Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la m...
- Autores
- Aimetta, Ana Alicia; Fernández Aurazo, Lisset; Marchetti, Sabrina Soledad; Rey, Heliana Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sapei, Marcela
- Descripción
- Fil: Aimetta, Ana Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fernández Aurazo, Lisset. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Marchetti, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rey, Heliana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Estudiar es una experiencia transformadora, ya que genera oportunidades, promueve la dignidad y construcción de un futuro mejor para todos, y además colabora en lograr la realización personal y profesional; pero también puede ser causa de gran estrés dado que exige el desarrollo de hábitos disciplinares y una efectiva administración del tiempo. Esto constituye un conflicto y sacrificio para los estudiantes que además trabajan y tienen familia a cargo, ya que compatibilizar tiempos de estudio y cuidado, sumado a la necesidad económica que implica mantener a los hijos, evidencia la tensión en la que se encuentra cada uno de sus roles, significando además un riesgo que puede estar repercutiendo en su rendimiento académico. A menudo los estudiantes enfrentarán circunstancias que resultarán difíciles de abordar, donde la perseverancia será clave a la hora de alcanzar el éxito o sumirse en un inevitable fracaso de los propósitos individuales pretendidos. Como consecuencia, el bajo rendimiento académico, puede generar repitencia y deserción, causando malestar, frustración y pérdida económica tanto en los alumnos como en su entorno. Por tanto, cabe afirmar, que el rendimiento académico es producto de la interacción de múltiples características internas y externas, identificadas en el presente trabajo mediante las categorías de: condicionantes personales, condicionantes sociales y condicionantes institucionales. Ciertamente, aspectos como la masificación de alumnos en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba y el reducido porcentaje de alumnos que egresan con el título de la Licenciatura, reflejan el gran número de estudiantes con aspiraciones de alcanzar el título universitario, que por distintos factores, no pueden cumplir con sus propósitos. Esta situación conduce a las investigadoras a preguntarse si realmente todos los alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCM-UNC tienen las mismas posibilidades de éxito. Sumado a esto, la importancia que tiene la asignatura y el estrés que implica su cursado, son datos no menores ya que con ella muchos estudiantes se reciben. De aquí surge la necesidad de ahondar en los condicionantes que envuelven a los estudiantes-trabajadores-con familia a cargo, de tal forma que se encuentren elementos 2| P á g i n a explicativos acerca de por qué aprenden con mayor o menor profundidad, significatividad y relevancia. Finalmente, el presente trabajo pretende describir –a través de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal–, cuyos sujetos de investigación tomando en cuenta un estimado de población total de 500 alumnos (datos obtenidos del Sistema Guaraní) serán aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos: trabajan, tienen familia a cargo y estudian, por lo que no se trabajará con muestra. La técnica empleada será la encuesta, mediante el instrumento de cuestionario autoadministrado. Para ello se desarrolla y organiza en dos capítulos: Capítulo I: El problema, el cual incluye la descripción y contextualización de la problemática planteada, la justificación y, a través de la búsqueda de información, el marco teórico donde se desarrollan las bases teóricas que sustentan la investigación. También incluye la definición conceptual de la variable en estudio, de la cual emanan los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se utilizará para su desarrollo. Incluye tipo de estudio, población y muestra, técnica e instrumento a utilizar, operacionalización de la variable en estudio y las distintas etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos que se recopilarán. Por otra parte, se encuentran disponibles las referencias bibliográficas utilizadas como material de consulta o soporte documental y los anexos, los cuales complementan el contenido de la investigación y permiten ahondar sobre aspectos puntuales tales como: notas de autorización, consentimiento informado y cuestionario autoadministrado.
Fil: Aimetta, Ana Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fernández Aurazo, Lisset. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Marchetti, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rey, Heliana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
rendimiento académico
enfermería deserción
estudiantes universitarios
enseñanza universitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29410
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7d3d570aa749e0bdc28aa74dd2ca3f7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29410 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCMUNC en el segundo semestre, 2022Aimetta, Ana AliciaFernández Aurazo, LissetMarchetti, Sabrina SoledadRey, Heliana Belénrendimiento académicoenfermería deserciónestudiantes universitariosenseñanza universitariaFil: Aimetta, Ana Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Fernández Aurazo, Lisset. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Marchetti, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rey, Heliana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Estudiar es una experiencia transformadora, ya que genera oportunidades, promueve la dignidad y construcción de un futuro mejor para todos, y además colabora en lograr la realización personal y profesional; pero también puede ser causa de gran estrés dado que exige el desarrollo de hábitos disciplinares y una efectiva administración del tiempo. Esto constituye un conflicto y sacrificio para los estudiantes que además trabajan y tienen familia a cargo, ya que compatibilizar tiempos de estudio y cuidado, sumado a la necesidad económica que implica mantener a los hijos, evidencia la tensión en la que se encuentra cada uno de sus roles, significando además un riesgo que puede estar repercutiendo en su rendimiento académico. A menudo los estudiantes enfrentarán circunstancias que resultarán difíciles de abordar, donde la perseverancia será clave a la hora de alcanzar el éxito o sumirse en un inevitable fracaso de los propósitos individuales pretendidos. Como consecuencia, el bajo rendimiento académico, puede generar repitencia y deserción, causando malestar, frustración y pérdida económica tanto en los alumnos como en su entorno. Por tanto, cabe afirmar, que el rendimiento académico es producto de la interacción de múltiples características internas y externas, identificadas en el presente trabajo mediante las categorías de: condicionantes personales, condicionantes sociales y condicionantes institucionales. Ciertamente, aspectos como la masificación de alumnos en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba y el reducido porcentaje de alumnos que egresan con el título de la Licenciatura, reflejan el gran número de estudiantes con aspiraciones de alcanzar el título universitario, que por distintos factores, no pueden cumplir con sus propósitos. Esta situación conduce a las investigadoras a preguntarse si realmente todos los alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCM-UNC tienen las mismas posibilidades de éxito. Sumado a esto, la importancia que tiene la asignatura y el estrés que implica su cursado, son datos no menores ya que con ella muchos estudiantes se reciben. De aquí surge la necesidad de ahondar en los condicionantes que envuelven a los estudiantes-trabajadores-con familia a cargo, de tal forma que se encuentren elementos 2| P á g i n a explicativos acerca de por qué aprenden con mayor o menor profundidad, significatividad y relevancia. Finalmente, el presente trabajo pretende describir –a través de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal–, cuyos sujetos de investigación tomando en cuenta un estimado de población total de 500 alumnos (datos obtenidos del Sistema Guaraní) serán aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos: trabajan, tienen familia a cargo y estudian, por lo que no se trabajará con muestra. La técnica empleada será la encuesta, mediante el instrumento de cuestionario autoadministrado. Para ello se desarrolla y organiza en dos capítulos: Capítulo I: El problema, el cual incluye la descripción y contextualización de la problemática planteada, la justificación y, a través de la búsqueda de información, el marco teórico donde se desarrollan las bases teóricas que sustentan la investigación. También incluye la definición conceptual de la variable en estudio, de la cual emanan los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se utilizará para su desarrollo. Incluye tipo de estudio, población y muestra, técnica e instrumento a utilizar, operacionalización de la variable en estudio y las distintas etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos que se recopilarán. Por otra parte, se encuentran disponibles las referencias bibliográficas utilizadas como material de consulta o soporte documental y los anexos, los cuales complementan el contenido de la investigación y permiten ahondar sobre aspectos puntuales tales como: notas de autorización, consentimiento informado y cuestionario autoadministrado.Fil: Aimetta, Ana Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Fernández Aurazo, Lisset. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Marchetti, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rey, Heliana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Sapei, Marcela2021-12-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29410spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29410Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:57.452Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCMUNC en el segundo semestre, 2022 |
title |
Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCMUNC en el segundo semestre, 2022 |
spellingShingle |
Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCMUNC en el segundo semestre, 2022 Aimetta, Ana Alicia rendimiento académico enfermería deserción estudiantes universitarios enseñanza universitaria |
title_short |
Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCMUNC en el segundo semestre, 2022 |
title_full |
Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCMUNC en el segundo semestre, 2022 |
title_fullStr |
Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCMUNC en el segundo semestre, 2022 |
title_full_unstemmed |
Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCMUNC en el segundo semestre, 2022 |
title_sort |
Condicionantes en el rendimiento académico de alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y estudian : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse en estudiantes que cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCMUNC en el segundo semestre, 2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aimetta, Ana Alicia Fernández Aurazo, Lisset Marchetti, Sabrina Soledad Rey, Heliana Belén |
author |
Aimetta, Ana Alicia |
author_facet |
Aimetta, Ana Alicia Fernández Aurazo, Lisset Marchetti, Sabrina Soledad Rey, Heliana Belén |
author_role |
author |
author2 |
Fernández Aurazo, Lisset Marchetti, Sabrina Soledad Rey, Heliana Belén |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sapei, Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
rendimiento académico enfermería deserción estudiantes universitarios enseñanza universitaria |
topic |
rendimiento académico enfermería deserción estudiantes universitarios enseñanza universitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aimetta, Ana Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Fernández Aurazo, Lisset. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Marchetti, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Rey, Heliana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Estudiar es una experiencia transformadora, ya que genera oportunidades, promueve la dignidad y construcción de un futuro mejor para todos, y además colabora en lograr la realización personal y profesional; pero también puede ser causa de gran estrés dado que exige el desarrollo de hábitos disciplinares y una efectiva administración del tiempo. Esto constituye un conflicto y sacrificio para los estudiantes que además trabajan y tienen familia a cargo, ya que compatibilizar tiempos de estudio y cuidado, sumado a la necesidad económica que implica mantener a los hijos, evidencia la tensión en la que se encuentra cada uno de sus roles, significando además un riesgo que puede estar repercutiendo en su rendimiento académico. A menudo los estudiantes enfrentarán circunstancias que resultarán difíciles de abordar, donde la perseverancia será clave a la hora de alcanzar el éxito o sumirse en un inevitable fracaso de los propósitos individuales pretendidos. Como consecuencia, el bajo rendimiento académico, puede generar repitencia y deserción, causando malestar, frustración y pérdida económica tanto en los alumnos como en su entorno. Por tanto, cabe afirmar, que el rendimiento académico es producto de la interacción de múltiples características internas y externas, identificadas en el presente trabajo mediante las categorías de: condicionantes personales, condicionantes sociales y condicionantes institucionales. Ciertamente, aspectos como la masificación de alumnos en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba y el reducido porcentaje de alumnos que egresan con el título de la Licenciatura, reflejan el gran número de estudiantes con aspiraciones de alcanzar el título universitario, que por distintos factores, no pueden cumplir con sus propósitos. Esta situación conduce a las investigadoras a preguntarse si realmente todos los alumnos que trabajan, tienen familia a cargo y cursan la materia Taller en Trabajo Final de la carrera de Lic. En Enfermería EE-FCM-UNC tienen las mismas posibilidades de éxito. Sumado a esto, la importancia que tiene la asignatura y el estrés que implica su cursado, son datos no menores ya que con ella muchos estudiantes se reciben. De aquí surge la necesidad de ahondar en los condicionantes que envuelven a los estudiantes-trabajadores-con familia a cargo, de tal forma que se encuentren elementos 2| P á g i n a explicativos acerca de por qué aprenden con mayor o menor profundidad, significatividad y relevancia. Finalmente, el presente trabajo pretende describir –a través de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal–, cuyos sujetos de investigación tomando en cuenta un estimado de población total de 500 alumnos (datos obtenidos del Sistema Guaraní) serán aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos: trabajan, tienen familia a cargo y estudian, por lo que no se trabajará con muestra. La técnica empleada será la encuesta, mediante el instrumento de cuestionario autoadministrado. Para ello se desarrolla y organiza en dos capítulos: Capítulo I: El problema, el cual incluye la descripción y contextualización de la problemática planteada, la justificación y, a través de la búsqueda de información, el marco teórico donde se desarrollan las bases teóricas que sustentan la investigación. También incluye la definición conceptual de la variable en estudio, de la cual emanan los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se utilizará para su desarrollo. Incluye tipo de estudio, población y muestra, técnica e instrumento a utilizar, operacionalización de la variable en estudio y las distintas etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos que se recopilarán. Por otra parte, se encuentran disponibles las referencias bibliográficas utilizadas como material de consulta o soporte documental y los anexos, los cuales complementan el contenido de la investigación y permiten ahondar sobre aspectos puntuales tales como: notas de autorización, consentimiento informado y cuestionario autoadministrado. Fil: Aimetta, Ana Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Fernández Aurazo, Lisset. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Marchetti, Sabrina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Rey, Heliana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Aimetta, Ana Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29410 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29410 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618941538762752 |
score |
13.070432 |