Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de...

Autores
Cimolai, Silvina; Bianchi, Cinthia; Sarti, María Luisa; Sosa, María José
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia se sitúa en el marco de un proyecto de investigación que aborda los procesos de afiliación a la vida universitaria y al campo de la psicología en estudiantes ingresantes a diferentes carreras de la UNLu. Siendo este su último año, nos proponemos retomar aquí, en una nueva clave analítica, una selección de resultados de 26 entrevistas semi-estructuradas y 139 encuestas realizadas a estudiantes ingresantes a la carrera de Enfermería de dicha universidad. La reciente expansión de la oferta universitaria de carreras de Lic. en Enfermería y la contundente transformación en los modos de concebir a la formación y a la profesión en los “Lineamientos para el diseño de los planes de estudio de las carreras de Licenciatura en Enfermería” (Res. 2721-ME y CIN, 2015) son parte de un proceso muy reciente orientado a la jerarquización de la enfermería como profesión independiente y como campo de conocimiento específico. Se trata, sin dudas, de una intención de democratización de la universidad y de garantizar el derecho a una formación de Licenciatura que jerarquice y de valor a una actividad que ha sido sistemáticamente encorsetada en sus posibilidades de acción, concebida como una “ocupación menor”, bajo la tutela de la medicina y atravesada por fuertes asimetrías económicas, simbólicas, educativas y de clase. Si bien los instrumentos fueron diseñados con otro fin, una serie de hallazgos nos han impulsado a poner en diálogo las apreciaciones de estudiantes ingresantes en relación con estos procesos recientes. A modo ilustrativo, algunos de los resultados que entrelazaremos y analizaremos son: La concepción casi exclusiva de la enfermería como el tratamiento de personas enfermas generalmente en situaciones hospitalarias, la caracterización dominante de un buen profesional de la enfermería como una persona amable, empática y que “da charla” a personas enfermas, la alta valoración otorgada a la psicología para su formación profesional, tanto para “entender a las personas”, pero -principalmente- para “armarse” o “tener la mente fuerte” para enfrentar situaciones dolorosas a vivenciar como futuros profesionales. Frente a los cambios radicales en los contenidos de la formación, donde el área humanística tiene un lugar central, estos hallazgos nos interpelan como formadoras al desarrollo de una escucha atenta y al sostenimiento de un diálogo continuo e interdisciplinario, que acompañe en la reflexión y la exploración de nuevas posiciones subjetivas, desde una mirada analítica de la sociedad y de la profesión y no como acciones a resolver de manera individual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Vida universitaria
Estudiantes universitarios
Enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180378

id SEDICI_58f72431ffdec55ae45bce7baed04760
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180378
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de cambios radicales en las propuestas formativasCimolai, SilvinaBianchi, CinthiaSarti, María LuisaSosa, María JoséEducaciónVida universitariaEstudiantes universitariosEnfermeríaLa ponencia se sitúa en el marco de un proyecto de investigación que aborda los procesos de afiliación a la vida universitaria y al campo de la psicología en estudiantes ingresantes a diferentes carreras de la UNLu. Siendo este su último año, nos proponemos retomar aquí, en una nueva clave analítica, una selección de resultados de 26 entrevistas semi-estructuradas y 139 encuestas realizadas a estudiantes ingresantes a la carrera de Enfermería de dicha universidad. La reciente expansión de la oferta universitaria de carreras de Lic. en Enfermería y la contundente transformación en los modos de concebir a la formación y a la profesión en los “Lineamientos para el diseño de los planes de estudio de las carreras de Licenciatura en Enfermería” (Res. 2721-ME y CIN, 2015) son parte de un proceso muy reciente orientado a la jerarquización de la enfermería como profesión independiente y como campo de conocimiento específico. Se trata, sin dudas, de una intención de democratización de la universidad y de garantizar el derecho a una formación de Licenciatura que jerarquice y de valor a una actividad que ha sido sistemáticamente encorsetada en sus posibilidades de acción, concebida como una “ocupación menor”, bajo la tutela de la medicina y atravesada por fuertes asimetrías económicas, simbólicas, educativas y de clase. Si bien los instrumentos fueron diseñados con otro fin, una serie de hallazgos nos han impulsado a poner en diálogo las apreciaciones de estudiantes ingresantes en relación con estos procesos recientes. A modo ilustrativo, algunos de los resultados que entrelazaremos y analizaremos son: La concepción casi exclusiva de la enfermería como el tratamiento de personas enfermas generalmente en situaciones hospitalarias, la caracterización dominante de un buen profesional de la enfermería como una persona amable, empática y que “da charla” a personas enfermas, la alta valoración otorgada a la psicología para su formación profesional, tanto para “entender a las personas”, pero -principalmente- para “armarse” o “tener la mente fuerte” para enfrentar situaciones dolorosas a vivenciar como futuros profesionales. Frente a los cambios radicales en los contenidos de la formación, donde el área humanística tiene un lugar central, estos hallazgos nos interpelan como formadoras al desarrollo de una escucha atenta y al sostenimiento de un diálogo continuo e interdisciplinario, que acompañe en la reflexión y la exploración de nuevas posiciones subjetivas, desde una mirada analítica de la sociedad y de la profesión y no como acciones a resolver de manera individual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180378spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240719115935233851/@@display-file/file/CIMOLAI_PONENCIA_MESA 6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180378Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.322SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de cambios radicales en las propuestas formativas
title Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de cambios radicales en las propuestas formativas
spellingShingle Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de cambios radicales en las propuestas formativas
Cimolai, Silvina
Educación
Vida universitaria
Estudiantes universitarios
Enfermería
title_short Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de cambios radicales en las propuestas formativas
title_full Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de cambios radicales en las propuestas formativas
title_fullStr Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de cambios radicales en las propuestas formativas
title_full_unstemmed Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de cambios radicales en las propuestas formativas
title_sort Las perspectivas de estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Luján : Desafíos para una formación subjetivante en un contexto de cambios radicales en las propuestas formativas
dc.creator.none.fl_str_mv Cimolai, Silvina
Bianchi, Cinthia
Sarti, María Luisa
Sosa, María José
author Cimolai, Silvina
author_facet Cimolai, Silvina
Bianchi, Cinthia
Sarti, María Luisa
Sosa, María José
author_role author
author2 Bianchi, Cinthia
Sarti, María Luisa
Sosa, María José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Vida universitaria
Estudiantes universitarios
Enfermería
topic Educación
Vida universitaria
Estudiantes universitarios
Enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia se sitúa en el marco de un proyecto de investigación que aborda los procesos de afiliación a la vida universitaria y al campo de la psicología en estudiantes ingresantes a diferentes carreras de la UNLu. Siendo este su último año, nos proponemos retomar aquí, en una nueva clave analítica, una selección de resultados de 26 entrevistas semi-estructuradas y 139 encuestas realizadas a estudiantes ingresantes a la carrera de Enfermería de dicha universidad. La reciente expansión de la oferta universitaria de carreras de Lic. en Enfermería y la contundente transformación en los modos de concebir a la formación y a la profesión en los “Lineamientos para el diseño de los planes de estudio de las carreras de Licenciatura en Enfermería” (Res. 2721-ME y CIN, 2015) son parte de un proceso muy reciente orientado a la jerarquización de la enfermería como profesión independiente y como campo de conocimiento específico. Se trata, sin dudas, de una intención de democratización de la universidad y de garantizar el derecho a una formación de Licenciatura que jerarquice y de valor a una actividad que ha sido sistemáticamente encorsetada en sus posibilidades de acción, concebida como una “ocupación menor”, bajo la tutela de la medicina y atravesada por fuertes asimetrías económicas, simbólicas, educativas y de clase. Si bien los instrumentos fueron diseñados con otro fin, una serie de hallazgos nos han impulsado a poner en diálogo las apreciaciones de estudiantes ingresantes en relación con estos procesos recientes. A modo ilustrativo, algunos de los resultados que entrelazaremos y analizaremos son: La concepción casi exclusiva de la enfermería como el tratamiento de personas enfermas generalmente en situaciones hospitalarias, la caracterización dominante de un buen profesional de la enfermería como una persona amable, empática y que “da charla” a personas enfermas, la alta valoración otorgada a la psicología para su formación profesional, tanto para “entender a las personas”, pero -principalmente- para “armarse” o “tener la mente fuerte” para enfrentar situaciones dolorosas a vivenciar como futuros profesionales. Frente a los cambios radicales en los contenidos de la formación, donde el área humanística tiene un lugar central, estos hallazgos nos interpelan como formadoras al desarrollo de una escucha atenta y al sostenimiento de un diálogo continuo e interdisciplinario, que acompañe en la reflexión y la exploración de nuevas posiciones subjetivas, desde una mirada analítica de la sociedad y de la profesión y no como acciones a resolver de manera individual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La ponencia se sitúa en el marco de un proyecto de investigación que aborda los procesos de afiliación a la vida universitaria y al campo de la psicología en estudiantes ingresantes a diferentes carreras de la UNLu. Siendo este su último año, nos proponemos retomar aquí, en una nueva clave analítica, una selección de resultados de 26 entrevistas semi-estructuradas y 139 encuestas realizadas a estudiantes ingresantes a la carrera de Enfermería de dicha universidad. La reciente expansión de la oferta universitaria de carreras de Lic. en Enfermería y la contundente transformación en los modos de concebir a la formación y a la profesión en los “Lineamientos para el diseño de los planes de estudio de las carreras de Licenciatura en Enfermería” (Res. 2721-ME y CIN, 2015) son parte de un proceso muy reciente orientado a la jerarquización de la enfermería como profesión independiente y como campo de conocimiento específico. Se trata, sin dudas, de una intención de democratización de la universidad y de garantizar el derecho a una formación de Licenciatura que jerarquice y de valor a una actividad que ha sido sistemáticamente encorsetada en sus posibilidades de acción, concebida como una “ocupación menor”, bajo la tutela de la medicina y atravesada por fuertes asimetrías económicas, simbólicas, educativas y de clase. Si bien los instrumentos fueron diseñados con otro fin, una serie de hallazgos nos han impulsado a poner en diálogo las apreciaciones de estudiantes ingresantes en relación con estos procesos recientes. A modo ilustrativo, algunos de los resultados que entrelazaremos y analizaremos son: La concepción casi exclusiva de la enfermería como el tratamiento de personas enfermas generalmente en situaciones hospitalarias, la caracterización dominante de un buen profesional de la enfermería como una persona amable, empática y que “da charla” a personas enfermas, la alta valoración otorgada a la psicología para su formación profesional, tanto para “entender a las personas”, pero -principalmente- para “armarse” o “tener la mente fuerte” para enfrentar situaciones dolorosas a vivenciar como futuros profesionales. Frente a los cambios radicales en los contenidos de la formación, donde el área humanística tiene un lugar central, estos hallazgos nos interpelan como formadoras al desarrollo de una escucha atenta y al sostenimiento de un diálogo continuo e interdisciplinario, que acompañe en la reflexión y la exploración de nuevas posiciones subjetivas, desde una mirada analítica de la sociedad y de la profesión y no como acciones a resolver de manera individual.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180378
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180378
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240719115935233851/@@display-file/file/CIMOLAI_PONENCIA_MESA 6.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348392488960
score 13.070432