La minería debe respetar al agua

Autores
Auge, Miguel Pedro
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se analizan las características geológicas generales y los datos preliminares aportados por las empresas mineras, de 3 grandes explotaciones a cielo abierto u open pit (Bajo La Alumbrera-Catamarca, Cerro Vanguardia-Santa Cruz y Veladero-San Juan). Se concluye en que el sistema de explotación tipo open pit, genera un grave daño en los recursos naturales aire, suelo, agua y biota, existentes en el ámbito explotado. Respecto al agua y, especialmente a la subterránea, el daño afecta a su reserva y a su calidad. A la reserva, porque emplea grandes volúmenes de agua para desarrollar los procesos que resultan en la obtención del mineral objeto de la explotación, situación que se agrava debido a que los yacimientos se ubican en zonas de extrema aridez, donde la precipitación media anual no supera los 200 mm, lo que prácticamente inhibe la posibilidad de recarga subterránea. La calidad del agua, tanto superficial como subterránea, sufre un deterioro considerable debido a que para separar el mineral objeto, especialmente el oro, de la roca que lo contiene en forma diseminada, se emplean sustancias altamente tóxicas y contaminantes como el cianuro, que luego es volcado con el agua de separación y los barros asociados, en depresiones que forman grandes lagos de agua contaminada (diques de colas), que puede derramarse o infiltrase y contaminar al agua superficial y a la subterránea.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Agua subterránea
Minería
Contaminación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183473

id SEDICI_5a0db44c4ecdccf7b22ffa8976bdb0aa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183473
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La minería debe respetar al aguaAuge, Miguel PedroCiencias NaturalesAgua subterráneaMineríaContaminaciónSe analizan las características geológicas generales y los datos preliminares aportados por las empresas mineras, de 3 grandes explotaciones a cielo abierto u open pit (Bajo La Alumbrera-Catamarca, Cerro Vanguardia-Santa Cruz y Veladero-San Juan). Se concluye en que el sistema de explotación tipo open pit, genera un grave daño en los recursos naturales aire, suelo, agua y biota, existentes en el ámbito explotado. Respecto al agua y, especialmente a la subterránea, el daño afecta a su reserva y a su calidad. A la reserva, porque emplea grandes volúmenes de agua para desarrollar los procesos que resultan en la obtención del mineral objeto de la explotación, situación que se agrava debido a que los yacimientos se ubican en zonas de extrema aridez, donde la precipitación media anual no supera los 200 mm, lo que prácticamente inhibe la posibilidad de recarga subterránea. La calidad del agua, tanto superficial como subterránea, sufre un deterioro considerable debido a que para separar el mineral objeto, especialmente el oro, de la roca que lo contiene en forma diseminada, se emplean sustancias altamente tóxicas y contaminantes como el cianuro, que luego es volcado con el agua de separación y los barros asociados, en depresiones que forman grandes lagos de agua contaminada (diques de colas), que puede derramarse o infiltrase y contaminar al agua superficial y a la subterránea.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2006-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183473spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:32:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183473Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:32:47.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La minería debe respetar al agua
title La minería debe respetar al agua
spellingShingle La minería debe respetar al agua
Auge, Miguel Pedro
Ciencias Naturales
Agua subterránea
Minería
Contaminación
title_short La minería debe respetar al agua
title_full La minería debe respetar al agua
title_fullStr La minería debe respetar al agua
title_full_unstemmed La minería debe respetar al agua
title_sort La minería debe respetar al agua
dc.creator.none.fl_str_mv Auge, Miguel Pedro
author Auge, Miguel Pedro
author_facet Auge, Miguel Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Agua subterránea
Minería
Contaminación
topic Ciencias Naturales
Agua subterránea
Minería
Contaminación
dc.description.none.fl_txt_mv Se analizan las características geológicas generales y los datos preliminares aportados por las empresas mineras, de 3 grandes explotaciones a cielo abierto u open pit (Bajo La Alumbrera-Catamarca, Cerro Vanguardia-Santa Cruz y Veladero-San Juan). Se concluye en que el sistema de explotación tipo open pit, genera un grave daño en los recursos naturales aire, suelo, agua y biota, existentes en el ámbito explotado. Respecto al agua y, especialmente a la subterránea, el daño afecta a su reserva y a su calidad. A la reserva, porque emplea grandes volúmenes de agua para desarrollar los procesos que resultan en la obtención del mineral objeto de la explotación, situación que se agrava debido a que los yacimientos se ubican en zonas de extrema aridez, donde la precipitación media anual no supera los 200 mm, lo que prácticamente inhibe la posibilidad de recarga subterránea. La calidad del agua, tanto superficial como subterránea, sufre un deterioro considerable debido a que para separar el mineral objeto, especialmente el oro, de la roca que lo contiene en forma diseminada, se emplean sustancias altamente tóxicas y contaminantes como el cianuro, que luego es volcado con el agua de separación y los barros asociados, en depresiones que forman grandes lagos de agua contaminada (diques de colas), que puede derramarse o infiltrase y contaminar al agua superficial y a la subterránea.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se analizan las características geológicas generales y los datos preliminares aportados por las empresas mineras, de 3 grandes explotaciones a cielo abierto u open pit (Bajo La Alumbrera-Catamarca, Cerro Vanguardia-Santa Cruz y Veladero-San Juan). Se concluye en que el sistema de explotación tipo open pit, genera un grave daño en los recursos naturales aire, suelo, agua y biota, existentes en el ámbito explotado. Respecto al agua y, especialmente a la subterránea, el daño afecta a su reserva y a su calidad. A la reserva, porque emplea grandes volúmenes de agua para desarrollar los procesos que resultan en la obtención del mineral objeto de la explotación, situación que se agrava debido a que los yacimientos se ubican en zonas de extrema aridez, donde la precipitación media anual no supera los 200 mm, lo que prácticamente inhibe la posibilidad de recarga subterránea. La calidad del agua, tanto superficial como subterránea, sufre un deterioro considerable debido a que para separar el mineral objeto, especialmente el oro, de la roca que lo contiene en forma diseminada, se emplean sustancias altamente tóxicas y contaminantes como el cianuro, que luego es volcado con el agua de separación y los barros asociados, en depresiones que forman grandes lagos de agua contaminada (diques de colas), que puede derramarse o infiltrase y contaminar al agua superficial y a la subterránea.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183473
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183473
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533144181964800
score 13.000565