La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenas

Autores
Enrique, Laura Aylén
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Estudiamos los diarios de viaje de los expedicionarios virreinales que recorrieron el norte de la Patagonia desde una perspectiva etnohistórica con el objeto de analizar la circulación de los indígenas y los hispanocriollos por el territorio como una forma de utilizar el paisaje. Aunque la historiografía tradicional estigmatizó a los grupos indígenas por su alta movilidad asociándolos a la idea de salvajismo, los desplazamientos hispanocriollos relatados en los documentos examinados muestran que los viajeros adoptaron ciertas prácticas indígenas para circular por la región. Al investigar los documentos tanto editados como manuscritos (Viedma [1779], [1781], [1781] 1938; Villarino [1782] 1972), nos encontramos con diversas dificultades metodológicas tales como descubrir los topónimos en los textos, discernir las relaciones entre dos lugares con ortografía similar, ubicar los sitios en la cartografía actual y confrontar los significados y ubicaciones presentados por cada autor, planteadas por Nacuzzi y Pérez de Micou (1994). Triangulamos la información presente en los distintos relatos teniendo en cuenta una lectura que consideró el sentido de lo escrito, su contexto y los intereses del autor (Nacuzzi 2002), lo que nos permitió complementar datos y evidenciar ciertas relaciones entre los autores de las fuentes consultadas (Enrique 2010a).
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
Población Indígena
Norpatagonia - Argentina
movilidad
estrategia
funcionarios coloniales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24924

id SEDICI_5ce78366935ee691a8d3caa5c3f7f722
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24924
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenasEnrique, Laura AylénAntropologíaPoblación IndígenaNorpatagonia - Argentinamovilidadestrategiafuncionarios colonialesEstudiamos los diarios de viaje de los expedicionarios virreinales que recorrieron el norte de la Patagonia desde una perspectiva etnohistórica con el objeto de analizar la circulación de los indígenas y los hispanocriollos por el territorio como una forma de utilizar el paisaje. Aunque la historiografía tradicional estigmatizó a los grupos indígenas por su alta movilidad asociándolos a la idea de salvajismo, los desplazamientos hispanocriollos relatados en los documentos examinados muestran que los viajeros adoptaron ciertas prácticas indígenas para circular por la región. Al investigar los documentos tanto editados como manuscritos (Viedma [1779], [1781], [1781] 1938; Villarino [1782] 1972), nos encontramos con diversas dificultades metodológicas tales como descubrir los topónimos en los textos, discernir las relaciones entre dos lugares con ortografía similar, ubicar los sitios en la cartografía actual y confrontar los significados y ubicaciones presentados por cada autor, planteadas por Nacuzzi y Pérez de Micou (1994). Triangulamos la información presente en los distintos relatos teniendo en cuenta una lectura que consideró el sentido de lo escrito, su contexto y los intereses del autor (Nacuzzi 2002), lo que nos permitió complementar datos y evidenciar ciertas relaciones entre los autores de las fuentes consultadas (Enrique 2010a).Sociedad Argentina de Antropología2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf361-368http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24924spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/36%20-%202011/20%20Enrique.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:28:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24924Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:28:49.97SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenas
title La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenas
spellingShingle La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenas
Enrique, Laura Aylén
Antropología
Población Indígena
Norpatagonia - Argentina
movilidad
estrategia
funcionarios coloniales
title_short La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenas
title_full La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenas
title_fullStr La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenas
title_full_unstemmed La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenas
title_sort La movilidad como estrategia en el uso del territorio norpatagónico a fines del siglo XVIII: funcionarios coloniales y grupos indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Enrique, Laura Aylén
author Enrique, Laura Aylén
author_facet Enrique, Laura Aylén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Población Indígena
Norpatagonia - Argentina
movilidad
estrategia
funcionarios coloniales
topic Antropología
Población Indígena
Norpatagonia - Argentina
movilidad
estrategia
funcionarios coloniales
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiamos los diarios de viaje de los expedicionarios virreinales que recorrieron el norte de la Patagonia desde una perspectiva etnohistórica con el objeto de analizar la circulación de los indígenas y los hispanocriollos por el territorio como una forma de utilizar el paisaje. Aunque la historiografía tradicional estigmatizó a los grupos indígenas por su alta movilidad asociándolos a la idea de salvajismo, los desplazamientos hispanocriollos relatados en los documentos examinados muestran que los viajeros adoptaron ciertas prácticas indígenas para circular por la región. Al investigar los documentos tanto editados como manuscritos (Viedma [1779], [1781], [1781] 1938; Villarino [1782] 1972), nos encontramos con diversas dificultades metodológicas tales como descubrir los topónimos en los textos, discernir las relaciones entre dos lugares con ortografía similar, ubicar los sitios en la cartografía actual y confrontar los significados y ubicaciones presentados por cada autor, planteadas por Nacuzzi y Pérez de Micou (1994). Triangulamos la información presente en los distintos relatos teniendo en cuenta una lectura que consideró el sentido de lo escrito, su contexto y los intereses del autor (Nacuzzi 2002), lo que nos permitió complementar datos y evidenciar ciertas relaciones entre los autores de las fuentes consultadas (Enrique 2010a).
Sociedad Argentina de Antropología
description Estudiamos los diarios de viaje de los expedicionarios virreinales que recorrieron el norte de la Patagonia desde una perspectiva etnohistórica con el objeto de analizar la circulación de los indígenas y los hispanocriollos por el territorio como una forma de utilizar el paisaje. Aunque la historiografía tradicional estigmatizó a los grupos indígenas por su alta movilidad asociándolos a la idea de salvajismo, los desplazamientos hispanocriollos relatados en los documentos examinados muestran que los viajeros adoptaron ciertas prácticas indígenas para circular por la región. Al investigar los documentos tanto editados como manuscritos (Viedma [1779], [1781], [1781] 1938; Villarino [1782] 1972), nos encontramos con diversas dificultades metodológicas tales como descubrir los topónimos en los textos, discernir las relaciones entre dos lugares con ortografía similar, ubicar los sitios en la cartografía actual y confrontar los significados y ubicaciones presentados por cada autor, planteadas por Nacuzzi y Pérez de Micou (1994). Triangulamos la información presente en los distintos relatos teniendo en cuenta una lectura que consideró el sentido de lo escrito, su contexto y los intereses del autor (Nacuzzi 2002), lo que nos permitió complementar datos y evidenciar ciertas relaciones entre los autores de las fuentes consultadas (Enrique 2010a).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24924
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/36%20-%202011/20%20Enrique.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
361-368
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260127882674176
score 13.13397