Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970)
- Autores
- Dogliotti Moro, Paola
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Scharagrodsky, Pablo Ariel
Galak, Eduardo Lautaro
Aisenstein, Ángela
Ruggiano, Gianfranco - Descripción
- La presente tesis doctoral indaga las discursividades en torno a la única formación que otorgaba el título de profesor de educación física, impartida en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en Uruguay entre los años 1948 y 1970. Se abordan los discursos en torno a la educación y a la enseñanza del cuerpo, el suelo epistémico de la educación física, las principales nociones de educación y enseñanza en el curriculum de esta formación, y los principales sustentos eugénicos y biotipológicos que matrizaron sexualidades y géneros. El trabajo se apoya en la articulación de nociones teóricas generales del análisis del discurso francés de Pêcheux (1990) y el análisis político del discurso de Laclau (1996; 2014), y Laclau y Mouffe (1993; 2006), con la mirada arqueológica y genealógica de Foucault (1991b;1992b), y las consideraciones en torno al poder sobre la vida a través de dos polos enlazados: las disciplinas del cuerpo (Foucault, 1989) y la gubernamentalidad (Foucault, 2006; 2007); y entre ambos: el dispositivo de la sexualidad (Foucault, 2014; 1992a). Se parte de la distinción entre educación y enseñanza planteada por Behares (2004; 2005; 2006; 2007; 2011; 2015) y Bordoli (2005; 2011) que alberga una gran tradición. Entre las fuentes utilizadas se destacan: planes y programas de estudio; prescripciones y documentos curriculares e institucionales; manuales; tesis de graduación; obras, artículos y textos de docentes referentes; revistas del campo de la educación física; y periódicos, testimonios y entrevistas estudiantiles. A diferencia del período fundacional de la Comisión Nacional de Educación Física, donde hubo una predominancia de la discursividad asociacionista, en este período se mixtura con la discursividad de las corrientes gimnásticas europeas, acompañado de un progresivo solapamiento entre la gimnástica y la educación física, y una ascendente influencia del deporte sobre ambas. El escolanovismo como pedagogía psicologizada con una incursión tardía en la formación, y el tecnicismo como didáctica curricularizada tuvieron un peso predominante, formando parte de la discursividad de la teoría de la enseñanza-aprendizaje. Los discursos críticos del campo educativo y curricular tuvieron una muy escasa presencia. La discursividad langladiana le otorgó a la formación el principal fundamento pedagógico-didáctico de su tarea. A diferencia del período fundacional de la carrera (1939-1947) caracterizado por una discursividad tecnicista, emerge con más fuerza el constructo formación profesional docente, producto de la creciente importancia que fue adquiriendo la preparación para el ejercicio de la docencia. Las propuestas que pretendían otorgarle un carácter universitario fueron presentadas en forma aislada, a través de empujes puntuales, sin un proyecto fundamentado que las sostuviera en el tiempo, de un modo más tenue y aislado en el período 1948-1959 y más acentuado y combativo en los 60 y liderado por un sujeto estudiantil militante y político. Estas propuestas mostraban las tensiones y préstamos de un modo más acentuado entre normalismo y universidad que entre lo profesional y lo académico.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Uruguay
discursividades, normalismo, universidad, cuerpo, enseñanza, educación física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73914
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5cc8ed079ab2fe4321aca64f88438d5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73914 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970)Dogliotti Moro, PaolaCiencias de la EducaciónUruguaydiscursividades, normalismo, universidad, cuerpo, enseñanza, educación físicaLa presente tesis doctoral indaga las discursividades en torno a la única formación que otorgaba el título de profesor de educación física, impartida en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en Uruguay entre los años 1948 y 1970. Se abordan los discursos en torno a la educación y a la enseñanza del cuerpo, el suelo epistémico de la educación física, las principales nociones de educación y enseñanza en el curriculum de esta formación, y los principales sustentos eugénicos y biotipológicos que matrizaron sexualidades y géneros. El trabajo se apoya en la articulación de nociones teóricas generales del análisis del discurso francés de Pêcheux (1990) y el análisis político del discurso de Laclau (1996; 2014), y Laclau y Mouffe (1993; 2006), con la mirada arqueológica y genealógica de Foucault (1991b;1992b), y las consideraciones en torno al poder sobre la vida a través de dos polos enlazados: las disciplinas del cuerpo (Foucault, 1989) y la gubernamentalidad (Foucault, 2006; 2007); y entre ambos: el dispositivo de la sexualidad (Foucault, 2014; 1992a). Se parte de la distinción entre educación y enseñanza planteada por Behares (2004; 2005; 2006; 2007; 2011; 2015) y Bordoli (2005; 2011) que alberga una gran tradición. Entre las fuentes utilizadas se destacan: planes y programas de estudio; prescripciones y documentos curriculares e institucionales; manuales; tesis de graduación; obras, artículos y textos de docentes referentes; revistas del campo de la educación física; y periódicos, testimonios y entrevistas estudiantiles. A diferencia del período fundacional de la Comisión Nacional de Educación Física, donde hubo una predominancia de la discursividad asociacionista, en este período se mixtura con la discursividad de las corrientes gimnásticas europeas, acompañado de un progresivo solapamiento entre la gimnástica y la educación física, y una ascendente influencia del deporte sobre ambas. El escolanovismo como pedagogía psicologizada con una incursión tardía en la formación, y el tecnicismo como didáctica curricularizada tuvieron un peso predominante, formando parte de la discursividad de la teoría de la enseñanza-aprendizaje. Los discursos críticos del campo educativo y curricular tuvieron una muy escasa presencia. La discursividad langladiana le otorgó a la formación el principal fundamento pedagógico-didáctico de su tarea. A diferencia del período fundacional de la carrera (1939-1947) caracterizado por una discursividad tecnicista, emerge con más fuerza el constructo formación profesional docente, producto de la creciente importancia que fue adquiriendo la preparación para el ejercicio de la docencia. Las propuestas que pretendían otorgarle un carácter universitario fueron presentadas en forma aislada, a través de empujes puntuales, sin un proyecto fundamentado que las sostuviera en el tiempo, de un modo más tenue y aislado en el período 1948-1959 y más acentuado y combativo en los 60 y liderado por un sujeto estudiantil militante y político. Estas propuestas mostraban las tensiones y préstamos de un modo más acentuado entre normalismo y universidad que entre lo profesional y lo académico.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónScharagrodsky, Pablo ArielGalak, Eduardo LautaroAisenstein, ÁngelaRuggiano, Gianfranco2018-11-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73914https://doi.org/10.35537/10915/73914spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73914Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:34.031SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) |
title |
Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) |
spellingShingle |
Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) Dogliotti Moro, Paola Ciencias de la Educación Uruguay discursividades, normalismo, universidad, cuerpo, enseñanza, educación física |
title_short |
Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) |
title_full |
Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) |
title_fullStr |
Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) |
title_full_unstemmed |
Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) |
title_sort |
Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dogliotti Moro, Paola |
author |
Dogliotti Moro, Paola |
author_facet |
Dogliotti Moro, Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Scharagrodsky, Pablo Ariel Galak, Eduardo Lautaro Aisenstein, Ángela Ruggiano, Gianfranco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Uruguay discursividades, normalismo, universidad, cuerpo, enseñanza, educación física |
topic |
Ciencias de la Educación Uruguay discursividades, normalismo, universidad, cuerpo, enseñanza, educación física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis doctoral indaga las discursividades en torno a la única formación que otorgaba el título de profesor de educación física, impartida en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en Uruguay entre los años 1948 y 1970. Se abordan los discursos en torno a la educación y a la enseñanza del cuerpo, el suelo epistémico de la educación física, las principales nociones de educación y enseñanza en el curriculum de esta formación, y los principales sustentos eugénicos y biotipológicos que matrizaron sexualidades y géneros. El trabajo se apoya en la articulación de nociones teóricas generales del análisis del discurso francés de Pêcheux (1990) y el análisis político del discurso de Laclau (1996; 2014), y Laclau y Mouffe (1993; 2006), con la mirada arqueológica y genealógica de Foucault (1991b;1992b), y las consideraciones en torno al poder sobre la vida a través de dos polos enlazados: las disciplinas del cuerpo (Foucault, 1989) y la gubernamentalidad (Foucault, 2006; 2007); y entre ambos: el dispositivo de la sexualidad (Foucault, 2014; 1992a). Se parte de la distinción entre educación y enseñanza planteada por Behares (2004; 2005; 2006; 2007; 2011; 2015) y Bordoli (2005; 2011) que alberga una gran tradición. Entre las fuentes utilizadas se destacan: planes y programas de estudio; prescripciones y documentos curriculares e institucionales; manuales; tesis de graduación; obras, artículos y textos de docentes referentes; revistas del campo de la educación física; y periódicos, testimonios y entrevistas estudiantiles. A diferencia del período fundacional de la Comisión Nacional de Educación Física, donde hubo una predominancia de la discursividad asociacionista, en este período se mixtura con la discursividad de las corrientes gimnásticas europeas, acompañado de un progresivo solapamiento entre la gimnástica y la educación física, y una ascendente influencia del deporte sobre ambas. El escolanovismo como pedagogía psicologizada con una incursión tardía en la formación, y el tecnicismo como didáctica curricularizada tuvieron un peso predominante, formando parte de la discursividad de la teoría de la enseñanza-aprendizaje. Los discursos críticos del campo educativo y curricular tuvieron una muy escasa presencia. La discursividad langladiana le otorgó a la formación el principal fundamento pedagógico-didáctico de su tarea. A diferencia del período fundacional de la carrera (1939-1947) caracterizado por una discursividad tecnicista, emerge con más fuerza el constructo formación profesional docente, producto de la creciente importancia que fue adquiriendo la preparación para el ejercicio de la docencia. Las propuestas que pretendían otorgarle un carácter universitario fueron presentadas en forma aislada, a través de empujes puntuales, sin un proyecto fundamentado que las sostuviera en el tiempo, de un modo más tenue y aislado en el período 1948-1959 y más acentuado y combativo en los 60 y liderado por un sujeto estudiantil militante y político. Estas propuestas mostraban las tensiones y préstamos de un modo más acentuado entre normalismo y universidad que entre lo profesional y lo académico. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesis doctoral indaga las discursividades en torno a la única formación que otorgaba el título de profesor de educación física, impartida en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en Uruguay entre los años 1948 y 1970. Se abordan los discursos en torno a la educación y a la enseñanza del cuerpo, el suelo epistémico de la educación física, las principales nociones de educación y enseñanza en el curriculum de esta formación, y los principales sustentos eugénicos y biotipológicos que matrizaron sexualidades y géneros. El trabajo se apoya en la articulación de nociones teóricas generales del análisis del discurso francés de Pêcheux (1990) y el análisis político del discurso de Laclau (1996; 2014), y Laclau y Mouffe (1993; 2006), con la mirada arqueológica y genealógica de Foucault (1991b;1992b), y las consideraciones en torno al poder sobre la vida a través de dos polos enlazados: las disciplinas del cuerpo (Foucault, 1989) y la gubernamentalidad (Foucault, 2006; 2007); y entre ambos: el dispositivo de la sexualidad (Foucault, 2014; 1992a). Se parte de la distinción entre educación y enseñanza planteada por Behares (2004; 2005; 2006; 2007; 2011; 2015) y Bordoli (2005; 2011) que alberga una gran tradición. Entre las fuentes utilizadas se destacan: planes y programas de estudio; prescripciones y documentos curriculares e institucionales; manuales; tesis de graduación; obras, artículos y textos de docentes referentes; revistas del campo de la educación física; y periódicos, testimonios y entrevistas estudiantiles. A diferencia del período fundacional de la Comisión Nacional de Educación Física, donde hubo una predominancia de la discursividad asociacionista, en este período se mixtura con la discursividad de las corrientes gimnásticas europeas, acompañado de un progresivo solapamiento entre la gimnástica y la educación física, y una ascendente influencia del deporte sobre ambas. El escolanovismo como pedagogía psicologizada con una incursión tardía en la formación, y el tecnicismo como didáctica curricularizada tuvieron un peso predominante, formando parte de la discursividad de la teoría de la enseñanza-aprendizaje. Los discursos críticos del campo educativo y curricular tuvieron una muy escasa presencia. La discursividad langladiana le otorgó a la formación el principal fundamento pedagógico-didáctico de su tarea. A diferencia del período fundacional de la carrera (1939-1947) caracterizado por una discursividad tecnicista, emerge con más fuerza el constructo formación profesional docente, producto de la creciente importancia que fue adquiriendo la preparación para el ejercicio de la docencia. Las propuestas que pretendían otorgarle un carácter universitario fueron presentadas en forma aislada, a través de empujes puntuales, sin un proyecto fundamentado que las sostuviera en el tiempo, de un modo más tenue y aislado en el período 1948-1959 y más acentuado y combativo en los 60 y liderado por un sujeto estudiantil militante y político. Estas propuestas mostraban las tensiones y préstamos de un modo más acentuado entre normalismo y universidad que entre lo profesional y lo académico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73914 https://doi.org/10.35537/10915/73914 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73914 https://doi.org/10.35537/10915/73914 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064099843112960 |
score |
13.22299 |