Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo Sostenible

Autores
Geba, Norma Beatriz; Bifaretti, Marcela Claudia; Catani, María Laura; Sebastián, Mónica Patricia; Roellig, Inés; Giusio, María Guadalupe
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En septiembre de 2015 por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, se aprueban diecisiete (17) Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), compuestos por ciento sesenta y nueve (169) metas que rigen desde el año 2016. La Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Global de Naciones Unidas y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) entienden que los ODS solicitan a las empresas promover el desarrollo sostenible por medio de las inversiones que realizan, el desarrollo de las soluciones y sus prácticas corporativas, reduciendo sus impactos negativos y mejorando su contribución a la agenda de desarrollo sostenible. En noviembre de 2017 concluye Cambio climático: COP23, se aprueba un documento en el cual los países se comprometen a evaluar sus emisiones de CO2 en el año 2018. Los negociadores de los 195 países miembro han avanzado en el reglamento del Acuerdo de París, donde se detalla la implementación del mismo, se expresa que sigue sin resolverse el financiamiento. Cabe destacar que con los conocimientos contables, las organizaciones económicas tradicionalmente poseen información con enfoque económico-financiero sobre su patrimonio y sus variaciones. De rescatar la importancia otorgada a la implementación de las metas de los ODS, al papel de las organizaciones económicas para dicha implementación y control, a la necesidad de un adecuado financiamiento que propicie la viabilidad concreta y extendida de dichas acciones y su relación con la información contable patrimonial financiera, surgen distintos interrogantes a resolver. Entre ellos: ¿Las organizaciones económicas incluyen en sus memorias, reportes, informes de Sostenibilidad o Balances Sociales indicadores o requerimientos económico-financieros, ambientales-financieros y sociales-financieros que permitan evidenciar compromisos, aportes y obligaciones financieros para el desarrollo sostenible? De entender como posibles beneficiarias a las organizaciones económicas por la comunicación a los distintos grupos de interés a través de la Contabilidad Ambiental y Social, es el objetivo específico de este estudio: propender a establecer políticas de gestión que incluyan medios financieros para el cumplimiento de requerimientos sociales y ambientales relacionados con los ODS. Se realiza una investigación empírica. Se buscan en la web, mayormente en español, Informes, Reportes o Memorias de Sostenibilidad o Socio-ambiental, Balance Social y similares. Se seleccionan preferentemente informes del periodo más reciente (2016) y se analizan características identitarias de las organizaciones emisoras y modelo seleccionado para emitir el informe. En los modelos GRI, se analiza la presencia de indicadores o requerimientos seleccionados (económicos, ambientales y sociales) dentro del índice incluido en el informe según lo requerido por GRI, versión G4 o GRI Estándar. Para determinar el grado en que se incluyen los indicadores o requerimientos temáticos seleccionados, se interpreta que el mayor grado de consideración se encuentra entre el 100% y el 70% de presencia, el grado medio entre menos del 70% y el 40% y el menor grado en menos del 40% de los aspectos analizados. Se realizan y completan grillas de recolección y análisis de datos y, de acuerdo al marco teórico desarrollado, se obtienen resultados e infieren conclusiones. Se detectan: 6 organizaciones públicas (10%), 17 privadas sin ánimo de lucro (27%), 36 privadas con ánimo de lucro (57%) y 4 mixtas (6%). Se observa heterogeneidad de informes económico-socio-ambientales, distintas denominaciones. El modelo de informe GRI representa poco más del 76% de la muestra analizada. Es posible concluir que las organizaciones económicas que utilizan modelos GRI en la muestra, si bien mayormente presentan la opción esencial, incluyen en sus memorias, reportes, informes de Sostenibilidad o Balances Sociales indicadores o requerimientos financieros, y relacionados, sobre lo económico, lo ambiental y lo social en grado medio, permitiendo evidenciar compromisos, aportes y obligaciones financieros para el desarrollo sostenible. Desde lo contable, la comunicación de dicha información cualitativa y cuantitativa contribuiría a formular, evaluar e implementar decisiones para el logro de los ODS, en condiciones de incertidumbre de un entorno, interno y externo, complejo y cambiante.
Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambiental.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
contabilidad social
contabilidad social y ambiental, informes económico-ambientales-sociales, aportes y compromisos financieros, desarrollo sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69444

id SEDICI_5d3fa16162feed8c62b50e37b31c9495
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69444
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo SostenibleGeba, Norma BeatrizBifaretti, Marcela ClaudiaCatani, María LauraSebastián, Mónica PatriciaRoellig, InésGiusio, María GuadalupeCiencias Económicascontabilidad socialcontabilidad social y ambiental, informes económico-ambientales-sociales, aportes y compromisos financieros, desarrollo sustentableEn septiembre de 2015 por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, se aprueban diecisiete (17) Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), compuestos por ciento sesenta y nueve (169) metas que rigen desde el año 2016. La Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Global de Naciones Unidas y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) entienden que los ODS solicitan a las empresas promover el desarrollo sostenible por medio de las inversiones que realizan, el desarrollo de las soluciones y sus prácticas corporativas, reduciendo sus impactos negativos y mejorando su contribución a la agenda de desarrollo sostenible. En noviembre de 2017 concluye Cambio climático: COP23, se aprueba un documento en el cual los países se comprometen a evaluar sus emisiones de CO2 en el año 2018. Los negociadores de los 195 países miembro han avanzado en el reglamento del Acuerdo de París, donde se detalla la implementación del mismo, se expresa que sigue sin resolverse el financiamiento. Cabe destacar que con los conocimientos contables, las organizaciones económicas tradicionalmente poseen información con enfoque económico-financiero sobre su patrimonio y sus variaciones. De rescatar la importancia otorgada a la implementación de las metas de los ODS, al papel de las organizaciones económicas para dicha implementación y control, a la necesidad de un adecuado financiamiento que propicie la viabilidad concreta y extendida de dichas acciones y su relación con la información contable patrimonial financiera, surgen distintos interrogantes a resolver. Entre ellos: ¿Las organizaciones económicas incluyen en sus memorias, reportes, informes de Sostenibilidad o Balances Sociales indicadores o requerimientos económico-financieros, ambientales-financieros y sociales-financieros que permitan evidenciar compromisos, aportes y obligaciones financieros para el desarrollo sostenible? De entender como posibles beneficiarias a las organizaciones económicas por la comunicación a los distintos grupos de interés a través de la Contabilidad Ambiental y Social, es el objetivo específico de este estudio: propender a establecer políticas de gestión que incluyan medios financieros para el cumplimiento de requerimientos sociales y ambientales relacionados con los ODS. Se realiza una investigación empírica. Se buscan en la web, mayormente en español, Informes, Reportes o Memorias de Sostenibilidad o Socio-ambiental, Balance Social y similares. Se seleccionan preferentemente informes del periodo más reciente (2016) y se analizan características identitarias de las organizaciones emisoras y modelo seleccionado para emitir el informe. En los modelos GRI, se analiza la presencia de indicadores o requerimientos seleccionados (económicos, ambientales y sociales) dentro del índice incluido en el informe según lo requerido por GRI, versión G4 o GRI Estándar. Para determinar el grado en que se incluyen los indicadores o requerimientos temáticos seleccionados, se interpreta que el mayor grado de consideración se encuentra entre el 100% y el 70% de presencia, el grado medio entre menos del 70% y el 40% y el menor grado en menos del 40% de los aspectos analizados. Se realizan y completan grillas de recolección y análisis de datos y, de acuerdo al marco teórico desarrollado, se obtienen resultados e infieren conclusiones. Se detectan: 6 organizaciones públicas (10%), 17 privadas sin ánimo de lucro (27%), 36 privadas con ánimo de lucro (57%) y 4 mixtas (6%). Se observa heterogeneidad de informes económico-socio-ambientales, distintas denominaciones. El modelo de informe GRI representa poco más del 76% de la muestra analizada. Es posible concluir que las organizaciones económicas que utilizan modelos GRI en la muestra, si bien mayormente presentan la opción esencial, incluyen en sus memorias, reportes, informes de Sostenibilidad o Balances Sociales indicadores o requerimientos financieros, y relacionados, sobre lo económico, lo ambiental y lo social en grado medio, permitiendo evidenciar compromisos, aportes y obligaciones financieros para el desarrollo sostenible. Desde lo contable, la comunicación de dicha información cualitativa y cuantitativa contribuiría a formular, evaluar e implementar decisiones para el logro de los ODS, en condiciones de incertidumbre de un entorno, interno y externo, complejo y cambiante.Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambiental.Facultad de Ciencias Económicas2017-12-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69444spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69444Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:56.343SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo Sostenible
title Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo Sostenible
spellingShingle Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo Sostenible
Geba, Norma Beatriz
Ciencias Económicas
contabilidad social
contabilidad social y ambiental, informes económico-ambientales-sociales, aportes y compromisos financieros, desarrollo sustentable
title_short Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo Sostenible
title_full Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo Sostenible
title_fullStr Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo Sostenible
title_full_unstemmed Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo Sostenible
title_sort Contabilidad social y ambiental: Aportes y compromisos financieros de las organizaciones económicas para los Objetivos del Desarrollo Sostenible
dc.creator.none.fl_str_mv Geba, Norma Beatriz
Bifaretti, Marcela Claudia
Catani, María Laura
Sebastián, Mónica Patricia
Roellig, Inés
Giusio, María Guadalupe
author Geba, Norma Beatriz
author_facet Geba, Norma Beatriz
Bifaretti, Marcela Claudia
Catani, María Laura
Sebastián, Mónica Patricia
Roellig, Inés
Giusio, María Guadalupe
author_role author
author2 Bifaretti, Marcela Claudia
Catani, María Laura
Sebastián, Mónica Patricia
Roellig, Inés
Giusio, María Guadalupe
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
contabilidad social
contabilidad social y ambiental, informes económico-ambientales-sociales, aportes y compromisos financieros, desarrollo sustentable
topic Ciencias Económicas
contabilidad social
contabilidad social y ambiental, informes económico-ambientales-sociales, aportes y compromisos financieros, desarrollo sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv En septiembre de 2015 por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, se aprueban diecisiete (17) Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), compuestos por ciento sesenta y nueve (169) metas que rigen desde el año 2016. La Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Global de Naciones Unidas y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) entienden que los ODS solicitan a las empresas promover el desarrollo sostenible por medio de las inversiones que realizan, el desarrollo de las soluciones y sus prácticas corporativas, reduciendo sus impactos negativos y mejorando su contribución a la agenda de desarrollo sostenible. En noviembre de 2017 concluye Cambio climático: COP23, se aprueba un documento en el cual los países se comprometen a evaluar sus emisiones de CO2 en el año 2018. Los negociadores de los 195 países miembro han avanzado en el reglamento del Acuerdo de París, donde se detalla la implementación del mismo, se expresa que sigue sin resolverse el financiamiento. Cabe destacar que con los conocimientos contables, las organizaciones económicas tradicionalmente poseen información con enfoque económico-financiero sobre su patrimonio y sus variaciones. De rescatar la importancia otorgada a la implementación de las metas de los ODS, al papel de las organizaciones económicas para dicha implementación y control, a la necesidad de un adecuado financiamiento que propicie la viabilidad concreta y extendida de dichas acciones y su relación con la información contable patrimonial financiera, surgen distintos interrogantes a resolver. Entre ellos: ¿Las organizaciones económicas incluyen en sus memorias, reportes, informes de Sostenibilidad o Balances Sociales indicadores o requerimientos económico-financieros, ambientales-financieros y sociales-financieros que permitan evidenciar compromisos, aportes y obligaciones financieros para el desarrollo sostenible? De entender como posibles beneficiarias a las organizaciones económicas por la comunicación a los distintos grupos de interés a través de la Contabilidad Ambiental y Social, es el objetivo específico de este estudio: propender a establecer políticas de gestión que incluyan medios financieros para el cumplimiento de requerimientos sociales y ambientales relacionados con los ODS. Se realiza una investigación empírica. Se buscan en la web, mayormente en español, Informes, Reportes o Memorias de Sostenibilidad o Socio-ambiental, Balance Social y similares. Se seleccionan preferentemente informes del periodo más reciente (2016) y se analizan características identitarias de las organizaciones emisoras y modelo seleccionado para emitir el informe. En los modelos GRI, se analiza la presencia de indicadores o requerimientos seleccionados (económicos, ambientales y sociales) dentro del índice incluido en el informe según lo requerido por GRI, versión G4 o GRI Estándar. Para determinar el grado en que se incluyen los indicadores o requerimientos temáticos seleccionados, se interpreta que el mayor grado de consideración se encuentra entre el 100% y el 70% de presencia, el grado medio entre menos del 70% y el 40% y el menor grado en menos del 40% de los aspectos analizados. Se realizan y completan grillas de recolección y análisis de datos y, de acuerdo al marco teórico desarrollado, se obtienen resultados e infieren conclusiones. Se detectan: 6 organizaciones públicas (10%), 17 privadas sin ánimo de lucro (27%), 36 privadas con ánimo de lucro (57%) y 4 mixtas (6%). Se observa heterogeneidad de informes económico-socio-ambientales, distintas denominaciones. El modelo de informe GRI representa poco más del 76% de la muestra analizada. Es posible concluir que las organizaciones económicas que utilizan modelos GRI en la muestra, si bien mayormente presentan la opción esencial, incluyen en sus memorias, reportes, informes de Sostenibilidad o Balances Sociales indicadores o requerimientos financieros, y relacionados, sobre lo económico, lo ambiental y lo social en grado medio, permitiendo evidenciar compromisos, aportes y obligaciones financieros para el desarrollo sostenible. Desde lo contable, la comunicación de dicha información cualitativa y cuantitativa contribuiría a formular, evaluar e implementar decisiones para el logro de los ODS, en condiciones de incertidumbre de un entorno, interno y externo, complejo y cambiante.
Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambiental.
Facultad de Ciencias Económicas
description En septiembre de 2015 por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, se aprueban diecisiete (17) Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), compuestos por ciento sesenta y nueve (169) metas que rigen desde el año 2016. La Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Global de Naciones Unidas y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) entienden que los ODS solicitan a las empresas promover el desarrollo sostenible por medio de las inversiones que realizan, el desarrollo de las soluciones y sus prácticas corporativas, reduciendo sus impactos negativos y mejorando su contribución a la agenda de desarrollo sostenible. En noviembre de 2017 concluye Cambio climático: COP23, se aprueba un documento en el cual los países se comprometen a evaluar sus emisiones de CO2 en el año 2018. Los negociadores de los 195 países miembro han avanzado en el reglamento del Acuerdo de París, donde se detalla la implementación del mismo, se expresa que sigue sin resolverse el financiamiento. Cabe destacar que con los conocimientos contables, las organizaciones económicas tradicionalmente poseen información con enfoque económico-financiero sobre su patrimonio y sus variaciones. De rescatar la importancia otorgada a la implementación de las metas de los ODS, al papel de las organizaciones económicas para dicha implementación y control, a la necesidad de un adecuado financiamiento que propicie la viabilidad concreta y extendida de dichas acciones y su relación con la información contable patrimonial financiera, surgen distintos interrogantes a resolver. Entre ellos: ¿Las organizaciones económicas incluyen en sus memorias, reportes, informes de Sostenibilidad o Balances Sociales indicadores o requerimientos económico-financieros, ambientales-financieros y sociales-financieros que permitan evidenciar compromisos, aportes y obligaciones financieros para el desarrollo sostenible? De entender como posibles beneficiarias a las organizaciones económicas por la comunicación a los distintos grupos de interés a través de la Contabilidad Ambiental y Social, es el objetivo específico de este estudio: propender a establecer políticas de gestión que incluyan medios financieros para el cumplimiento de requerimientos sociales y ambientales relacionados con los ODS. Se realiza una investigación empírica. Se buscan en la web, mayormente en español, Informes, Reportes o Memorias de Sostenibilidad o Socio-ambiental, Balance Social y similares. Se seleccionan preferentemente informes del periodo más reciente (2016) y se analizan características identitarias de las organizaciones emisoras y modelo seleccionado para emitir el informe. En los modelos GRI, se analiza la presencia de indicadores o requerimientos seleccionados (económicos, ambientales y sociales) dentro del índice incluido en el informe según lo requerido por GRI, versión G4 o GRI Estándar. Para determinar el grado en que se incluyen los indicadores o requerimientos temáticos seleccionados, se interpreta que el mayor grado de consideración se encuentra entre el 100% y el 70% de presencia, el grado medio entre menos del 70% y el 40% y el menor grado en menos del 40% de los aspectos analizados. Se realizan y completan grillas de recolección y análisis de datos y, de acuerdo al marco teórico desarrollado, se obtienen resultados e infieren conclusiones. Se detectan: 6 organizaciones públicas (10%), 17 privadas sin ánimo de lucro (27%), 36 privadas con ánimo de lucro (57%) y 4 mixtas (6%). Se observa heterogeneidad de informes económico-socio-ambientales, distintas denominaciones. El modelo de informe GRI representa poco más del 76% de la muestra analizada. Es posible concluir que las organizaciones económicas que utilizan modelos GRI en la muestra, si bien mayormente presentan la opción esencial, incluyen en sus memorias, reportes, informes de Sostenibilidad o Balances Sociales indicadores o requerimientos financieros, y relacionados, sobre lo económico, lo ambiental y lo social en grado medio, permitiendo evidenciar compromisos, aportes y obligaciones financieros para el desarrollo sostenible. Desde lo contable, la comunicación de dicha información cualitativa y cuantitativa contribuiría a formular, evaluar e implementar decisiones para el logro de los ODS, en condiciones de incertidumbre de un entorno, interno y externo, complejo y cambiante.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69444
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615978473750528
score 13.070432