material a multiplicar) y las condiciones del medio. Las plantas cultivadas sin suelo se dividen en dos categorías: aquellas cultivadas en agua (hidroponía) por ejemplo balsas o técnica del film nutritivo (NFT) y el cultivo en sustrato por ejemplo turba, fibra de coco, vermiculita, perlita, arena o lana de roca. El cultivo intensivo está sujeto a cambios permanentes orientados a mejorar la cantidad y calidad de las cosechas, esto se consigue mediante la incorporación de equipos que permiten incrementar el control sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos. La protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales conducen hacia el aumento de la eficiencia hídrica del cultivo intensivo en el invernadero. Esto debe abordarse en forma integral desde el conocimiento de las necesidades del cultivo, el control de los factores ambientales hasta niveles que no conduzcan a una reducción de los rendimientos ni de la calidad de la producción.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164671
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164671
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1258-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/46752
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
73-90
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783701018476544
score 12.982451