Manejo de suelos en cultivos intensivos

Autores
Andreau, Ricardo Hipólito; Balcazar, Luis F.; Echeverría, Hernán E.; Lipinski, Victor; Vázquez, Mabel Elena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el manejo del suelo en cultivos intensivos se aplican diversas técnicas en función de variados factores, las cuales pueden afectar la calidad física, química y biológica del mismo. Por un lado esto depende de la intensidad del sistema productivo, que puede ir desde rotaciones más cortas que las habituales en cultivos extensivos, a los monocultivos (e.g. cultivo de tomate bajo cubierta). Por otro lado, es difícil hacer generalizaciones debido al amplio rango de especies cultivadas, desde plantas herbáceas hortícolas con ciclos de algunas semanas de duración (e.g. espinaca), hasta frutícolas leñosas con varios años de permanencia en los lotes cultivados. A todo esto se le deben sumar otras variables como el tipo de suelo, el clima y la calidad del agua disponible en el caso de cultivos bajo riego. En general la situación más extrema de degradación se encuentra en los suelos que se cultivan bajo cobertura plástica que, en escasas temporadas, ven deteriorada su estructura a causa del intenso laboreo; se salinizan y alcalinizan como consecuencia de la sobrefertilización y el riego con aguas salinas y/o bicarbonatadas sódicas. El proceso se agrava debido a que no contemplan los requerimientos de lixiviación o por velocidades de infiltración muy bajas que anulan la percolación profunda natural. La disminución de los niveles de materia orgánica como consecuencia del incremento de la velocidad de su mineralización por el laboreo frecuente, y por último, el vacío biológico producido por el uso de agroquímicos fumigantes de amplio espectro que alteran el equilibrio ecológico, son las principales consecuencias sobre el suelo en este tipo de producción. En estos ambientes, la degradación se intenta morigerar a través de técnicas de laboreo como el subsolado, que incrementa la lixiviación y el alomado, que junto al aporte de materia orgánica con alto contenido de lignina, permiten mejorar la infiltración, el agua útil y la concentración de oxígeno en el suelo. Para contrarrestar la sodificación se aplican enmiendas cálcicas que, al mantener el estado de floculación del complejo arcillo-húmico, favorecen la estructura, confiriendo friabilidad a los suelos arcillosos y agregación a los arenosos. Por otro lado, el empleo de este tipo de enmiendas estimula la actividad biológica debido a que el calcio también es un elemento esencial para los microorganismos benéficos. En casos extremos de alcalinización y sodificación se instalan drenajes artificiales y se realiza un lavado de los suelos mediante la aplicación de abundantes láminas de riego. En el caso del cultivo de papa en el SE bonaerense, como ejemplo de otra situación de cultivo intensivo, el tipo y frecuencia de las labranzas empleadas, las numerosas fumigaciones, la intensa aplicación de fertilizantes y pesticidas, el laboreo a favor de la pendiente que favorece el proceso de erosión hídrica, sumado a la baja calidad del agua de riego, describen una situación que deriva en un impacto ambiental sumamente desfavorable. En estas situaciones, con el fin de evitar la erosión hídrica se aconseja escoger lotes sin pendiente o con pendientes menores al 1% orientando los surcos en sentido contrario a la pendiente (máximo 4-5%). Se deben disminuir las labranzas, aplicar agroquímicos de acuerdo al resultado de monitoreos, así como fertilizantes, previo diagnóstico edáfico y/o foliar. En los cultivos intensivos cuyanos las prácticas habituales son la rotación con abonos verdes compuestos por leguminosas y gramíneas que se incorporan cuando estas últimas emiten la espiga floral, la realización de verdeos invernales y la incorporación de guanos en dosis de 5 a 20 t ha-1 que mejoran las condiciones físicas del suelo como la aireación y la retención de agua, además de aportar nutrientes.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Cultivos
Suelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154577

id SEDICI_80a49321417294c27a0759c35d449db3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154577
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Manejo de suelos en cultivos intensivosAndreau, Ricardo HipólitoBalcazar, Luis F.Echeverría, Hernán E.Lipinski, VictorVázquez, Mabel ElenaCiencias AgrariasCultivosSueloEn el manejo del suelo en cultivos intensivos se aplican diversas técnicas en función de variados factores, las cuales pueden afectar la calidad física, química y biológica del mismo. Por un lado esto depende de la intensidad del sistema productivo, que puede ir desde rotaciones más cortas que las habituales en cultivos extensivos, a los monocultivos (e.g. cultivo de tomate bajo cubierta). Por otro lado, es difícil hacer generalizaciones debido al amplio rango de especies cultivadas, desde plantas herbáceas hortícolas con ciclos de algunas semanas de duración (e.g. espinaca), hasta frutícolas leñosas con varios años de permanencia en los lotes cultivados. A todo esto se le deben sumar otras variables como el tipo de suelo, el clima y la calidad del agua disponible en el caso de cultivos bajo riego. En general la situación más extrema de degradación se encuentra en los suelos que se cultivan bajo cobertura plástica que, en escasas temporadas, ven deteriorada su estructura a causa del intenso laboreo; se salinizan y alcalinizan como consecuencia de la sobrefertilización y el riego con aguas salinas y/o bicarbonatadas sódicas. El proceso se agrava debido a que no contemplan los requerimientos de lixiviación o por velocidades de infiltración muy bajas que anulan la percolación profunda natural. La disminución de los niveles de materia orgánica como consecuencia del incremento de la velocidad de su mineralización por el laboreo frecuente, y por último, el vacío biológico producido por el uso de agroquímicos fumigantes de amplio espectro que alteran el equilibrio ecológico, son las principales consecuencias sobre el suelo en este tipo de producción. En estos ambientes, la degradación se intenta morigerar a través de técnicas de laboreo como el subsolado, que incrementa la lixiviación y el alomado, que junto al aporte de materia orgánica con alto contenido de lignina, permiten mejorar la infiltración, el agua útil y la concentración de oxígeno en el suelo. Para contrarrestar la sodificación se aplican enmiendas cálcicas que, al mantener el estado de floculación del complejo arcillo-húmico, favorecen la estructura, confiriendo friabilidad a los suelos arcillosos y agregación a los arenosos. Por otro lado, el empleo de este tipo de enmiendas estimula la actividad biológica debido a que el calcio también es un elemento esencial para los microorganismos benéficos. En casos extremos de alcalinización y sodificación se instalan drenajes artificiales y se realiza un lavado de los suelos mediante la aplicación de abundantes láminas de riego. En el caso del cultivo de papa en el SE bonaerense, como ejemplo de otra situación de cultivo intensivo, el tipo y frecuencia de las labranzas empleadas, las numerosas fumigaciones, la intensa aplicación de fertilizantes y pesticidas, el laboreo a favor de la pendiente que favorece el proceso de erosión hídrica, sumado a la baja calidad del agua de riego, describen una situación que deriva en un impacto ambiental sumamente desfavorable. En estas situaciones, con el fin de evitar la erosión hídrica se aconseja escoger lotes sin pendiente o con pendientes menores al 1% orientando los surcos en sentido contrario a la pendiente (máximo 4-5%). Se deben disminuir las labranzas, aplicar agroquímicos de acuerdo al resultado de monitoreos, así como fertilizantes, previo diagnóstico edáfico y/o foliar. En los cultivos intensivos cuyanos las prácticas habituales son la rotación con abonos verdes compuestos por leguminosas y gramíneas que se incorporan cuando estas últimas emiten la espiga floral, la realización de verdeos invernales y la incorporación de guanos en dosis de 5 a 20 t ha-1 que mejoran las condiciones físicas del suelo como la aireación y la retención de agua, además de aportar nutrientes.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf307-337http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154577spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24771-8-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:20:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154577Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:20:59.473SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de suelos en cultivos intensivos
title Manejo de suelos en cultivos intensivos
spellingShingle Manejo de suelos en cultivos intensivos
Andreau, Ricardo Hipólito
Ciencias Agrarias
Cultivos
Suelo
title_short Manejo de suelos en cultivos intensivos
title_full Manejo de suelos en cultivos intensivos
title_fullStr Manejo de suelos en cultivos intensivos
title_full_unstemmed Manejo de suelos en cultivos intensivos
title_sort Manejo de suelos en cultivos intensivos
dc.creator.none.fl_str_mv Andreau, Ricardo Hipólito
Balcazar, Luis F.
Echeverría, Hernán E.
Lipinski, Victor
Vázquez, Mabel Elena
author Andreau, Ricardo Hipólito
author_facet Andreau, Ricardo Hipólito
Balcazar, Luis F.
Echeverría, Hernán E.
Lipinski, Victor
Vázquez, Mabel Elena
author_role author
author2 Balcazar, Luis F.
Echeverría, Hernán E.
Lipinski, Victor
Vázquez, Mabel Elena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Cultivos
Suelo
topic Ciencias Agrarias
Cultivos
Suelo
dc.description.none.fl_txt_mv En el manejo del suelo en cultivos intensivos se aplican diversas técnicas en función de variados factores, las cuales pueden afectar la calidad física, química y biológica del mismo. Por un lado esto depende de la intensidad del sistema productivo, que puede ir desde rotaciones más cortas que las habituales en cultivos extensivos, a los monocultivos (e.g. cultivo de tomate bajo cubierta). Por otro lado, es difícil hacer generalizaciones debido al amplio rango de especies cultivadas, desde plantas herbáceas hortícolas con ciclos de algunas semanas de duración (e.g. espinaca), hasta frutícolas leñosas con varios años de permanencia en los lotes cultivados. A todo esto se le deben sumar otras variables como el tipo de suelo, el clima y la calidad del agua disponible en el caso de cultivos bajo riego. En general la situación más extrema de degradación se encuentra en los suelos que se cultivan bajo cobertura plástica que, en escasas temporadas, ven deteriorada su estructura a causa del intenso laboreo; se salinizan y alcalinizan como consecuencia de la sobrefertilización y el riego con aguas salinas y/o bicarbonatadas sódicas. El proceso se agrava debido a que no contemplan los requerimientos de lixiviación o por velocidades de infiltración muy bajas que anulan la percolación profunda natural. La disminución de los niveles de materia orgánica como consecuencia del incremento de la velocidad de su mineralización por el laboreo frecuente, y por último, el vacío biológico producido por el uso de agroquímicos fumigantes de amplio espectro que alteran el equilibrio ecológico, son las principales consecuencias sobre el suelo en este tipo de producción. En estos ambientes, la degradación se intenta morigerar a través de técnicas de laboreo como el subsolado, que incrementa la lixiviación y el alomado, que junto al aporte de materia orgánica con alto contenido de lignina, permiten mejorar la infiltración, el agua útil y la concentración de oxígeno en el suelo. Para contrarrestar la sodificación se aplican enmiendas cálcicas que, al mantener el estado de floculación del complejo arcillo-húmico, favorecen la estructura, confiriendo friabilidad a los suelos arcillosos y agregación a los arenosos. Por otro lado, el empleo de este tipo de enmiendas estimula la actividad biológica debido a que el calcio también es un elemento esencial para los microorganismos benéficos. En casos extremos de alcalinización y sodificación se instalan drenajes artificiales y se realiza un lavado de los suelos mediante la aplicación de abundantes láminas de riego. En el caso del cultivo de papa en el SE bonaerense, como ejemplo de otra situación de cultivo intensivo, el tipo y frecuencia de las labranzas empleadas, las numerosas fumigaciones, la intensa aplicación de fertilizantes y pesticidas, el laboreo a favor de la pendiente que favorece el proceso de erosión hídrica, sumado a la baja calidad del agua de riego, describen una situación que deriva en un impacto ambiental sumamente desfavorable. En estas situaciones, con el fin de evitar la erosión hídrica se aconseja escoger lotes sin pendiente o con pendientes menores al 1% orientando los surcos en sentido contrario a la pendiente (máximo 4-5%). Se deben disminuir las labranzas, aplicar agroquímicos de acuerdo al resultado de monitoreos, así como fertilizantes, previo diagnóstico edáfico y/o foliar. En los cultivos intensivos cuyanos las prácticas habituales son la rotación con abonos verdes compuestos por leguminosas y gramíneas que se incorporan cuando estas últimas emiten la espiga floral, la realización de verdeos invernales y la incorporación de guanos en dosis de 5 a 20 t ha-1 que mejoran las condiciones físicas del suelo como la aireación y la retención de agua, además de aportar nutrientes.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En el manejo del suelo en cultivos intensivos se aplican diversas técnicas en función de variados factores, las cuales pueden afectar la calidad física, química y biológica del mismo. Por un lado esto depende de la intensidad del sistema productivo, que puede ir desde rotaciones más cortas que las habituales en cultivos extensivos, a los monocultivos (e.g. cultivo de tomate bajo cubierta). Por otro lado, es difícil hacer generalizaciones debido al amplio rango de especies cultivadas, desde plantas herbáceas hortícolas con ciclos de algunas semanas de duración (e.g. espinaca), hasta frutícolas leñosas con varios años de permanencia en los lotes cultivados. A todo esto se le deben sumar otras variables como el tipo de suelo, el clima y la calidad del agua disponible en el caso de cultivos bajo riego. En general la situación más extrema de degradación se encuentra en los suelos que se cultivan bajo cobertura plástica que, en escasas temporadas, ven deteriorada su estructura a causa del intenso laboreo; se salinizan y alcalinizan como consecuencia de la sobrefertilización y el riego con aguas salinas y/o bicarbonatadas sódicas. El proceso se agrava debido a que no contemplan los requerimientos de lixiviación o por velocidades de infiltración muy bajas que anulan la percolación profunda natural. La disminución de los niveles de materia orgánica como consecuencia del incremento de la velocidad de su mineralización por el laboreo frecuente, y por último, el vacío biológico producido por el uso de agroquímicos fumigantes de amplio espectro que alteran el equilibrio ecológico, son las principales consecuencias sobre el suelo en este tipo de producción. En estos ambientes, la degradación se intenta morigerar a través de técnicas de laboreo como el subsolado, que incrementa la lixiviación y el alomado, que junto al aporte de materia orgánica con alto contenido de lignina, permiten mejorar la infiltración, el agua útil y la concentración de oxígeno en el suelo. Para contrarrestar la sodificación se aplican enmiendas cálcicas que, al mantener el estado de floculación del complejo arcillo-húmico, favorecen la estructura, confiriendo friabilidad a los suelos arcillosos y agregación a los arenosos. Por otro lado, el empleo de este tipo de enmiendas estimula la actividad biológica debido a que el calcio también es un elemento esencial para los microorganismos benéficos. En casos extremos de alcalinización y sodificación se instalan drenajes artificiales y se realiza un lavado de los suelos mediante la aplicación de abundantes láminas de riego. En el caso del cultivo de papa en el SE bonaerense, como ejemplo de otra situación de cultivo intensivo, el tipo y frecuencia de las labranzas empleadas, las numerosas fumigaciones, la intensa aplicación de fertilizantes y pesticidas, el laboreo a favor de la pendiente que favorece el proceso de erosión hídrica, sumado a la baja calidad del agua de riego, describen una situación que deriva en un impacto ambiental sumamente desfavorable. En estas situaciones, con el fin de evitar la erosión hídrica se aconseja escoger lotes sin pendiente o con pendientes menores al 1% orientando los surcos en sentido contrario a la pendiente (máximo 4-5%). Se deben disminuir las labranzas, aplicar agroquímicos de acuerdo al resultado de monitoreos, así como fertilizantes, previo diagnóstico edáfico y/o foliar. En los cultivos intensivos cuyanos las prácticas habituales son la rotación con abonos verdes compuestos por leguminosas y gramíneas que se incorporan cuando estas últimas emiten la espiga floral, la realización de verdeos invernales y la incorporación de guanos en dosis de 5 a 20 t ha-1 que mejoran las condiciones físicas del suelo como la aireación y la retención de agua, además de aportar nutrientes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154577
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24771-8-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
307-337
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783638159491072
score 12.982451