Malvinas ¿épica o antiépica?

Autores
Castellino, Marta Elena
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una cierta conflictividad parece tensar las relaciones de los argentinos con su pasado. El sistema celebratorio, destinado a legitimar y condicionar “nuestra memoria a través de representaciones incesantemente retrabajadas que pesan sobre la colectividad” (Aínsa, 2004, p. 9), es en cierto modo ejemplo de esa ambigüedad. La Gesta de Malvinas, por ejemplo, no ha dado de sí, al menos en la narrativa, una épica (que sí puede encontrarse, siquiera fragmentariamente, en la poesía) sino que las ficciones que se construyen sobre el tema, posteriores al conflicto armando, parecen desplazar más bien las construcciones hacia el extremo opuesto, el de una anti épica en la que la figura del desertor ocupa el papel central, desde la que podríamos considerar el texto inaugural de la saga: Los pichiciegos de Fogwill, por no hablar de otros textos en los que la intención política parece opacar la memorativa, como ya anticipara Ricardo Rojas (1948), el autor de la primera Historia de la literatura argentina, cuando deplora esa “doble observación de la patria victoriosa y sus miserias intestinas” (Tomo I Los gauchescos, Buenos Aires, Losada, p. 331). Del mismo modo, se ciernen sobre las construcciones literarias sobre Malvinas algunas de las características que Elsa Drucaroff, en Los prisioneros de la torre; Política, relatos y jóvenes en la post dictadura (2011) enuncia a propósito del fenómeno que ella misma denomina Nueva Narrativa Argentina (NNA), en el que se incluyen las obras escritas en nuestro país por los escritores y escritoras que nacieron después de 1960 y surgieron a partir de los años 90.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Islas Malvinas (Falkland)
Relatos
Dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180247

id SEDICI_5b756294565aa266d5eba0a717841c03
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180247
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Malvinas ¿épica o antiépica?Castellino, Marta ElenaSociologíaIslas Malvinas (Falkland)RelatosDictaduraUna cierta conflictividad parece tensar las relaciones de los argentinos con su pasado. El sistema celebratorio, destinado a legitimar y condicionar “nuestra memoria a través de representaciones incesantemente retrabajadas que pesan sobre la colectividad” (Aínsa, 2004, p. 9), es en cierto modo ejemplo de esa ambigüedad. La Gesta de Malvinas, por ejemplo, no ha dado de sí, al menos en la narrativa, una épica (que sí puede encontrarse, siquiera fragmentariamente, en la poesía) sino que las ficciones que se construyen sobre el tema, posteriores al conflicto armando, parecen desplazar más bien las construcciones hacia el extremo opuesto, el de una anti épica en la que la figura del desertor ocupa el papel central, desde la que podríamos considerar el texto inaugural de la saga: Los pichiciegos de Fogwill, por no hablar de otros textos en los que la intención política parece opacar la memorativa, como ya anticipara Ricardo Rojas (1948), el autor de la primera Historia de la literatura argentina, cuando deplora esa “doble observación de la patria victoriosa y sus miserias intestinas” (Tomo I Los gauchescos, Buenos Aires, Losada, p. 331). Del mismo modo, se ciernen sobre las construcciones literarias sobre Malvinas algunas de las características que Elsa Drucaroff, en Los prisioneros de la torre; Política, relatos y jóvenes en la post dictadura (2011) enuncia a propósito del fenómeno que ella misma denomina Nueva Narrativa Argentina (NNA), en el que se incluyen las obras escritas en nuestro país por los escritores y escritoras que nacieron después de 1960 y surgieron a partir de los años 90.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180247spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240821085952989255/@@display-file/file/Ponencia Jornadas Malvinas.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180247Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:41.067SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Malvinas ¿épica o antiépica?
title Malvinas ¿épica o antiépica?
spellingShingle Malvinas ¿épica o antiépica?
Castellino, Marta Elena
Sociología
Islas Malvinas (Falkland)
Relatos
Dictadura
title_short Malvinas ¿épica o antiépica?
title_full Malvinas ¿épica o antiépica?
title_fullStr Malvinas ¿épica o antiépica?
title_full_unstemmed Malvinas ¿épica o antiépica?
title_sort Malvinas ¿épica o antiépica?
dc.creator.none.fl_str_mv Castellino, Marta Elena
author Castellino, Marta Elena
author_facet Castellino, Marta Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Islas Malvinas (Falkland)
Relatos
Dictadura
topic Sociología
Islas Malvinas (Falkland)
Relatos
Dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv Una cierta conflictividad parece tensar las relaciones de los argentinos con su pasado. El sistema celebratorio, destinado a legitimar y condicionar “nuestra memoria a través de representaciones incesantemente retrabajadas que pesan sobre la colectividad” (Aínsa, 2004, p. 9), es en cierto modo ejemplo de esa ambigüedad. La Gesta de Malvinas, por ejemplo, no ha dado de sí, al menos en la narrativa, una épica (que sí puede encontrarse, siquiera fragmentariamente, en la poesía) sino que las ficciones que se construyen sobre el tema, posteriores al conflicto armando, parecen desplazar más bien las construcciones hacia el extremo opuesto, el de una anti épica en la que la figura del desertor ocupa el papel central, desde la que podríamos considerar el texto inaugural de la saga: Los pichiciegos de Fogwill, por no hablar de otros textos en los que la intención política parece opacar la memorativa, como ya anticipara Ricardo Rojas (1948), el autor de la primera Historia de la literatura argentina, cuando deplora esa “doble observación de la patria victoriosa y sus miserias intestinas” (Tomo I Los gauchescos, Buenos Aires, Losada, p. 331). Del mismo modo, se ciernen sobre las construcciones literarias sobre Malvinas algunas de las características que Elsa Drucaroff, en Los prisioneros de la torre; Política, relatos y jóvenes en la post dictadura (2011) enuncia a propósito del fenómeno que ella misma denomina Nueva Narrativa Argentina (NNA), en el que se incluyen las obras escritas en nuestro país por los escritores y escritoras que nacieron después de 1960 y surgieron a partir de los años 90.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Una cierta conflictividad parece tensar las relaciones de los argentinos con su pasado. El sistema celebratorio, destinado a legitimar y condicionar “nuestra memoria a través de representaciones incesantemente retrabajadas que pesan sobre la colectividad” (Aínsa, 2004, p. 9), es en cierto modo ejemplo de esa ambigüedad. La Gesta de Malvinas, por ejemplo, no ha dado de sí, al menos en la narrativa, una épica (que sí puede encontrarse, siquiera fragmentariamente, en la poesía) sino que las ficciones que se construyen sobre el tema, posteriores al conflicto armando, parecen desplazar más bien las construcciones hacia el extremo opuesto, el de una anti épica en la que la figura del desertor ocupa el papel central, desde la que podríamos considerar el texto inaugural de la saga: Los pichiciegos de Fogwill, por no hablar de otros textos en los que la intención política parece opacar la memorativa, como ya anticipara Ricardo Rojas (1948), el autor de la primera Historia de la literatura argentina, cuando deplora esa “doble observación de la patria victoriosa y sus miserias intestinas” (Tomo I Los gauchescos, Buenos Aires, Losada, p. 331). Del mismo modo, se ciernen sobre las construcciones literarias sobre Malvinas algunas de las características que Elsa Drucaroff, en Los prisioneros de la torre; Política, relatos y jóvenes en la post dictadura (2011) enuncia a propósito del fenómeno que ella misma denomina Nueva Narrativa Argentina (NNA), en el que se incluyen las obras escritas en nuestro país por los escritores y escritoras que nacieron después de 1960 y surgieron a partir de los años 90.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180247
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240821085952989255/@@display-file/file/Ponencia Jornadas Malvinas.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260712714403840
score 13.13397