Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos
- Autores
- Realini, Maria Florencia; Kachanovsky, David Ezequiel; Poggio, Lidia; Plastine, María del Pilar; González, Graciela Esther
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El norte de la Argentina (NA) es una de las zonas más australes de cultivo de razas nativas de maíz. La importancia de las razas como fuente de variabilidad genética ha sido señalada por numerosos estudios taxonómicos, citogenéticos y agronómicos. En líneas y razas argentinas el tamaño del genoma oscila entre 4,4pg y 6,9pg. Esta variación ha sido atribuida principalmente a la abundancia diferencial de secuencias repetitivas knobs, ribosomales y centroméricas, sin descartar variaciones en otras secuencias dispersas. En maíces del NA ensayos de Hibridación In Situ Fluorescente-FISH con sondas knobs permitieron observar patrones de hibridación característicos y diferenciales en cada raza. En maíces del NOA se demostró que las diferencias en el contenido de ADN también se deben a la presencia de cromosomas accesorios o cromosomas B. En razas guaraníes del NEA la abundancia de heterocromatina knob mostró una relación positiva con la longitud del ciclo vegetativo, postulándose un efecto adaptativo de la heterocromatina. Aquí presentamos un avance en nuestra línea de investigación que tiene como objetivo analizar el grado de diferenciación cariotípica y genómica que presentan las razas del NA en cuanto al tamaño del genoma y a los componentes de ADN repetitivo. Para ello, además de emplear citometría de flujo y FISH, se incorporaron datos de secuenciación genómica total de baja cobertura en 9 accesiones de razas del NA y la línea B73 para cuantificar el número de copias y la representación genómica de las secuencias knobs, centroméricas y ribosomales. Se proyecta estudiar si la variabilidad cariotípica observada se encuentra relacionada con variaciones fenotípicas de importancia agronómica. Estos resultados incorporarán información nueva aplicable al mejoramiento tradicional del maíz.
Fil: Realini, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Kachanovsky, David Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Poggio, Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Plastine, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: González, Graciela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Jornadas Exactas y el Agro: Aportes a la actividad agropecuaria y agroindustrial
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
CITOGENÓMICA
FISH
MAÍCES NATIVOS
SECUENCIACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163526
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e37f4900a2fcb3255559e4545d299971 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163526 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicosRealini, Maria FlorenciaKachanovsky, David EzequielPoggio, LidiaPlastine, María del PilarGonzález, Graciela EstherCITOGENÓMICAFISHMAÍCES NATIVOSSECUENCIACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El norte de la Argentina (NA) es una de las zonas más australes de cultivo de razas nativas de maíz. La importancia de las razas como fuente de variabilidad genética ha sido señalada por numerosos estudios taxonómicos, citogenéticos y agronómicos. En líneas y razas argentinas el tamaño del genoma oscila entre 4,4pg y 6,9pg. Esta variación ha sido atribuida principalmente a la abundancia diferencial de secuencias repetitivas knobs, ribosomales y centroméricas, sin descartar variaciones en otras secuencias dispersas. En maíces del NA ensayos de Hibridación In Situ Fluorescente-FISH con sondas knobs permitieron observar patrones de hibridación característicos y diferenciales en cada raza. En maíces del NOA se demostró que las diferencias en el contenido de ADN también se deben a la presencia de cromosomas accesorios o cromosomas B. En razas guaraníes del NEA la abundancia de heterocromatina knob mostró una relación positiva con la longitud del ciclo vegetativo, postulándose un efecto adaptativo de la heterocromatina. Aquí presentamos un avance en nuestra línea de investigación que tiene como objetivo analizar el grado de diferenciación cariotípica y genómica que presentan las razas del NA en cuanto al tamaño del genoma y a los componentes de ADN repetitivo. Para ello, además de emplear citometría de flujo y FISH, se incorporaron datos de secuenciación genómica total de baja cobertura en 9 accesiones de razas del NA y la línea B73 para cuantificar el número de copias y la representación genómica de las secuencias knobs, centroméricas y ribosomales. Se proyecta estudiar si la variabilidad cariotípica observada se encuentra relacionada con variaciones fenotípicas de importancia agronómica. Estos resultados incorporarán información nueva aplicable al mejoramiento tradicional del maíz.Fil: Realini, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Kachanovsky, David Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Poggio, Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Plastine, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: González, Graciela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaJornadas Exactas y el Agro: Aportes a la actividad agropecuaria y agroindustrialCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163526Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos; Jornadas Exactas y el Agro: Aportes a la actividad agropecuaria y agroindustrial; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 51-51CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:52.282CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos |
title |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos |
spellingShingle |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos Realini, Maria Florencia CITOGENÓMICA FISH MAÍCES NATIVOS SECUENCIACIÓN |
title_short |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos |
title_full |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos |
title_fullStr |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos |
title_full_unstemmed |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos |
title_sort |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Realini, Maria Florencia Kachanovsky, David Ezequiel Poggio, Lidia Plastine, María del Pilar González, Graciela Esther |
author |
Realini, Maria Florencia |
author_facet |
Realini, Maria Florencia Kachanovsky, David Ezequiel Poggio, Lidia Plastine, María del Pilar González, Graciela Esther |
author_role |
author |
author2 |
Kachanovsky, David Ezequiel Poggio, Lidia Plastine, María del Pilar González, Graciela Esther |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CITOGENÓMICA FISH MAÍCES NATIVOS SECUENCIACIÓN |
topic |
CITOGENÓMICA FISH MAÍCES NATIVOS SECUENCIACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El norte de la Argentina (NA) es una de las zonas más australes de cultivo de razas nativas de maíz. La importancia de las razas como fuente de variabilidad genética ha sido señalada por numerosos estudios taxonómicos, citogenéticos y agronómicos. En líneas y razas argentinas el tamaño del genoma oscila entre 4,4pg y 6,9pg. Esta variación ha sido atribuida principalmente a la abundancia diferencial de secuencias repetitivas knobs, ribosomales y centroméricas, sin descartar variaciones en otras secuencias dispersas. En maíces del NA ensayos de Hibridación In Situ Fluorescente-FISH con sondas knobs permitieron observar patrones de hibridación característicos y diferenciales en cada raza. En maíces del NOA se demostró que las diferencias en el contenido de ADN también se deben a la presencia de cromosomas accesorios o cromosomas B. En razas guaraníes del NEA la abundancia de heterocromatina knob mostró una relación positiva con la longitud del ciclo vegetativo, postulándose un efecto adaptativo de la heterocromatina. Aquí presentamos un avance en nuestra línea de investigación que tiene como objetivo analizar el grado de diferenciación cariotípica y genómica que presentan las razas del NA en cuanto al tamaño del genoma y a los componentes de ADN repetitivo. Para ello, además de emplear citometría de flujo y FISH, se incorporaron datos de secuenciación genómica total de baja cobertura en 9 accesiones de razas del NA y la línea B73 para cuantificar el número de copias y la representación genómica de las secuencias knobs, centroméricas y ribosomales. Se proyecta estudiar si la variabilidad cariotípica observada se encuentra relacionada con variaciones fenotípicas de importancia agronómica. Estos resultados incorporarán información nueva aplicable al mejoramiento tradicional del maíz. Fil: Realini, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina Fil: Kachanovsky, David Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina Fil: Poggio, Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina Fil: Plastine, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina Fil: González, Graciela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina Jornadas Exactas y el Agro: Aportes a la actividad agropecuaria y agroindustrial Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
El norte de la Argentina (NA) es una de las zonas más australes de cultivo de razas nativas de maíz. La importancia de las razas como fuente de variabilidad genética ha sido señalada por numerosos estudios taxonómicos, citogenéticos y agronómicos. En líneas y razas argentinas el tamaño del genoma oscila entre 4,4pg y 6,9pg. Esta variación ha sido atribuida principalmente a la abundancia diferencial de secuencias repetitivas knobs, ribosomales y centroméricas, sin descartar variaciones en otras secuencias dispersas. En maíces del NA ensayos de Hibridación In Situ Fluorescente-FISH con sondas knobs permitieron observar patrones de hibridación característicos y diferenciales en cada raza. En maíces del NOA se demostró que las diferencias en el contenido de ADN también se deben a la presencia de cromosomas accesorios o cromosomas B. En razas guaraníes del NEA la abundancia de heterocromatina knob mostró una relación positiva con la longitud del ciclo vegetativo, postulándose un efecto adaptativo de la heterocromatina. Aquí presentamos un avance en nuestra línea de investigación que tiene como objetivo analizar el grado de diferenciación cariotípica y genómica que presentan las razas del NA en cuanto al tamaño del genoma y a los componentes de ADN repetitivo. Para ello, además de emplear citometría de flujo y FISH, se incorporaron datos de secuenciación genómica total de baja cobertura en 9 accesiones de razas del NA y la línea B73 para cuantificar el número de copias y la representación genómica de las secuencias knobs, centroméricas y ribosomales. Se proyecta estudiar si la variabilidad cariotípica observada se encuentra relacionada con variaciones fenotípicas de importancia agronómica. Estos resultados incorporarán información nueva aplicable al mejoramiento tradicional del maíz. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163526 Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos; Jornadas Exactas y el Agro: Aportes a la actividad agropecuaria y agroindustrial; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 51-51 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163526 |
identifier_str_mv |
Abundancia diferencial de secuencias repetitivas en maíces nativos de Argentina: Estudios citogenéticos y genómicos; Jornadas Exactas y el Agro: Aportes a la actividad agropecuaria y agroindustrial; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 51-51 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980361299034112 |
score |
12.993085 |