Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés
- Autores
- Guzmán, Romina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un contexto cambiante e incierto que demanda flexibilidad, es indispensable que en su trayecto de formación los docentes se conviertan en lectores críticos para poder constituirse en mediadores críticos también del objeto de enseñanza (Cano, 2011). En el caso de docentes de segunda lengua, dicho proceso de alfabetización crítica implica ingresar en una comunidad discursiva y poner en juego la identidad propia, la ajena y ese intersticio que se (de)construye (Petitjean, 1998). ¿Cómo impactan sobre las identidades lectoras de los estudiantes las prácticas de lectura y escritura que se proponen en los trayectos de formación docente? ¿Qué, por qué y para qué leen y escriben los futuros docentes? ¿Existe una apropiación genuina en la lectura de textos clásicos? Éstas y otras preguntas guiaron el presente trabajo que buscó indagar sobre las prácticas de lectura y escritura de estudiantes del profesorado de inglés. Con este fin, se analizó el proceso de producción de un trabajo final evaluativo en el que los estudiantes leen una obra de literatura inglesa clásica y producen un escrito. La hipótesis subyacente fue que las dificultades que los estudiantes presentaron para completar esta tarea, tienen que ver con ciertos sesgos de estigmatización que recaían sobre sus identidades lectoras. Estos sesgos influyeron en sus interpretaciones y lecturas, obstruyendo sus procesos de convertirse, en definitiva, en lectores críticos. En lo que concierne al marco teórico, este trabajo tomó, por un lado, el concepto de historia cultural que “propone captar las formas de definición de los problemas y la invención de posibilidades de cambio (Brito, 2015)”. Es por esto que el análisis no partió de la idea de lector ideal, sino que se observaron las prácticas de una manera positiva para reemplazar aquellas “valoraciones negativas que critican el carácter incompleto y contradictorio de estas apropiaciones para el entendimiento de las razones que estas propician. (Brito)”. Por último, se piensa en la práctica de lectura de literatura en entornos institucionales como “una trama de prácticas socioculturales, dispositivos y modos de leer configurados históricamente que resuenan en la contemporaneidad (Sardi, 2012)”. La reflexión que el presente estudio propició, permitió, a su vez, proponer intervenciones pedagógicas adecuadas para que los alumnos puedan llegar a una apropiación más genuina sobre los textos elegidos y que, aunque académicos, sus escritos también puedan dar cuenta de sus identidades lectoras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Lenguas Modernas
Lectura
Escritura
Identidad lectora
Alfabetización crítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181494
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5a164df6a0a62f6fce9383526dcde87b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181494 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglésGuzmán, RominaEducaciónLenguas ModernasLecturaEscrituraIdentidad lectoraAlfabetización críticaEn un contexto cambiante e incierto que demanda flexibilidad, es indispensable que en su trayecto de formación los docentes se conviertan en lectores críticos para poder constituirse en mediadores críticos también del objeto de enseñanza (Cano, 2011). En el caso de docentes de segunda lengua, dicho proceso de alfabetización crítica implica ingresar en una comunidad discursiva y poner en juego la identidad propia, la ajena y ese intersticio que se (de)construye (Petitjean, 1998). ¿Cómo impactan sobre las identidades lectoras de los estudiantes las prácticas de lectura y escritura que se proponen en los trayectos de formación docente? ¿Qué, por qué y para qué leen y escriben los futuros docentes? ¿Existe una apropiación genuina en la lectura de textos clásicos? Éstas y otras preguntas guiaron el presente trabajo que buscó indagar sobre las prácticas de lectura y escritura de estudiantes del profesorado de inglés. Con este fin, se analizó el proceso de producción de un trabajo final evaluativo en el que los estudiantes leen una obra de literatura inglesa clásica y producen un escrito. La hipótesis subyacente fue que las dificultades que los estudiantes presentaron para completar esta tarea, tienen que ver con ciertos sesgos de estigmatización que recaían sobre sus identidades lectoras. Estos sesgos influyeron en sus interpretaciones y lecturas, obstruyendo sus procesos de convertirse, en definitiva, en lectores críticos. En lo que concierne al marco teórico, este trabajo tomó, por un lado, el concepto de historia cultural que “propone captar las formas de definición de los problemas y la invención de posibilidades de cambio (Brito, 2015)”. Es por esto que el análisis no partió de la idea de lector ideal, sino que se observaron las prácticas de una manera positiva para reemplazar aquellas “valoraciones negativas que critican el carácter incompleto y contradictorio de estas apropiaciones para el entendimiento de las razones que estas propician. (Brito)”. Por último, se piensa en la práctica de lectura de literatura en entornos institucionales como “una trama de prácticas socioculturales, dispositivos y modos de leer configurados históricamente que resuenan en la contemporaneidad (Sardi, 2012)”. La reflexión que el presente estudio propició, permitió, a su vez, proponer intervenciones pedagógicas adecuadas para que los alumnos puedan llegar a una apropiación más genuina sobre los textos elegidos y que, aunque académicos, sus escritos también puedan dar cuenta de sus identidades lectoras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181494spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240723105318131508/@@display-file/file/Ir hacia atrás para tomar impulso. Lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181494Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:33.16SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés |
title |
Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés |
spellingShingle |
Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés Guzmán, Romina Educación Lenguas Modernas Lectura Escritura Identidad lectora Alfabetización crítica |
title_short |
Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés |
title_full |
Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés |
title_fullStr |
Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés |
title_full_unstemmed |
Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés |
title_sort |
Ir hacia atrás para tomar impulso: lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzmán, Romina |
author |
Guzmán, Romina |
author_facet |
Guzmán, Romina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Lenguas Modernas Lectura Escritura Identidad lectora Alfabetización crítica |
topic |
Educación Lenguas Modernas Lectura Escritura Identidad lectora Alfabetización crítica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un contexto cambiante e incierto que demanda flexibilidad, es indispensable que en su trayecto de formación los docentes se conviertan en lectores críticos para poder constituirse en mediadores críticos también del objeto de enseñanza (Cano, 2011). En el caso de docentes de segunda lengua, dicho proceso de alfabetización crítica implica ingresar en una comunidad discursiva y poner en juego la identidad propia, la ajena y ese intersticio que se (de)construye (Petitjean, 1998). ¿Cómo impactan sobre las identidades lectoras de los estudiantes las prácticas de lectura y escritura que se proponen en los trayectos de formación docente? ¿Qué, por qué y para qué leen y escriben los futuros docentes? ¿Existe una apropiación genuina en la lectura de textos clásicos? Éstas y otras preguntas guiaron el presente trabajo que buscó indagar sobre las prácticas de lectura y escritura de estudiantes del profesorado de inglés. Con este fin, se analizó el proceso de producción de un trabajo final evaluativo en el que los estudiantes leen una obra de literatura inglesa clásica y producen un escrito. La hipótesis subyacente fue que las dificultades que los estudiantes presentaron para completar esta tarea, tienen que ver con ciertos sesgos de estigmatización que recaían sobre sus identidades lectoras. Estos sesgos influyeron en sus interpretaciones y lecturas, obstruyendo sus procesos de convertirse, en definitiva, en lectores críticos. En lo que concierne al marco teórico, este trabajo tomó, por un lado, el concepto de historia cultural que “propone captar las formas de definición de los problemas y la invención de posibilidades de cambio (Brito, 2015)”. Es por esto que el análisis no partió de la idea de lector ideal, sino que se observaron las prácticas de una manera positiva para reemplazar aquellas “valoraciones negativas que critican el carácter incompleto y contradictorio de estas apropiaciones para el entendimiento de las razones que estas propician. (Brito)”. Por último, se piensa en la práctica de lectura de literatura en entornos institucionales como “una trama de prácticas socioculturales, dispositivos y modos de leer configurados históricamente que resuenan en la contemporaneidad (Sardi, 2012)”. La reflexión que el presente estudio propició, permitió, a su vez, proponer intervenciones pedagógicas adecuadas para que los alumnos puedan llegar a una apropiación más genuina sobre los textos elegidos y que, aunque académicos, sus escritos también puedan dar cuenta de sus identidades lectoras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En un contexto cambiante e incierto que demanda flexibilidad, es indispensable que en su trayecto de formación los docentes se conviertan en lectores críticos para poder constituirse en mediadores críticos también del objeto de enseñanza (Cano, 2011). En el caso de docentes de segunda lengua, dicho proceso de alfabetización crítica implica ingresar en una comunidad discursiva y poner en juego la identidad propia, la ajena y ese intersticio que se (de)construye (Petitjean, 1998). ¿Cómo impactan sobre las identidades lectoras de los estudiantes las prácticas de lectura y escritura que se proponen en los trayectos de formación docente? ¿Qué, por qué y para qué leen y escriben los futuros docentes? ¿Existe una apropiación genuina en la lectura de textos clásicos? Éstas y otras preguntas guiaron el presente trabajo que buscó indagar sobre las prácticas de lectura y escritura de estudiantes del profesorado de inglés. Con este fin, se analizó el proceso de producción de un trabajo final evaluativo en el que los estudiantes leen una obra de literatura inglesa clásica y producen un escrito. La hipótesis subyacente fue que las dificultades que los estudiantes presentaron para completar esta tarea, tienen que ver con ciertos sesgos de estigmatización que recaían sobre sus identidades lectoras. Estos sesgos influyeron en sus interpretaciones y lecturas, obstruyendo sus procesos de convertirse, en definitiva, en lectores críticos. En lo que concierne al marco teórico, este trabajo tomó, por un lado, el concepto de historia cultural que “propone captar las formas de definición de los problemas y la invención de posibilidades de cambio (Brito, 2015)”. Es por esto que el análisis no partió de la idea de lector ideal, sino que se observaron las prácticas de una manera positiva para reemplazar aquellas “valoraciones negativas que critican el carácter incompleto y contradictorio de estas apropiaciones para el entendimiento de las razones que estas propician. (Brito)”. Por último, se piensa en la práctica de lectura de literatura en entornos institucionales como “una trama de prácticas socioculturales, dispositivos y modos de leer configurados históricamente que resuenan en la contemporaneidad (Sardi, 2012)”. La reflexión que el presente estudio propició, permitió, a su vez, proponer intervenciones pedagógicas adecuadas para que los alumnos puedan llegar a una apropiación más genuina sobre los textos elegidos y que, aunque académicos, sus escritos también puedan dar cuenta de sus identidades lectoras. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181494 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181494 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240723105318131508/@@display-file/file/Ir hacia atrás para tomar impulso. Lectura creativa de clásicos de la literatura en el trayecto de formación de profesores de inglés.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616355908681728 |
score |
13.070432 |