Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervención
- Autores
- López Hernaiz, Adrián Marcelo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las dificultades que atraviesa la filosofía como disciplina –y que en la última década se ha vuelto más visible- es el de su falta de practicidad. Históricamente, aparece asociada a un saber especulativo que tiene serios inconvenientes para resolver problemas cotidianos que vayan más allá del plano discursivo. Desde hace unos años, su presencia como asignatura en los planes de estudios oficiales del nivel medio de diversos países ha entrado en crisis: ya sea por diversas políticas de Estado que privilegian otros saberes en detrimento de las artes, las humanidades y las ciencias sociales, o por un sistema económico que impone condiciones vinculadas al conocimiento productivo e instrumental, no son tiempos favorables para el desarrollo de la filosofía en los bachilleratos de Iberoamérica. la mirada abarcadora e interdisciplinaria que propone el trabajo social –atenta a cuestiones vinculadas a la salud, las artes, la educación, la psicología, la abogacía, entre otras- puede ser un factor vinculante al saber filosófico, que no solamente resignifique sus aportes, sino que también ofrezca oportunidades que empoderen a sectores relegados de la sociedad. Considerando como referencia la ciudad de La Plata, la presente ponencia abordará tres temáticas en las que el trabajo social y la filosofía encuentran puntos de encuentro: -La Ley de Salud Mental (a partir de la obra teatral “Daría mi memoria por volverla a ver”, de Alan Robinson). -La Educación Sexual Integral (con ¿Dónde está mi ESI?, libro que estudiantes de la Escuela Carlos Vergara realizaron con la dirección de la docente Andrea Beratz). -La Educación Popular (teniendo en cuenta la experiencia de la biblioteca Del Otro lado del Árbol, coordinada por la activista Paula Kriscautzsky).
Eje temático 4: Gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales.
Grupo de trabajo 27: La cultura en el entramado de lo social. Reflexiones en torno a saberes y experiencias de intervención, enseñanza e investigación en/desde la dimensión cultural.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Filosofía
Enfoque interdisciplinario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95532
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5cc7e420e02d674ec1ce4d104b4aa3d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95532 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervenciónLópez Hernaiz, Adrián MarceloTrabajo SocialFilosofíaEnfoque interdisciplinarioUna de las dificultades que atraviesa la filosofía como disciplina –y que en la última década se ha vuelto más visible- es el de su falta de practicidad. Históricamente, aparece asociada a un saber especulativo que tiene serios inconvenientes para resolver problemas cotidianos que vayan más allá del plano discursivo. Desde hace unos años, su presencia como asignatura en los planes de estudios oficiales del nivel medio de diversos países ha entrado en crisis: ya sea por diversas políticas de Estado que privilegian otros saberes en detrimento de las artes, las humanidades y las ciencias sociales, o por un sistema económico que impone condiciones vinculadas al conocimiento productivo e instrumental, no son tiempos favorables para el desarrollo de la filosofía en los bachilleratos de Iberoamérica. la mirada abarcadora e interdisciplinaria que propone el trabajo social –atenta a cuestiones vinculadas a la salud, las artes, la educación, la psicología, la abogacía, entre otras- puede ser un factor vinculante al saber filosófico, que no solamente resignifique sus aportes, sino que también ofrezca oportunidades que empoderen a sectores relegados de la sociedad. Considerando como referencia la ciudad de La Plata, la presente ponencia abordará tres temáticas en las que el trabajo social y la filosofía encuentran puntos de encuentro: -La Ley de Salud Mental (a partir de la obra teatral “Daría mi memoria por volverla a ver”, de Alan Robinson). -La Educación Sexual Integral (con ¿Dónde está mi ESI?, libro que estudiantes de la Escuela Carlos Vergara realizaron con la dirección de la docente Andrea Beratz). -La Educación Popular (teniendo en cuenta la experiencia de la biblioteca Del Otro lado del Árbol, coordinada por la activista Paula Kriscautzsky).Eje temático 4: Gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales.Grupo de trabajo 27: La cultura en el entramado de lo social. Reflexiones en torno a saberes y experiencias de intervención, enseñanza e investigación en/desde la dimensión cultural.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95532spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:51.908SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervención |
title |
Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervención |
spellingShingle |
Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervención López Hernaiz, Adrián Marcelo Trabajo Social Filosofía Enfoque interdisciplinario |
title_short |
Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervención |
title_full |
Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervención |
title_fullStr |
Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervención |
title_full_unstemmed |
Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervención |
title_sort |
Filosofía y Trabajo Social: experiencias culturales en contextos educativos formales y no formales : Propuestas autónomas y colectivas de intervención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Hernaiz, Adrián Marcelo |
author |
López Hernaiz, Adrián Marcelo |
author_facet |
López Hernaiz, Adrián Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Filosofía Enfoque interdisciplinario |
topic |
Trabajo Social Filosofía Enfoque interdisciplinario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las dificultades que atraviesa la filosofía como disciplina –y que en la última década se ha vuelto más visible- es el de su falta de practicidad. Históricamente, aparece asociada a un saber especulativo que tiene serios inconvenientes para resolver problemas cotidianos que vayan más allá del plano discursivo. Desde hace unos años, su presencia como asignatura en los planes de estudios oficiales del nivel medio de diversos países ha entrado en crisis: ya sea por diversas políticas de Estado que privilegian otros saberes en detrimento de las artes, las humanidades y las ciencias sociales, o por un sistema económico que impone condiciones vinculadas al conocimiento productivo e instrumental, no son tiempos favorables para el desarrollo de la filosofía en los bachilleratos de Iberoamérica. la mirada abarcadora e interdisciplinaria que propone el trabajo social –atenta a cuestiones vinculadas a la salud, las artes, la educación, la psicología, la abogacía, entre otras- puede ser un factor vinculante al saber filosófico, que no solamente resignifique sus aportes, sino que también ofrezca oportunidades que empoderen a sectores relegados de la sociedad. Considerando como referencia la ciudad de La Plata, la presente ponencia abordará tres temáticas en las que el trabajo social y la filosofía encuentran puntos de encuentro: -La Ley de Salud Mental (a partir de la obra teatral “Daría mi memoria por volverla a ver”, de Alan Robinson). -La Educación Sexual Integral (con ¿Dónde está mi ESI?, libro que estudiantes de la Escuela Carlos Vergara realizaron con la dirección de la docente Andrea Beratz). -La Educación Popular (teniendo en cuenta la experiencia de la biblioteca Del Otro lado del Árbol, coordinada por la activista Paula Kriscautzsky). Eje temático 4: Gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales. Grupo de trabajo 27: La cultura en el entramado de lo social. Reflexiones en torno a saberes y experiencias de intervención, enseñanza e investigación en/desde la dimensión cultural. Facultad de Trabajo Social |
description |
Una de las dificultades que atraviesa la filosofía como disciplina –y que en la última década se ha vuelto más visible- es el de su falta de practicidad. Históricamente, aparece asociada a un saber especulativo que tiene serios inconvenientes para resolver problemas cotidianos que vayan más allá del plano discursivo. Desde hace unos años, su presencia como asignatura en los planes de estudios oficiales del nivel medio de diversos países ha entrado en crisis: ya sea por diversas políticas de Estado que privilegian otros saberes en detrimento de las artes, las humanidades y las ciencias sociales, o por un sistema económico que impone condiciones vinculadas al conocimiento productivo e instrumental, no son tiempos favorables para el desarrollo de la filosofía en los bachilleratos de Iberoamérica. la mirada abarcadora e interdisciplinaria que propone el trabajo social –atenta a cuestiones vinculadas a la salud, las artes, la educación, la psicología, la abogacía, entre otras- puede ser un factor vinculante al saber filosófico, que no solamente resignifique sus aportes, sino que también ofrezca oportunidades que empoderen a sectores relegados de la sociedad. Considerando como referencia la ciudad de La Plata, la presente ponencia abordará tres temáticas en las que el trabajo social y la filosofía encuentran puntos de encuentro: -La Ley de Salud Mental (a partir de la obra teatral “Daría mi memoria por volverla a ver”, de Alan Robinson). -La Educación Sexual Integral (con ¿Dónde está mi ESI?, libro que estudiantes de la Escuela Carlos Vergara realizaron con la dirección de la docente Andrea Beratz). -La Educación Popular (teniendo en cuenta la experiencia de la biblioteca Del Otro lado del Árbol, coordinada por la activista Paula Kriscautzsky). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95532 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95532 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260410883899392 |
score |
13.13397 |