Movilidades/migraciones/creencias
- Autores
- Barelli, Ana Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Resumen que corresponde a una comunicación presentada en el VI Seminario de Migraciones Internacionales Contemporáneas: enfoques, perspectivas y metodologías para la investigación. Córdoba, 8 y 9 de agosto de 2019. Centro de Estudios e Investigaciones sobre Cultura y Sociedad (CONICET y UNC), Córdoba.
En las últimas décadas, las referencias a las prácticas religiosas en los estudios sobre migración internacional han crecido notoriamente. En el ámbito de las ciencias sociales, y con mayor énfasis en la sociología de la religión, se sostiene con más frecuencia la importancia de pensar los fenómenos religiosos (creencias, rituales e instituciones) desde la movilidad en general y, desde los flujos migratorios en particular. De esta manera acordamos con Levitt y Glick-Schiller (2004) en que los migrantes “frecuentemente utilizan la religión en la creación de geografías alternativas que podrían caer dentro de las fronteras nacionales, trascenderlas coexistiendo con ellas, o crear nuevos espacios que, para algunos individuos, sean más significativos e inspiren lealtades más fuertes que las definidas dentro del ámbito político”, con Odgers Ortiz (2008) en que las “las religiones constituyen sistemas de sentidos a partir de los cuales los individuos estructuran una particular visión del mundo y confieren un sentido a la vida misma en sus más diversos ámbitos” y que dichas representaciones religiosas no son inmutables ni exteriores a los migrantes/creyentes, sino que son construidas y transformadas activamente por ellos (Odgers Ortiz, 2008:7); y, finalmente, con los geógrafos de la religión (Rosendhal,1996, 2009; Carballo, 2009; Flores, 2016) en que las creencias religiosas y sus prácticas cultuales no escapan a la necesidad de contar con el espacio para su reproducción y crecimiento, sino que se funden en él, “dibujando fronteras que comparten diferentes territorialidades” (Carballo, 2009:40). Sin embargo, a pesar de estos grandes aportes, en la actualidad, los trabajos que analizan explícitamente la relación entre movilidades/migración y religión/creencias siguen siendo relativamente escasos y en constante construcción. En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para abordar las creencias en contextos de movilidad. - Materia
-
Migraciones
Movilidades
Creencias
Norpatagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4844
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f363bd5aabf1a703c1eb282ddc499396 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4844 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Movilidades/migraciones/creenciasBarelli, Ana InésMigracionesMovilidadesCreenciasNorpatagoniaFil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Resumen que corresponde a una comunicación presentada en el VI Seminario de Migraciones Internacionales Contemporáneas: enfoques, perspectivas y metodologías para la investigación. Córdoba, 8 y 9 de agosto de 2019. Centro de Estudios e Investigaciones sobre Cultura y Sociedad (CONICET y UNC), Córdoba.En las últimas décadas, las referencias a las prácticas religiosas en los estudios sobre migración internacional han crecido notoriamente. En el ámbito de las ciencias sociales, y con mayor énfasis en la sociología de la religión, se sostiene con más frecuencia la importancia de pensar los fenómenos religiosos (creencias, rituales e instituciones) desde la movilidad en general y, desde los flujos migratorios en particular. De esta manera acordamos con Levitt y Glick-Schiller (2004) en que los migrantes “frecuentemente utilizan la religión en la creación de geografías alternativas que podrían caer dentro de las fronteras nacionales, trascenderlas coexistiendo con ellas, o crear nuevos espacios que, para algunos individuos, sean más significativos e inspiren lealtades más fuertes que las definidas dentro del ámbito político”, con Odgers Ortiz (2008) en que las “las religiones constituyen sistemas de sentidos a partir de los cuales los individuos estructuran una particular visión del mundo y confieren un sentido a la vida misma en sus más diversos ámbitos” y que dichas representaciones religiosas no son inmutables ni exteriores a los migrantes/creyentes, sino que son construidas y transformadas activamente por ellos (Odgers Ortiz, 2008:7); y, finalmente, con los geógrafos de la religión (Rosendhal,1996, 2009; Carballo, 2009; Flores, 2016) en que las creencias religiosas y sus prácticas cultuales no escapan a la necesidad de contar con el espacio para su reproducción y crecimiento, sino que se funden en él, “dibujando fronteras que comparten diferentes territorialidades” (Carballo, 2009:40). Sin embargo, a pesar de estos grandes aportes, en la actualidad, los trabajos que analizan explícitamente la relación entre movilidades/migración y religión/creencias siguen siendo relativamente escasos y en constante construcción. En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para abordar las creencias en contextos de movilidad.2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4844spaVI Seminario de Migraciones Internacionales Contemporáneas: enfoques, perspectivas y metodologías para la investigación.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4844instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:00.099RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidades/migraciones/creencias |
title |
Movilidades/migraciones/creencias |
spellingShingle |
Movilidades/migraciones/creencias Barelli, Ana Inés Migraciones Movilidades Creencias Norpatagonia |
title_short |
Movilidades/migraciones/creencias |
title_full |
Movilidades/migraciones/creencias |
title_fullStr |
Movilidades/migraciones/creencias |
title_full_unstemmed |
Movilidades/migraciones/creencias |
title_sort |
Movilidades/migraciones/creencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barelli, Ana Inés |
author |
Barelli, Ana Inés |
author_facet |
Barelli, Ana Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Migraciones Movilidades Creencias Norpatagonia |
topic |
Migraciones Movilidades Creencias Norpatagonia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Resumen que corresponde a una comunicación presentada en el VI Seminario de Migraciones Internacionales Contemporáneas: enfoques, perspectivas y metodologías para la investigación. Córdoba, 8 y 9 de agosto de 2019. Centro de Estudios e Investigaciones sobre Cultura y Sociedad (CONICET y UNC), Córdoba. En las últimas décadas, las referencias a las prácticas religiosas en los estudios sobre migración internacional han crecido notoriamente. En el ámbito de las ciencias sociales, y con mayor énfasis en la sociología de la religión, se sostiene con más frecuencia la importancia de pensar los fenómenos religiosos (creencias, rituales e instituciones) desde la movilidad en general y, desde los flujos migratorios en particular. De esta manera acordamos con Levitt y Glick-Schiller (2004) en que los migrantes “frecuentemente utilizan la religión en la creación de geografías alternativas que podrían caer dentro de las fronteras nacionales, trascenderlas coexistiendo con ellas, o crear nuevos espacios que, para algunos individuos, sean más significativos e inspiren lealtades más fuertes que las definidas dentro del ámbito político”, con Odgers Ortiz (2008) en que las “las religiones constituyen sistemas de sentidos a partir de los cuales los individuos estructuran una particular visión del mundo y confieren un sentido a la vida misma en sus más diversos ámbitos” y que dichas representaciones religiosas no son inmutables ni exteriores a los migrantes/creyentes, sino que son construidas y transformadas activamente por ellos (Odgers Ortiz, 2008:7); y, finalmente, con los geógrafos de la religión (Rosendhal,1996, 2009; Carballo, 2009; Flores, 2016) en que las creencias religiosas y sus prácticas cultuales no escapan a la necesidad de contar con el espacio para su reproducción y crecimiento, sino que se funden en él, “dibujando fronteras que comparten diferentes territorialidades” (Carballo, 2009:40). Sin embargo, a pesar de estos grandes aportes, en la actualidad, los trabajos que analizan explícitamente la relación entre movilidades/migración y religión/creencias siguen siendo relativamente escasos y en constante construcción. En función de ello, en esta oportunidad nos proponemos revisar algunas categorías y conceptos que venimos reflexionando y utilizando en nuestras investigaciones debido a que constituyen insumos teóricos para abordar las creencias en contextos de movilidad. |
description |
Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4844 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4844 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
VI Seminario de Migraciones Internacionales Contemporáneas: enfoques, perspectivas y metodologías para la investigación. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344116416937984 |
score |
12.623145 |