Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000...

Autores
Ixtaina, Vanesa Yanet
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garatte, Luciana
Descripción
El propósito del presente trabajo es comprender las valoraciones que realizan graduados de la carrera de Ingeniería Agronómica (CIA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con relación al perfil profesional de su carrera, a partir de su trayectoria formativa y el Plan de Estudios con el que cursaron. A través de esta investigación se procura identificar y analizar las continuidades y cambios entre dos grupos de profesionales graduados entre los años 2000 y 2001 (Planes de Estudios 4 y 6) y 2006 y 2015 (Planes de Estudios 7 y 8), desde la perspectiva de sus destinatarios y de las plasmaciones curriculares mencionadas. La metodología utilizada se fundamenta en un enfoque cualitativo y pretende desarrollar un abordaje del currículum desde una perspectiva crítica. En primer lugar, se llevó a cabo una indagación en el nivel del currículum prescripto, a través de una descripción y comparación de los perfiles profesionales planteados en los planes de estudio en cuestión, así como de los principales aspectos de los proyectos curriculares directamente vinculados a los mismos. En una segunda parte, se relevaron e interpretaron los significados y juicios que distintos graduados realizan a partir del análisis de su experiencia formativa. El análisis del currículum prescripto evidenció la inclusión de aspectos ecológicos y sociales en el perfil profesional de los nuevos Planes de Estudio, lo que ha conllevado a cambios en la estructura curricular en los diferentes tramos de la carrera de Ingeniería Agronómica, ya sea mediante la creación de nuevos espacios curriculares, la obligatoriedad de materias optativas en los planes de estudio previos y la intensificación de la carrera. En relación a los significados y valoraciones de los graduados de ambos grupos de planes de estudios, podemos mencionar que las respectivas trayectorias de formación de grado se dieron en contextos socio-económicos diferentes de nuestro país, lo cual incidió tanto en la propia trayectoria como en su mayor o menor facilidad de inserción en el mercado laboral. En referencia al motivo de elección de la CIA, surgió en la mayoría de los casos el gusto y la posibilidad laboral de estar en contacto con la naturaleza. Independientemente del plan de estudios, los graduados entrevistados manifestaron que la CIA superó sus expectativas y la volverían a elegir como carrera universitaria. Con respecto a la duración de la carrera, se encontró un menor tiempo en la duración total así como entre el fin de la cursada y el egreso en el grupo de Planes de Estudio 4/6, destacándose así una menor brecha entre la trayectoria real y la prescripta para este grupo de entrevistados. Al indagar sobre las dificultades encontradas en su inserción laboral y sobre las percepciones acerca de lo que la FCAyF le había bridado para su desarrollo profesional, en ambos grupos de planes de estudios, surgió como problemática el desbalance entre teoría y práctica en su proceso formativo. En cuanto a las competencias brindadas por la FCAyF para el desarrollo profesional, la gran mayoría de ambos grupos de planes coincide en que la facultad le brindó principalmente competencias técnicas y criterios para resolver problemas. En relación al análisis sobre los contenidos o competencias consideradas imprescindibles para un Ingeniero Agrónomo y sobre la existencia de contenidos escasamente aplicados o desactualizados, se pudo observar que las apreciaciones y valoraciones están muy ligadas a la actividad profesional en la que cada egresado/a se desempeña.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
curriculo, trayectoria, graduados, perfiles profesionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75166

id SEDICI_5bcb673880c37f28de9f20f2ab935071
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75166
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)Ixtaina, Vanesa YanetCiencias Agrariascurriculo, trayectoria, graduados, perfiles profesionalesEl propósito del presente trabajo es comprender las valoraciones que realizan graduados de la carrera de Ingeniería Agronómica (CIA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con relación al perfil profesional de su carrera, a partir de su trayectoria formativa y el Plan de Estudios con el que cursaron. A través de esta investigación se procura identificar y analizar las continuidades y cambios entre dos grupos de profesionales graduados entre los años 2000 y 2001 (Planes de Estudios 4 y 6) y 2006 y 2015 (Planes de Estudios 7 y 8), desde la perspectiva de sus destinatarios y de las plasmaciones curriculares mencionadas. La metodología utilizada se fundamenta en un enfoque cualitativo y pretende desarrollar un abordaje del currículum desde una perspectiva crítica. En primer lugar, se llevó a cabo una indagación en el nivel del currículum prescripto, a través de una descripción y comparación de los perfiles profesionales planteados en los planes de estudio en cuestión, así como de los principales aspectos de los proyectos curriculares directamente vinculados a los mismos. En una segunda parte, se relevaron e interpretaron los significados y juicios que distintos graduados realizan a partir del análisis de su experiencia formativa. El análisis del currículum prescripto evidenció la inclusión de aspectos ecológicos y sociales en el perfil profesional de los nuevos Planes de Estudio, lo que ha conllevado a cambios en la estructura curricular en los diferentes tramos de la carrera de Ingeniería Agronómica, ya sea mediante la creación de nuevos espacios curriculares, la obligatoriedad de materias optativas en los planes de estudio previos y la intensificación de la carrera. En relación a los significados y valoraciones de los graduados de ambos grupos de planes de estudios, podemos mencionar que las respectivas trayectorias de formación de grado se dieron en contextos socio-económicos diferentes de nuestro país, lo cual incidió tanto en la propia trayectoria como en su mayor o menor facilidad de inserción en el mercado laboral. En referencia al motivo de elección de la CIA, surgió en la mayoría de los casos el gusto y la posibilidad laboral de estar en contacto con la naturaleza. Independientemente del plan de estudios, los graduados entrevistados manifestaron que la CIA superó sus expectativas y la volverían a elegir como carrera universitaria. Con respecto a la duración de la carrera, se encontró un menor tiempo en la duración total así como entre el fin de la cursada y el egreso en el grupo de Planes de Estudio 4/6, destacándose así una menor brecha entre la trayectoria real y la prescripta para este grupo de entrevistados. Al indagar sobre las dificultades encontradas en su inserción laboral y sobre las percepciones acerca de lo que la FCAyF le había bridado para su desarrollo profesional, en ambos grupos de planes de estudios, surgió como problemática el desbalance entre teoría y práctica en su proceso formativo. En cuanto a las competencias brindadas por la FCAyF para el desarrollo profesional, la gran mayoría de ambos grupos de planes coincide en que la facultad le brindó principalmente competencias técnicas y criterios para resolver problemas. En relación al análisis sobre los contenidos o competencias consideradas imprescindibles para un Ingeniero Agrónomo y sobre la existencia de contenidos escasamente aplicados o desactualizados, se pudo observar que las apreciaciones y valoraciones están muy ligadas a la actividad profesional en la que cada egresado/a se desempeña.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGaratte, Luciana2019-05-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75166spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75166Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:05.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)
title Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)
spellingShingle Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)
Ixtaina, Vanesa Yanet
Ciencias Agrarias
curriculo, trayectoria, graduados, perfiles profesionales
title_short Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)
title_full Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)
title_fullStr Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)
title_full_unstemmed Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)
title_sort Proyectos curriculares, perfiles profesionales y trayectorias de formación en Ingeniería Agronómica : Continuidades y cambios desde la mirada institucional y de los graduados (2000-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Ixtaina, Vanesa Yanet
author Ixtaina, Vanesa Yanet
author_facet Ixtaina, Vanesa Yanet
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garatte, Luciana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
curriculo, trayectoria, graduados, perfiles profesionales
topic Ciencias Agrarias
curriculo, trayectoria, graduados, perfiles profesionales
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del presente trabajo es comprender las valoraciones que realizan graduados de la carrera de Ingeniería Agronómica (CIA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con relación al perfil profesional de su carrera, a partir de su trayectoria formativa y el Plan de Estudios con el que cursaron. A través de esta investigación se procura identificar y analizar las continuidades y cambios entre dos grupos de profesionales graduados entre los años 2000 y 2001 (Planes de Estudios 4 y 6) y 2006 y 2015 (Planes de Estudios 7 y 8), desde la perspectiva de sus destinatarios y de las plasmaciones curriculares mencionadas. La metodología utilizada se fundamenta en un enfoque cualitativo y pretende desarrollar un abordaje del currículum desde una perspectiva crítica. En primer lugar, se llevó a cabo una indagación en el nivel del currículum prescripto, a través de una descripción y comparación de los perfiles profesionales planteados en los planes de estudio en cuestión, así como de los principales aspectos de los proyectos curriculares directamente vinculados a los mismos. En una segunda parte, se relevaron e interpretaron los significados y juicios que distintos graduados realizan a partir del análisis de su experiencia formativa. El análisis del currículum prescripto evidenció la inclusión de aspectos ecológicos y sociales en el perfil profesional de los nuevos Planes de Estudio, lo que ha conllevado a cambios en la estructura curricular en los diferentes tramos de la carrera de Ingeniería Agronómica, ya sea mediante la creación de nuevos espacios curriculares, la obligatoriedad de materias optativas en los planes de estudio previos y la intensificación de la carrera. En relación a los significados y valoraciones de los graduados de ambos grupos de planes de estudios, podemos mencionar que las respectivas trayectorias de formación de grado se dieron en contextos socio-económicos diferentes de nuestro país, lo cual incidió tanto en la propia trayectoria como en su mayor o menor facilidad de inserción en el mercado laboral. En referencia al motivo de elección de la CIA, surgió en la mayoría de los casos el gusto y la posibilidad laboral de estar en contacto con la naturaleza. Independientemente del plan de estudios, los graduados entrevistados manifestaron que la CIA superó sus expectativas y la volverían a elegir como carrera universitaria. Con respecto a la duración de la carrera, se encontró un menor tiempo en la duración total así como entre el fin de la cursada y el egreso en el grupo de Planes de Estudio 4/6, destacándose así una menor brecha entre la trayectoria real y la prescripta para este grupo de entrevistados. Al indagar sobre las dificultades encontradas en su inserción laboral y sobre las percepciones acerca de lo que la FCAyF le había bridado para su desarrollo profesional, en ambos grupos de planes de estudios, surgió como problemática el desbalance entre teoría y práctica en su proceso formativo. En cuanto a las competencias brindadas por la FCAyF para el desarrollo profesional, la gran mayoría de ambos grupos de planes coincide en que la facultad le brindó principalmente competencias técnicas y criterios para resolver problemas. En relación al análisis sobre los contenidos o competencias consideradas imprescindibles para un Ingeniero Agrónomo y sobre la existencia de contenidos escasamente aplicados o desactualizados, se pudo observar que las apreciaciones y valoraciones están muy ligadas a la actividad profesional en la que cada egresado/a se desempeña.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El propósito del presente trabajo es comprender las valoraciones que realizan graduados de la carrera de Ingeniería Agronómica (CIA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con relación al perfil profesional de su carrera, a partir de su trayectoria formativa y el Plan de Estudios con el que cursaron. A través de esta investigación se procura identificar y analizar las continuidades y cambios entre dos grupos de profesionales graduados entre los años 2000 y 2001 (Planes de Estudios 4 y 6) y 2006 y 2015 (Planes de Estudios 7 y 8), desde la perspectiva de sus destinatarios y de las plasmaciones curriculares mencionadas. La metodología utilizada se fundamenta en un enfoque cualitativo y pretende desarrollar un abordaje del currículum desde una perspectiva crítica. En primer lugar, se llevó a cabo una indagación en el nivel del currículum prescripto, a través de una descripción y comparación de los perfiles profesionales planteados en los planes de estudio en cuestión, así como de los principales aspectos de los proyectos curriculares directamente vinculados a los mismos. En una segunda parte, se relevaron e interpretaron los significados y juicios que distintos graduados realizan a partir del análisis de su experiencia formativa. El análisis del currículum prescripto evidenció la inclusión de aspectos ecológicos y sociales en el perfil profesional de los nuevos Planes de Estudio, lo que ha conllevado a cambios en la estructura curricular en los diferentes tramos de la carrera de Ingeniería Agronómica, ya sea mediante la creación de nuevos espacios curriculares, la obligatoriedad de materias optativas en los planes de estudio previos y la intensificación de la carrera. En relación a los significados y valoraciones de los graduados de ambos grupos de planes de estudios, podemos mencionar que las respectivas trayectorias de formación de grado se dieron en contextos socio-económicos diferentes de nuestro país, lo cual incidió tanto en la propia trayectoria como en su mayor o menor facilidad de inserción en el mercado laboral. En referencia al motivo de elección de la CIA, surgió en la mayoría de los casos el gusto y la posibilidad laboral de estar en contacto con la naturaleza. Independientemente del plan de estudios, los graduados entrevistados manifestaron que la CIA superó sus expectativas y la volverían a elegir como carrera universitaria. Con respecto a la duración de la carrera, se encontró un menor tiempo en la duración total así como entre el fin de la cursada y el egreso en el grupo de Planes de Estudio 4/6, destacándose así una menor brecha entre la trayectoria real y la prescripta para este grupo de entrevistados. Al indagar sobre las dificultades encontradas en su inserción laboral y sobre las percepciones acerca de lo que la FCAyF le había bridado para su desarrollo profesional, en ambos grupos de planes de estudios, surgió como problemática el desbalance entre teoría y práctica en su proceso formativo. En cuanto a las competencias brindadas por la FCAyF para el desarrollo profesional, la gran mayoría de ambos grupos de planes coincide en que la facultad le brindó principalmente competencias técnicas y criterios para resolver problemas. En relación al análisis sobre los contenidos o competencias consideradas imprescindibles para un Ingeniero Agrónomo y sobre la existencia de contenidos escasamente aplicados o desactualizados, se pudo observar que las apreciaciones y valoraciones están muy ligadas a la actividad profesional en la que cada egresado/a se desempeña.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75166
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260322988064768
score 13.13397