Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta

Autores
Sanchez, Erica Yanina; Colman Lerner, Jorge Esteban; Acquesta, Alejandro D.; Porta, Atilio Andrés; Jacovkis, Pablo Miguel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los patrones espaciales y las variaciones en el tiempo de las concentraciones de sustancias peligrosas, junto a los efectos potenciales sobre la población subyacente, son necesarios para ayudar a la planificación y respuesta en una emergencia química. A tal fin, existen modelos que predicen el transporte y la dispersión de sustancias peligrosas y otros que estiman los efectos potenciales experimentados por la población expuesta. En conjunto, constituyen una poderosa herramienta para estimar las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. El desarrollo de metodologías y de modelos, de aplicación directa al contexto en que vivimos, permiten acceder a una representación más clara del escenario de riesgo y consecuentemente disponer de las herramientas adecuadas para una respuesta óptima. A través del reciente desarrollo del modelo de exposición DDC (Damage Differential Coupling) se ha logrado optimizar, cuali y cuantitativamente, la estimación de la población afectada por una nube tóxica debido a su capacidad para acoplarse a cualquier modelo atmosférico de dispersión de contaminantes que disponga de una salida de datos en forma temporal. De este modo, DDC analiza los diferentes perfiles de concentración (salida del modelo de transporte) y los asocia con alguna concentración de referencia de alerta (LOC) para así identificar las áreas de riesgo. En este trabajo se presenta el análisis de un escenario de desastre en Chicago-USA, a través del acoplamiento de DDC con dos modelos de transporte de diferente complejidad, dejando en manifiesto la estrecha relación que existe entre un resultado representativo y el tiempo de ejecución de los modelos. Del mismo modo, queda en evidencia la necesidad de contar con la evolución temporal de la nube tóxica y de las regiones de afectación para la adecuada toma decisiones en la planificación y respuesta a la emergencia.
Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental
Grupo Fluidodinámica Computacional
Materia
Ingeniería Aeronáutica
incidente químico
análisis riesgo
exposición aguda
DDC
modelo atmosférico de dispersión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99904

id SEDICI_5cb9ccb2c38e022c559450ba2d152c8a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99904
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuestaSanchez, Erica YaninaColman Lerner, Jorge EstebanAcquesta, Alejandro D.Porta, Atilio AndrésJacovkis, Pablo MiguelIngeniería Aeronáuticaincidente químicoanálisis riesgoexposición agudaDDCmodelo atmosférico de dispersiónLos patrones espaciales y las variaciones en el tiempo de las concentraciones de sustancias peligrosas, junto a los efectos potenciales sobre la población subyacente, son necesarios para ayudar a la planificación y respuesta en una emergencia química. A tal fin, existen modelos que predicen el transporte y la dispersión de sustancias peligrosas y otros que estiman los efectos potenciales experimentados por la población expuesta. En conjunto, constituyen una poderosa herramienta para estimar las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. El desarrollo de metodologías y de modelos, de aplicación directa al contexto en que vivimos, permiten acceder a una representación más clara del escenario de riesgo y consecuentemente disponer de las herramientas adecuadas para una respuesta óptima. A través del reciente desarrollo del modelo de exposición DDC (Damage Differential Coupling) se ha logrado optimizar, cuali y cuantitativamente, la estimación de la población afectada por una nube tóxica debido a su capacidad para acoplarse a cualquier modelo atmosférico de dispersión de contaminantes que disponga de una salida de datos en forma temporal. De este modo, DDC analiza los diferentes perfiles de concentración (salida del modelo de transporte) y los asocia con alguna concentración de referencia de alerta (LOC) para así identificar las áreas de riesgo. En este trabajo se presenta el análisis de un escenario de desastre en Chicago-USA, a través del acoplamiento de DDC con dos modelos de transporte de diferente complejidad, dejando en manifiesto la estrecha relación que existe entre un resultado representativo y el tiempo de ejecución de los modelos. Del mismo modo, queda en evidencia la necesidad de contar con la evolución temporal de la nube tóxica y de las regiones de afectación para la adecuada toma decisiones en la planificación y respuesta a la emergencia.Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica AmbientalGrupo Fluidodinámica Computacional2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99904spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/cliv2/public/actas%20congreso/17.Sanchez.%20CLIV2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99904Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:45.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta
title Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta
spellingShingle Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta
Sanchez, Erica Yanina
Ingeniería Aeronáutica
incidente químico
análisis riesgo
exposición aguda
DDC
modelo atmosférico de dispersión
title_short Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta
title_full Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta
title_fullStr Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta
title_full_unstemmed Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta
title_sort Dispersión de contaminantes y zonas de afectación en un incidente químico para la planificación y respuesta
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Erica Yanina
Colman Lerner, Jorge Esteban
Acquesta, Alejandro D.
Porta, Atilio Andrés
Jacovkis, Pablo Miguel
author Sanchez, Erica Yanina
author_facet Sanchez, Erica Yanina
Colman Lerner, Jorge Esteban
Acquesta, Alejandro D.
Porta, Atilio Andrés
Jacovkis, Pablo Miguel
author_role author
author2 Colman Lerner, Jorge Esteban
Acquesta, Alejandro D.
Porta, Atilio Andrés
Jacovkis, Pablo Miguel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Aeronáutica
incidente químico
análisis riesgo
exposición aguda
DDC
modelo atmosférico de dispersión
topic Ingeniería Aeronáutica
incidente químico
análisis riesgo
exposición aguda
DDC
modelo atmosférico de dispersión
dc.description.none.fl_txt_mv Los patrones espaciales y las variaciones en el tiempo de las concentraciones de sustancias peligrosas, junto a los efectos potenciales sobre la población subyacente, son necesarios para ayudar a la planificación y respuesta en una emergencia química. A tal fin, existen modelos que predicen el transporte y la dispersión de sustancias peligrosas y otros que estiman los efectos potenciales experimentados por la población expuesta. En conjunto, constituyen una poderosa herramienta para estimar las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. El desarrollo de metodologías y de modelos, de aplicación directa al contexto en que vivimos, permiten acceder a una representación más clara del escenario de riesgo y consecuentemente disponer de las herramientas adecuadas para una respuesta óptima. A través del reciente desarrollo del modelo de exposición DDC (Damage Differential Coupling) se ha logrado optimizar, cuali y cuantitativamente, la estimación de la población afectada por una nube tóxica debido a su capacidad para acoplarse a cualquier modelo atmosférico de dispersión de contaminantes que disponga de una salida de datos en forma temporal. De este modo, DDC analiza los diferentes perfiles de concentración (salida del modelo de transporte) y los asocia con alguna concentración de referencia de alerta (LOC) para así identificar las áreas de riesgo. En este trabajo se presenta el análisis de un escenario de desastre en Chicago-USA, a través del acoplamiento de DDC con dos modelos de transporte de diferente complejidad, dejando en manifiesto la estrecha relación que existe entre un resultado representativo y el tiempo de ejecución de los modelos. Del mismo modo, queda en evidencia la necesidad de contar con la evolución temporal de la nube tóxica y de las regiones de afectación para la adecuada toma decisiones en la planificación y respuesta a la emergencia.
Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental
Grupo Fluidodinámica Computacional
description Los patrones espaciales y las variaciones en el tiempo de las concentraciones de sustancias peligrosas, junto a los efectos potenciales sobre la población subyacente, son necesarios para ayudar a la planificación y respuesta en una emergencia química. A tal fin, existen modelos que predicen el transporte y la dispersión de sustancias peligrosas y otros que estiman los efectos potenciales experimentados por la población expuesta. En conjunto, constituyen una poderosa herramienta para estimar las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. El desarrollo de metodologías y de modelos, de aplicación directa al contexto en que vivimos, permiten acceder a una representación más clara del escenario de riesgo y consecuentemente disponer de las herramientas adecuadas para una respuesta óptima. A través del reciente desarrollo del modelo de exposición DDC (Damage Differential Coupling) se ha logrado optimizar, cuali y cuantitativamente, la estimación de la población afectada por una nube tóxica debido a su capacidad para acoplarse a cualquier modelo atmosférico de dispersión de contaminantes que disponga de una salida de datos en forma temporal. De este modo, DDC analiza los diferentes perfiles de concentración (salida del modelo de transporte) y los asocia con alguna concentración de referencia de alerta (LOC) para así identificar las áreas de riesgo. En este trabajo se presenta el análisis de un escenario de desastre en Chicago-USA, a través del acoplamiento de DDC con dos modelos de transporte de diferente complejidad, dejando en manifiesto la estrecha relación que existe entre un resultado representativo y el tiempo de ejecución de los modelos. Del mismo modo, queda en evidencia la necesidad de contar con la evolución temporal de la nube tóxica y de las regiones de afectación para la adecuada toma decisiones en la planificación y respuesta a la emergencia.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99904
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99904
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/cliv2/public/actas%20congreso/17.Sanchez.%20CLIV2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616093353639937
score 13.069144