Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la Argentina
- Autores
- Cámara Hernández, Julián
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los maíces indígenas de la Argentina poseen una considerable agrobiodiversidad, es decir, una diversidad biológica en relación con la agricultura. Esta agrobiodiversidad del maíz incluye, además de la diversidad genética, los complejos ecológicos en los cuales ésta se desenvuelve y el factor humano que ha contribuido a su permanente mantenimiento, conservación y desarrollo. La biodiversidad, en general, en el seno de los sistemas agrícolas y de los habitats naturales, está desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Durante los últimos 50 años, un pequeño número de variedades de cultivos agrícolas ha reemplazado a miles de variedades locales en distintas áreas de producción. Con referencia al maíz, esas variedades modernas de gran cultivo hacen frente a las necesidades de una población mundial en constante crecimiento. Ello se debe al trabajo de la ciencia y de la tecnología que es nuestro deber reconocer en ese aspecto, a pesar de haber producido una uniformidad genética que atenta contra la biodiversidad de los maíces nativos.
Apertura de la conferencia y presentación del Ing. Agr. Julián Cámara Hernández por el Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Dr. Carlos O. Scoppa.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria - Materia
-
Ciencias Agrarias
maíz
Argentina
maíces indígenas
biodiversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47613
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5bc713ec67a71ef827e7164c36f3101f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47613 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la ArgentinaCámara Hernández, JuliánCiencias AgrariasmaízArgentinamaíces indígenasbiodiversidadLos maíces indígenas de la Argentina poseen una considerable agrobiodiversidad, es decir, una diversidad biológica en relación con la agricultura. Esta agrobiodiversidad del maíz incluye, además de la diversidad genética, los complejos ecológicos en los cuales ésta se desenvuelve y el factor humano que ha contribuido a su permanente mantenimiento, conservación y desarrollo. La biodiversidad, en general, en el seno de los sistemas agrícolas y de los habitats naturales, está desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Durante los últimos 50 años, un pequeño número de variedades de cultivos agrícolas ha reemplazado a miles de variedades locales en distintas áreas de producción. Con referencia al maíz, esas variedades modernas de gran cultivo hacen frente a las necesidades de una población mundial en constante crecimiento. Ello se debe al trabajo de la ciencia y de la tecnología que es nuestro deber reconocer en ese aspecto, a pesar de haber producido una uniformidad genética que atenta contra la biodiversidad de los maíces nativos.Apertura de la conferencia y presentación del Ing. Agr. Julián Cámara Hernández por el Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Dr. Carlos O. Scoppa.Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf115-136http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47613spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-8093info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:46:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47613Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:46:23.203SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la Argentina |
title |
Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la Argentina |
spellingShingle |
Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la Argentina Cámara Hernández, Julián Ciencias Agrarias maíz Argentina maíces indígenas biodiversidad |
title_short |
Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la Argentina |
title_full |
Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la Argentina |
title_fullStr |
Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la Argentina |
title_full_unstemmed |
Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la Argentina |
title_sort |
Un recurso para el futuro: la agrobiodiversidad de los maíces nativos de la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cámara Hernández, Julián |
author |
Cámara Hernández, Julián |
author_facet |
Cámara Hernández, Julián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias maíz Argentina maíces indígenas biodiversidad |
topic |
Ciencias Agrarias maíz Argentina maíces indígenas biodiversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los maíces indígenas de la Argentina poseen una considerable agrobiodiversidad, es decir, una diversidad biológica en relación con la agricultura. Esta agrobiodiversidad del maíz incluye, además de la diversidad genética, los complejos ecológicos en los cuales ésta se desenvuelve y el factor humano que ha contribuido a su permanente mantenimiento, conservación y desarrollo. La biodiversidad, en general, en el seno de los sistemas agrícolas y de los habitats naturales, está desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Durante los últimos 50 años, un pequeño número de variedades de cultivos agrícolas ha reemplazado a miles de variedades locales en distintas áreas de producción. Con referencia al maíz, esas variedades modernas de gran cultivo hacen frente a las necesidades de una población mundial en constante crecimiento. Ello se debe al trabajo de la ciencia y de la tecnología que es nuestro deber reconocer en ese aspecto, a pesar de haber producido una uniformidad genética que atenta contra la biodiversidad de los maíces nativos. Apertura de la conferencia y presentación del Ing. Agr. Julián Cámara Hernández por el Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Dr. Carlos O. Scoppa. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria |
description |
Los maíces indígenas de la Argentina poseen una considerable agrobiodiversidad, es decir, una diversidad biológica en relación con la agricultura. Esta agrobiodiversidad del maíz incluye, además de la diversidad genética, los complejos ecológicos en los cuales ésta se desenvuelve y el factor humano que ha contribuido a su permanente mantenimiento, conservación y desarrollo. La biodiversidad, en general, en el seno de los sistemas agrícolas y de los habitats naturales, está desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Durante los últimos 50 años, un pequeño número de variedades de cultivos agrícolas ha reemplazado a miles de variedades locales en distintas áreas de producción. Con referencia al maíz, esas variedades modernas de gran cultivo hacen frente a las necesidades de una población mundial en constante crecimiento. Ello se debe al trabajo de la ciencia y de la tecnología que es nuestro deber reconocer en ese aspecto, a pesar de haber producido una uniformidad genética que atenta contra la biodiversidad de los maíces nativos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47613 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47613 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-8093 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 115-136 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532208838541312 |
score |
13.001348 |