Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados
- Autores
- Cladera, Jorge Luis; Besana, Marcelo; Dassen, Rosario; Figlioli, Gabriela Andrea
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Qué poder de respuesta, resistencia y propuestas pueden tener las comunidades locales ante un problema público tan grave, de proporciones planetarias, como es el cambio climático? Un problema con potencial destructivo que pone en riesgo la continuidad de las futuras generaciones y que ya repercute con fuerza en las actuales.“La significativa alteración en la composición de la atmósfera supone haber cruzado peligrosamente los umbrales de estabilidad ecológica” (Merlinsky, 2017). Modelos monoproductores, destrucción de la biodiversidad, acaparamiento de tierras y aguas, entre otros factores, son parte de esta compleja problemática con sus relaciones sociales de producción y consumo concomitantes. Sin embargo, nos encontramos con acciones llevadas adelante por comunidades locales —especialmente cuando se trata de pueblos indígenas— y multisectoriales, que pueden llegar a tener repercusiones insospechadas a futuro, impulsos que sugieren una capacidad regenerativa de la trama social y ambiental más eficaz que muchas de las propuestas tecno-lógicas celebradas como soluciones frente a las posibles crisis alimentarias futuras. Esta importancia puede no percibirse en un primer momento, sino manifestarse como un poderoso emergente de esfuerzos locales. En este sentido, vale la pena compartir la experiencia manifestada por el Proyecto “Recuperación, Conservación, Multiplicación y difusión de Maíces Nativos del Noroeste” (“Proyecto Maíces”). Nacido del entrecruza-miento insospechado de muchas sinergias institucionales y personales en la Quebrada de Humahuaca, este proyecto recuerda a sus integrantes, la sorprendente potencia regenerativa que alberga el vínculo cariñoso de los pueblos originarios con la Tierra y con las Semillas.
Fil: Cladera, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Besana, Marcelo. Cooperativa Agropecuaria de Quebrada y Valles; Argentina
Fil: Dassen, Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Figlioli, Gabriela Andrea. Secretaria de Agricultura Familiar Campesina E Indigena ; Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion; - Materia
-
Maices nativos
Agricultura familiar
Agrobiodiversidad
Cambio climatico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218621
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_624054691e09ee4375f5bb8cc9be65bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218621 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechadosCladera, Jorge LuisBesana, MarceloDassen, RosarioFiglioli, Gabriela AndreaMaices nativosAgricultura familiarAgrobiodiversidadCambio climaticohttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4¿Qué poder de respuesta, resistencia y propuestas pueden tener las comunidades locales ante un problema público tan grave, de proporciones planetarias, como es el cambio climático? Un problema con potencial destructivo que pone en riesgo la continuidad de las futuras generaciones y que ya repercute con fuerza en las actuales.“La significativa alteración en la composición de la atmósfera supone haber cruzado peligrosamente los umbrales de estabilidad ecológica” (Merlinsky, 2017). Modelos monoproductores, destrucción de la biodiversidad, acaparamiento de tierras y aguas, entre otros factores, son parte de esta compleja problemática con sus relaciones sociales de producción y consumo concomitantes. Sin embargo, nos encontramos con acciones llevadas adelante por comunidades locales —especialmente cuando se trata de pueblos indígenas— y multisectoriales, que pueden llegar a tener repercusiones insospechadas a futuro, impulsos que sugieren una capacidad regenerativa de la trama social y ambiental más eficaz que muchas de las propuestas tecno-lógicas celebradas como soluciones frente a las posibles crisis alimentarias futuras. Esta importancia puede no percibirse en un primer momento, sino manifestarse como un poderoso emergente de esfuerzos locales. En este sentido, vale la pena compartir la experiencia manifestada por el Proyecto “Recuperación, Conservación, Multiplicación y difusión de Maíces Nativos del Noroeste” (“Proyecto Maíces”). Nacido del entrecruza-miento insospechado de muchas sinergias institucionales y personales en la Quebrada de Humahuaca, este proyecto recuerda a sus integrantes, la sorprendente potencia regenerativa que alberga el vínculo cariñoso de los pueblos originarios con la Tierra y con las Semillas.Fil: Cladera, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Besana, Marcelo. Cooperativa Agropecuaria de Quebrada y Valles; ArgentinaFil: Dassen, Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Figlioli, Gabriela Andrea. Secretaria de Agricultura Familiar Campesina E Indigena ; Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion;Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218621Cladera, Jorge Luis; Besana, Marcelo; Dassen, Rosario; Figlioli, Gabriela Andrea; Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Espacios de crítica y producción; 59; 4-2023; 147-1510326-7946CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/12785info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218621instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:43.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados |
title |
Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados |
spellingShingle |
Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados Cladera, Jorge Luis Maices nativos Agricultura familiar Agrobiodiversidad Cambio climatico |
title_short |
Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados |
title_full |
Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados |
title_fullStr |
Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados |
title_full_unstemmed |
Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados |
title_sort |
Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cladera, Jorge Luis Besana, Marcelo Dassen, Rosario Figlioli, Gabriela Andrea |
author |
Cladera, Jorge Luis |
author_facet |
Cladera, Jorge Luis Besana, Marcelo Dassen, Rosario Figlioli, Gabriela Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Besana, Marcelo Dassen, Rosario Figlioli, Gabriela Andrea |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maices nativos Agricultura familiar Agrobiodiversidad Cambio climatico |
topic |
Maices nativos Agricultura familiar Agrobiodiversidad Cambio climatico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Qué poder de respuesta, resistencia y propuestas pueden tener las comunidades locales ante un problema público tan grave, de proporciones planetarias, como es el cambio climático? Un problema con potencial destructivo que pone en riesgo la continuidad de las futuras generaciones y que ya repercute con fuerza en las actuales.“La significativa alteración en la composición de la atmósfera supone haber cruzado peligrosamente los umbrales de estabilidad ecológica” (Merlinsky, 2017). Modelos monoproductores, destrucción de la biodiversidad, acaparamiento de tierras y aguas, entre otros factores, son parte de esta compleja problemática con sus relaciones sociales de producción y consumo concomitantes. Sin embargo, nos encontramos con acciones llevadas adelante por comunidades locales —especialmente cuando se trata de pueblos indígenas— y multisectoriales, que pueden llegar a tener repercusiones insospechadas a futuro, impulsos que sugieren una capacidad regenerativa de la trama social y ambiental más eficaz que muchas de las propuestas tecno-lógicas celebradas como soluciones frente a las posibles crisis alimentarias futuras. Esta importancia puede no percibirse en un primer momento, sino manifestarse como un poderoso emergente de esfuerzos locales. En este sentido, vale la pena compartir la experiencia manifestada por el Proyecto “Recuperación, Conservación, Multiplicación y difusión de Maíces Nativos del Noroeste” (“Proyecto Maíces”). Nacido del entrecruza-miento insospechado de muchas sinergias institucionales y personales en la Quebrada de Humahuaca, este proyecto recuerda a sus integrantes, la sorprendente potencia regenerativa que alberga el vínculo cariñoso de los pueblos originarios con la Tierra y con las Semillas. Fil: Cladera, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina Fil: Besana, Marcelo. Cooperativa Agropecuaria de Quebrada y Valles; Argentina Fil: Dassen, Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina Fil: Figlioli, Gabriela Andrea. Secretaria de Agricultura Familiar Campesina E Indigena ; Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion; |
description |
¿Qué poder de respuesta, resistencia y propuestas pueden tener las comunidades locales ante un problema público tan grave, de proporciones planetarias, como es el cambio climático? Un problema con potencial destructivo que pone en riesgo la continuidad de las futuras generaciones y que ya repercute con fuerza en las actuales.“La significativa alteración en la composición de la atmósfera supone haber cruzado peligrosamente los umbrales de estabilidad ecológica” (Merlinsky, 2017). Modelos monoproductores, destrucción de la biodiversidad, acaparamiento de tierras y aguas, entre otros factores, son parte de esta compleja problemática con sus relaciones sociales de producción y consumo concomitantes. Sin embargo, nos encontramos con acciones llevadas adelante por comunidades locales —especialmente cuando se trata de pueblos indígenas— y multisectoriales, que pueden llegar a tener repercusiones insospechadas a futuro, impulsos que sugieren una capacidad regenerativa de la trama social y ambiental más eficaz que muchas de las propuestas tecno-lógicas celebradas como soluciones frente a las posibles crisis alimentarias futuras. Esta importancia puede no percibirse en un primer momento, sino manifestarse como un poderoso emergente de esfuerzos locales. En este sentido, vale la pena compartir la experiencia manifestada por el Proyecto “Recuperación, Conservación, Multiplicación y difusión de Maíces Nativos del Noroeste” (“Proyecto Maíces”). Nacido del entrecruza-miento insospechado de muchas sinergias institucionales y personales en la Quebrada de Humahuaca, este proyecto recuerda a sus integrantes, la sorprendente potencia regenerativa que alberga el vínculo cariñoso de los pueblos originarios con la Tierra y con las Semillas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218621 Cladera, Jorge Luis; Besana, Marcelo; Dassen, Rosario; Figlioli, Gabriela Andrea; Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Espacios de crítica y producción; 59; 4-2023; 147-151 0326-7946 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218621 |
identifier_str_mv |
Cladera, Jorge Luis; Besana, Marcelo; Dassen, Rosario; Figlioli, Gabriela Andrea; Maíces nativos de la Quebrada de Humahuaca: Un cruce de caminos con efectos ambientales insospechados; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Espacios de crítica y producción; 59; 4-2023; 147-151 0326-7946 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/12785 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979833545490432 |
score |
12.993085 |