El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónica
- Autores
- Serrano, Javier Ovidio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Serrano, Javier Ovidio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Conferencia virtual
La presentación propone un ejercicio de reflexión a partir del siguiente planteamiento: así como muchas comunidades indígenas del presente en México, con su disposición en torno a los sistemas de cargos y las fiestas patronales, pueden considerarse en primer lugar como resultado manifiesto de la época colonial, en forma análoga las comunidades mapuches y mapuche-tehuelches que observamos en la Norpatagonia argentina, pueden describirse como un notorio resultado de la etapa de consolidación del Estado nacional en el último cuarto del siglo XIX; esto es, en pleno período republicano con posterioridad a la llamada “conquista del desierto” –un burdo eufemismo-. Aquellas campañas militares en territorio patagónico derivaron en la drástica ruptura del orden social previo y en la reorganización ulterior de la población indígena, no solo en términos sociales sino también con relación al espacio. - Materia
-
Ciencias Sociales
Problemática Indígena
Comunidades Mapuche
Norpatagonia
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8560
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_ad9811f6c029c64f5327262735314e59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8560 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónicaSerrano, Javier OvidioCiencias SocialesProblemática IndígenaComunidades MapucheNorpatagoniaCiencias SocialesFil: Serrano, Javier Ovidio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Conferencia virtualLa presentación propone un ejercicio de reflexión a partir del siguiente planteamiento: así como muchas comunidades indígenas del presente en México, con su disposición en torno a los sistemas de cargos y las fiestas patronales, pueden considerarse en primer lugar como resultado manifiesto de la época colonial, en forma análoga las comunidades mapuches y mapuche-tehuelches que observamos en la Norpatagonia argentina, pueden describirse como un notorio resultado de la etapa de consolidación del Estado nacional en el último cuarto del siglo XIX; esto es, en pleno período republicano con posterioridad a la llamada “conquista del desierto” –un burdo eufemismo-. Aquellas campañas militares en territorio patagónico derivaron en la drástica ruptura del orden social previo y en la reorganización ulterior de la población indígena, no solo en términos sociales sino también con relación al espacio.2021-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.facebook.com/ciesasoccidente/videos/conferencia-el-desierto-a-contraluz-la-problem%C3%A1tica-ind%C3%ADgena-en-perspectiva-norp/558550835123255/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8560spaSeminario Permanente Etnicidad, Pueblos Indígenas y Globalización. CIESAS, CONACYT. Méxicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:52Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8560instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:52.733RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónica |
title |
El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónica |
spellingShingle |
El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónica Serrano, Javier Ovidio Ciencias Sociales Problemática Indígena Comunidades Mapuche Norpatagonia Ciencias Sociales |
title_short |
El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónica |
title_full |
El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónica |
title_fullStr |
El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónica |
title_full_unstemmed |
El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónica |
title_sort |
El desierto a contraluz: la problemática indígena en perspectiva norpatagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serrano, Javier Ovidio |
author |
Serrano, Javier Ovidio |
author_facet |
Serrano, Javier Ovidio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Problemática Indígena Comunidades Mapuche Norpatagonia Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Problemática Indígena Comunidades Mapuche Norpatagonia Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Serrano, Javier Ovidio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Conferencia virtual La presentación propone un ejercicio de reflexión a partir del siguiente planteamiento: así como muchas comunidades indígenas del presente en México, con su disposición en torno a los sistemas de cargos y las fiestas patronales, pueden considerarse en primer lugar como resultado manifiesto de la época colonial, en forma análoga las comunidades mapuches y mapuche-tehuelches que observamos en la Norpatagonia argentina, pueden describirse como un notorio resultado de la etapa de consolidación del Estado nacional en el último cuarto del siglo XIX; esto es, en pleno período republicano con posterioridad a la llamada “conquista del desierto” –un burdo eufemismo-. Aquellas campañas militares en territorio patagónico derivaron en la drástica ruptura del orden social previo y en la reorganización ulterior de la población indígena, no solo en términos sociales sino también con relación al espacio. |
description |
Fil: Serrano, Javier Ovidio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.facebook.com/ciesasoccidente/videos/conferencia-el-desierto-a-contraluz-la-problem%C3%A1tica-ind%C3%ADgena-en-perspectiva-norp/558550835123255/ http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8560 |
url |
https://www.facebook.com/ciesasoccidente/videos/conferencia-el-desierto-a-contraluz-la-problem%C3%A1tica-ind%C3%ADgena-en-perspectiva-norp/558550835123255/ http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8560 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Seminario Permanente Etnicidad, Pueblos Indígenas y Globalización. CIESAS, CONACYT. México |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621601849475072 |
score |
12.559606 |