La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)

Autores
Barreras, Luis Héctor Amaranto; Escribano, Daniel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Televisión Argentina a lo largo de su historia ha atravesado diversos debates, en su mayoría, críticas denotativas por su frivolidad, por su espectacularización de la realidad, o por la ausencia de una propuesta educativa. En este sentido, la idea es estudiar la televisión – las telenovelas, Unitarios – para comprender la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales las personas se reconocen y se representan. Para ello se realizará, el análisis de la ficción “Pablo Escobar: el Patrón del mal”. Con sus ambigüedades, la televisión es un territorio de construcción y diálogo, es una zona no definida, el lugar de una enunciación posible. En dicho escenario, cobran vida los debates históricos de la TV como herramienta de ocio y diversión, como escenario cotidiano de las más “perversas” construcciones de lo realsocial y, al mismo tiempo, de la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales las personas se reconocen y se representan. En definitiva, nuestro rol no es aceptar o rechazar la Tv sino interpretar lo que significa. Desde esta perspectiva, para el estudio de las unidades de observación se analizará el texto fílmico como lugar de representación que, por un lado nos plantea la puesta en marcha de una reproducción, y por el otro la producción de relatos. Como así también, respecto del abordaje Metodológico la investigación plantea lo cualitativo en tanto que las telenovelas, del presente son objetos únicos autónomos que constituyen una especie sólo en tanto soportes y formatos, pero que abren infinitas gamas de interpretación en la producción de sentido de los imaginarios latinoamericanos, en la configuración morfológica y en la innovación narratológica.
Television Argentina throughout its history has gone through various debates, mostly denotative criticism for its frivolity, its spectacle of reality, or the absence of an educational proposal. In this sense, the idea is to study television - soap operas, Unitarian - to understand the formation of collective imagination from which people are recognized and represented. To do this, it places the analysis of fiction “Pablo Escobar: Patron of evil”. With its ambiguities, television is a territory building and dialogue is an undefined area, the site of a possible enunciation. In this scenario, come alive historical debates of the TV as a tool for leisure and entertainment, as an everyday scene of the most “evil” constructs the real-social and at the same time, the constitution of imaginary groups from which the people are recognized and represented. Ultimately, our role is not to accept or reject the TV but to interpret what it means. From this perspective, to study the observation units will analyze the filmic text as a place of representation, on the one hand presents us with the launch of a reproduction, and on the other the production of stories. As well, regarding the methodological approach the research raises qualitative while soap operas of this are unique autonomous objects that constitute a species only as media and formats, but that open up infinite ranges of performance in the production of meaning of Latin American imaginary, in the morphological configuration and the narratológica innovation.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Imaginarios latinoamericanos
Televisión
Telenovela
Violencia
Latin American imaginary
TV
Violence
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147885

id SEDICI_5cb577dfcae1f0d21182fe3e41edc022
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147885
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)Barreras, Luis Héctor AmarantoEscribano, DanielComunicaciónImaginarios latinoamericanosTelevisiónTelenovelaViolenciaLatin American imaginaryTVViolenceLa Televisión Argentina a lo largo de su historia ha atravesado diversos debates, en su mayoría, críticas denotativas por su frivolidad, por su espectacularización de la realidad, o por la ausencia de una propuesta educativa. En este sentido, la idea es estudiar la televisión – las telenovelas, Unitarios – para comprender la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales las personas se reconocen y se representan. Para ello se realizará, el análisis de la ficción “Pablo Escobar: el Patrón del mal”. Con sus ambigüedades, la televisión es un territorio de construcción y diálogo, es una zona no definida, el lugar de una enunciación posible. En dicho escenario, cobran vida los debates históricos de la TV como herramienta de ocio y diversión, como escenario cotidiano de las más “perversas” construcciones de lo realsocial y, al mismo tiempo, de la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales las personas se reconocen y se representan. En definitiva, nuestro rol no es aceptar o rechazar la Tv sino interpretar lo que significa. Desde esta perspectiva, para el estudio de las unidades de observación se analizará el texto fílmico como lugar de representación que, por un lado nos plantea la puesta en marcha de una reproducción, y por el otro la producción de relatos. Como así también, respecto del abordaje Metodológico la investigación plantea lo cualitativo en tanto que las telenovelas, del presente son objetos únicos autónomos que constituyen una especie sólo en tanto soportes y formatos, pero que abren infinitas gamas de interpretación en la producción de sentido de los imaginarios latinoamericanos, en la configuración morfológica y en la innovación narratológica.Television Argentina throughout its history has gone through various debates, mostly denotative criticism for its frivolity, its spectacle of reality, or the absence of an educational proposal. In this sense, the idea is to study television - soap operas, Unitarian - to understand the formation of collective imagination from which people are recognized and represented. To do this, it places the analysis of fiction “Pablo Escobar: Patron of evil”. With its ambiguities, television is a territory building and dialogue is an undefined area, the site of a possible enunciation. In this scenario, come alive historical debates of the TV as a tool for leisure and entertainment, as an everyday scene of the most “evil” constructs the real-social and at the same time, the constitution of imaginary groups from which the people are recognized and represented. Ultimately, our role is not to accept or reject the TV but to interpret what it means. From this perspective, to study the observation units will analyze the filmic text as a place of representation, on the one hand presents us with the launch of a reproduction, and on the other the production of stories. As well, regarding the methodological approach the research raises qualitative while soap operas of this are unique autonomous objects that constitute a species only as media and formats, but that open up infinite ranges of performance in the production of meaning of Latin American imaginary, in the morphological configuration and the narratológica innovation.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf503-508http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147885spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2179-7617info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147885Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:42.007SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)
title La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)
spellingShingle La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)
Barreras, Luis Héctor Amaranto
Comunicación
Imaginarios latinoamericanos
Televisión
Telenovela
Violencia
Latin American imaginary
TV
Violence
title_short La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)
title_full La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)
title_fullStr La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)
title_full_unstemmed La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)
title_sort La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas (2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Barreras, Luis Héctor Amaranto
Escribano, Daniel
author Barreras, Luis Héctor Amaranto
author_facet Barreras, Luis Héctor Amaranto
Escribano, Daniel
author_role author
author2 Escribano, Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Imaginarios latinoamericanos
Televisión
Telenovela
Violencia
Latin American imaginary
TV
Violence
topic Comunicación
Imaginarios latinoamericanos
Televisión
Telenovela
Violencia
Latin American imaginary
TV
Violence
dc.description.none.fl_txt_mv La Televisión Argentina a lo largo de su historia ha atravesado diversos debates, en su mayoría, críticas denotativas por su frivolidad, por su espectacularización de la realidad, o por la ausencia de una propuesta educativa. En este sentido, la idea es estudiar la televisión – las telenovelas, Unitarios – para comprender la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales las personas se reconocen y se representan. Para ello se realizará, el análisis de la ficción “Pablo Escobar: el Patrón del mal”. Con sus ambigüedades, la televisión es un territorio de construcción y diálogo, es una zona no definida, el lugar de una enunciación posible. En dicho escenario, cobran vida los debates históricos de la TV como herramienta de ocio y diversión, como escenario cotidiano de las más “perversas” construcciones de lo realsocial y, al mismo tiempo, de la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales las personas se reconocen y se representan. En definitiva, nuestro rol no es aceptar o rechazar la Tv sino interpretar lo que significa. Desde esta perspectiva, para el estudio de las unidades de observación se analizará el texto fílmico como lugar de representación que, por un lado nos plantea la puesta en marcha de una reproducción, y por el otro la producción de relatos. Como así también, respecto del abordaje Metodológico la investigación plantea lo cualitativo en tanto que las telenovelas, del presente son objetos únicos autónomos que constituyen una especie sólo en tanto soportes y formatos, pero que abren infinitas gamas de interpretación en la producción de sentido de los imaginarios latinoamericanos, en la configuración morfológica y en la innovación narratológica.
Television Argentina throughout its history has gone through various debates, mostly denotative criticism for its frivolity, its spectacle of reality, or the absence of an educational proposal. In this sense, the idea is to study television - soap operas, Unitarian - to understand the formation of collective imagination from which people are recognized and represented. To do this, it places the analysis of fiction “Pablo Escobar: Patron of evil”. With its ambiguities, television is a territory building and dialogue is an undefined area, the site of a possible enunciation. In this scenario, come alive historical debates of the TV as a tool for leisure and entertainment, as an everyday scene of the most “evil” constructs the real-social and at the same time, the constitution of imaginary groups from which the people are recognized and represented. Ultimately, our role is not to accept or reject the TV but to interpret what it means. From this perspective, to study the observation units will analyze the filmic text as a place of representation, on the one hand presents us with the launch of a reproduction, and on the other the production of stories. As well, regarding the methodological approach the research raises qualitative while soap operas of this are unique autonomous objects that constitute a species only as media and formats, but that open up infinite ranges of performance in the production of meaning of Latin American imaginary, in the morphological configuration and the narratológica innovation.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La Televisión Argentina a lo largo de su historia ha atravesado diversos debates, en su mayoría, críticas denotativas por su frivolidad, por su espectacularización de la realidad, o por la ausencia de una propuesta educativa. En este sentido, la idea es estudiar la televisión – las telenovelas, Unitarios – para comprender la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales las personas se reconocen y se representan. Para ello se realizará, el análisis de la ficción “Pablo Escobar: el Patrón del mal”. Con sus ambigüedades, la televisión es un territorio de construcción y diálogo, es una zona no definida, el lugar de una enunciación posible. En dicho escenario, cobran vida los debates históricos de la TV como herramienta de ocio y diversión, como escenario cotidiano de las más “perversas” construcciones de lo realsocial y, al mismo tiempo, de la constitución de imaginarios colectivos desde los cuales las personas se reconocen y se representan. En definitiva, nuestro rol no es aceptar o rechazar la Tv sino interpretar lo que significa. Desde esta perspectiva, para el estudio de las unidades de observación se analizará el texto fílmico como lugar de representación que, por un lado nos plantea la puesta en marcha de una reproducción, y por el otro la producción de relatos. Como así también, respecto del abordaje Metodológico la investigación plantea lo cualitativo en tanto que las telenovelas, del presente son objetos únicos autónomos que constituyen una especie sólo en tanto soportes y formatos, pero que abren infinitas gamas de interpretación en la producción de sentido de los imaginarios latinoamericanos, en la configuración morfológica y en la innovación narratológica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147885
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2179-7617
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
503-508
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064336883154944
score 13.22299