Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitario

Autores
Herrera, Carlos Alberto
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martinicorena, Fernando Daniel
Ungaro, Ana María
Descripción
El Taller de Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermería, en la instancia de ingreso a la universidad, plantea una innovación para la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) ya que representa un cambio institucional. Esta propuesta está ligada a una perspectiva de mejora en la calidad educativa (uso de métodos, estrategias, recursos didácticos, modos de organización grupal, entre otros aspectos), tiene un componente intencional que la asocia a un objetivo y meta previamente estipulados y se propone como duradera, con un alto índice de utilización. Siguiendo el texto de Zabala, sobre “La innovación en la enseñanza universitaria”, en la que el autor propone una organización a los fines de analizar y reflexionar sobre las innovaciones: “aquellas que se orientan a pensar los contenidos, las que se preocupan por las modalidades y las que alteran e impactan sobre los ámbitos de intervención” (Zabalza, 2004, pág. 123); continua diciendo Zabalza y Zabalza (2012), esta clase de experiencia en la universidad se clasifica como una innovación que afecta al currículum, a la organización del estudiantado, a sus relaciones interpersonales; afecta tanto en forma individual como grupal. Al momento de postular la propuesta, hay una toma de conciencia de que la innovación produce ciertas resistencias, asociadas al esfuerzo suplementario que exigen, la falta de tiempo, el trabajo docente muy individualizado, la escasez de medios y recursos, y la falta de visibilidad de sus ventajas. Por ello, se plantea como necesario crear una cultura de la innovación, que desarrolle un clima propicio y se fundamente en un estilo de comunicación y flujo de la información entre todos los interesados. Cita de Fernández Lamarra en relación a lo que otros autores refieren, que “En este sentido, las prácticas que favorecen este cometido se centran en el hecho de dar visibilidad a la innovación, fomentar el feedback entre pares, lograr accesibilidad a la información y construir una alta confianza con el personal implicado” (Fernández Lamarra y otros, 2015, pág. 37) En esta línea de pensamiento, Fernández Lamarra et al. (2015) propone que la innovación tiene un potencial de provocación en tanto que cuestiona lo nuclear de la institución. En esos casos, sin duda, podrá incluirse en una corriente instituyente o quedar aislada, pero, en cualquier caso, su destino se enlazará a las vicisitudes de la dinámica de protección de lo instituido/promoción de lo instituyente. En la Educación Superior, la creatividad puede estar aplicada tanto a los procesos pedagógicos como al desarrollo institucional, lo cual obviamente se refleja también en cambios curriculares. El surgimiento de la UNDAV en el contexto de integración latinoamericana allá por el año 2009, ha puesto en relieve la necesidad de promover el concepto de formación de los y las estudiantes con improntas identitarias y culturales comprometidas con la comunidad. Una de las características que distingue al estudiantado, es el altísimo porcentaje de estudiantes de primera generación universitaria en sus familias. Según el informe presentado en 2016 por el Rector de la UNDAV, Ing Jorge Calzoni, corresponde al 84% (porcentaje que aún hoy se mantiene). Esto puede generar resistencias ya que no existen familiarmente experiencias previas de aprendizajes a nivel universitario, generando, en oportunidades, deserciones, confirmando que el abandono de la Educación Superior esté asociado al entorno educativo de los y las estudiantes (Ezcurra, 2011). Siguiendo esta línea de pensamiento, la preparación para los estudios universitarios está fuertemente ligada al estatus socioeconómico; en otros términos, sigue patrones de clase y conlleva una desigualdad intensa (Ezcurra, 2011). Esta situación coloca a la universidad, como institución, en el papel de reparación histórica de insuficiencias o ausencias de propuestas formativas integradoras, en el nivel superior.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Acceso a la educación
Servicio de enfermería
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163204

id SEDICI_3a7a64257ce4c0f4aba2ccfbc287c251
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163204
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitarioHerrera, Carlos AlbertoEducaciónAcceso a la educaciónServicio de enfermeríaUniversidadEl Taller de Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermería, en la instancia de ingreso a la universidad, plantea una innovación para la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) ya que representa un cambio institucional. Esta propuesta está ligada a una perspectiva de mejora en la calidad educativa (uso de métodos, estrategias, recursos didácticos, modos de organización grupal, entre otros aspectos), tiene un componente intencional que la asocia a un objetivo y meta previamente estipulados y se propone como duradera, con un alto índice de utilización. Siguiendo el texto de Zabala, sobre “La innovación en la enseñanza universitaria”, en la que el autor propone una organización a los fines de analizar y reflexionar sobre las innovaciones: “aquellas que se orientan a pensar los contenidos, las que se preocupan por las modalidades y las que alteran e impactan sobre los ámbitos de intervención” (Zabalza, 2004, pág. 123); continua diciendo Zabalza y Zabalza (2012), esta clase de experiencia en la universidad se clasifica como una innovación que afecta al currículum, a la organización del estudiantado, a sus relaciones interpersonales; afecta tanto en forma individual como grupal. Al momento de postular la propuesta, hay una toma de conciencia de que la innovación produce ciertas resistencias, asociadas al esfuerzo suplementario que exigen, la falta de tiempo, el trabajo docente muy individualizado, la escasez de medios y recursos, y la falta de visibilidad de sus ventajas. Por ello, se plantea como necesario crear una cultura de la innovación, que desarrolle un clima propicio y se fundamente en un estilo de comunicación y flujo de la información entre todos los interesados. Cita de Fernández Lamarra en relación a lo que otros autores refieren, que “En este sentido, las prácticas que favorecen este cometido se centran en el hecho de dar visibilidad a la innovación, fomentar el feedback entre pares, lograr accesibilidad a la información y construir una alta confianza con el personal implicado” (Fernández Lamarra y otros, 2015, pág. 37) En esta línea de pensamiento, Fernández Lamarra et al. (2015) propone que la innovación tiene un potencial de provocación en tanto que cuestiona lo nuclear de la institución. En esos casos, sin duda, podrá incluirse en una corriente instituyente o quedar aislada, pero, en cualquier caso, su destino se enlazará a las vicisitudes de la dinámica de protección de lo instituido/promoción de lo instituyente. En la Educación Superior, la creatividad puede estar aplicada tanto a los procesos pedagógicos como al desarrollo institucional, lo cual obviamente se refleja también en cambios curriculares. El surgimiento de la UNDAV en el contexto de integración latinoamericana allá por el año 2009, ha puesto en relieve la necesidad de promover el concepto de formación de los y las estudiantes con improntas identitarias y culturales comprometidas con la comunidad. Una de las características que distingue al estudiantado, es el altísimo porcentaje de estudiantes de primera generación universitaria en sus familias. Según el informe presentado en 2016 por el Rector de la UNDAV, Ing Jorge Calzoni, corresponde al 84% (porcentaje que aún hoy se mantiene). Esto puede generar resistencias ya que no existen familiarmente experiencias previas de aprendizajes a nivel universitario, generando, en oportunidades, deserciones, confirmando que el abandono de la Educación Superior esté asociado al entorno educativo de los y las estudiantes (Ezcurra, 2011). Siguiendo esta línea de pensamiento, la preparación para los estudios universitarios está fuertemente ligada al estatus socioeconómico; en otros términos, sigue patrones de clase y conlleva una desigualdad intensa (Ezcurra, 2011). Esta situación coloca a la universidad, como institución, en el papel de reparación histórica de insuficiencias o ausencias de propuestas formativas integradoras, en el nivel superior.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMartinicorena, Fernando DanielUngaro, Ana María2023-07-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163204spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163204Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:56.268SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitario
title Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitario
spellingShingle Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitario
Herrera, Carlos Alberto
Educación
Acceso a la educación
Servicio de enfermería
Universidad
title_short Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitario
title_full Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitario
title_fullStr Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitario
title_full_unstemmed Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitario
title_sort Taller Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermeria, una estrategia de inclusión al ámbito universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Carlos Alberto
author Herrera, Carlos Alberto
author_facet Herrera, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martinicorena, Fernando Daniel
Ungaro, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Acceso a la educación
Servicio de enfermería
Universidad
topic Educación
Acceso a la educación
Servicio de enfermería
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv El Taller de Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermería, en la instancia de ingreso a la universidad, plantea una innovación para la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) ya que representa un cambio institucional. Esta propuesta está ligada a una perspectiva de mejora en la calidad educativa (uso de métodos, estrategias, recursos didácticos, modos de organización grupal, entre otros aspectos), tiene un componente intencional que la asocia a un objetivo y meta previamente estipulados y se propone como duradera, con un alto índice de utilización. Siguiendo el texto de Zabala, sobre “La innovación en la enseñanza universitaria”, en la que el autor propone una organización a los fines de analizar y reflexionar sobre las innovaciones: “aquellas que se orientan a pensar los contenidos, las que se preocupan por las modalidades y las que alteran e impactan sobre los ámbitos de intervención” (Zabalza, 2004, pág. 123); continua diciendo Zabalza y Zabalza (2012), esta clase de experiencia en la universidad se clasifica como una innovación que afecta al currículum, a la organización del estudiantado, a sus relaciones interpersonales; afecta tanto en forma individual como grupal. Al momento de postular la propuesta, hay una toma de conciencia de que la innovación produce ciertas resistencias, asociadas al esfuerzo suplementario que exigen, la falta de tiempo, el trabajo docente muy individualizado, la escasez de medios y recursos, y la falta de visibilidad de sus ventajas. Por ello, se plantea como necesario crear una cultura de la innovación, que desarrolle un clima propicio y se fundamente en un estilo de comunicación y flujo de la información entre todos los interesados. Cita de Fernández Lamarra en relación a lo que otros autores refieren, que “En este sentido, las prácticas que favorecen este cometido se centran en el hecho de dar visibilidad a la innovación, fomentar el feedback entre pares, lograr accesibilidad a la información y construir una alta confianza con el personal implicado” (Fernández Lamarra y otros, 2015, pág. 37) En esta línea de pensamiento, Fernández Lamarra et al. (2015) propone que la innovación tiene un potencial de provocación en tanto que cuestiona lo nuclear de la institución. En esos casos, sin duda, podrá incluirse en una corriente instituyente o quedar aislada, pero, en cualquier caso, su destino se enlazará a las vicisitudes de la dinámica de protección de lo instituido/promoción de lo instituyente. En la Educación Superior, la creatividad puede estar aplicada tanto a los procesos pedagógicos como al desarrollo institucional, lo cual obviamente se refleja también en cambios curriculares. El surgimiento de la UNDAV en el contexto de integración latinoamericana allá por el año 2009, ha puesto en relieve la necesidad de promover el concepto de formación de los y las estudiantes con improntas identitarias y culturales comprometidas con la comunidad. Una de las características que distingue al estudiantado, es el altísimo porcentaje de estudiantes de primera generación universitaria en sus familias. Según el informe presentado en 2016 por el Rector de la UNDAV, Ing Jorge Calzoni, corresponde al 84% (porcentaje que aún hoy se mantiene). Esto puede generar resistencias ya que no existen familiarmente experiencias previas de aprendizajes a nivel universitario, generando, en oportunidades, deserciones, confirmando que el abandono de la Educación Superior esté asociado al entorno educativo de los y las estudiantes (Ezcurra, 2011). Siguiendo esta línea de pensamiento, la preparación para los estudios universitarios está fuertemente ligada al estatus socioeconómico; en otros términos, sigue patrones de clase y conlleva una desigualdad intensa (Ezcurra, 2011). Esta situación coloca a la universidad, como institución, en el papel de reparación histórica de insuficiencias o ausencias de propuestas formativas integradoras, en el nivel superior.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El Taller de Ingreso a la Carrera de la Licenciatura de Enfermería, en la instancia de ingreso a la universidad, plantea una innovación para la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) ya que representa un cambio institucional. Esta propuesta está ligada a una perspectiva de mejora en la calidad educativa (uso de métodos, estrategias, recursos didácticos, modos de organización grupal, entre otros aspectos), tiene un componente intencional que la asocia a un objetivo y meta previamente estipulados y se propone como duradera, con un alto índice de utilización. Siguiendo el texto de Zabala, sobre “La innovación en la enseñanza universitaria”, en la que el autor propone una organización a los fines de analizar y reflexionar sobre las innovaciones: “aquellas que se orientan a pensar los contenidos, las que se preocupan por las modalidades y las que alteran e impactan sobre los ámbitos de intervención” (Zabalza, 2004, pág. 123); continua diciendo Zabalza y Zabalza (2012), esta clase de experiencia en la universidad se clasifica como una innovación que afecta al currículum, a la organización del estudiantado, a sus relaciones interpersonales; afecta tanto en forma individual como grupal. Al momento de postular la propuesta, hay una toma de conciencia de que la innovación produce ciertas resistencias, asociadas al esfuerzo suplementario que exigen, la falta de tiempo, el trabajo docente muy individualizado, la escasez de medios y recursos, y la falta de visibilidad de sus ventajas. Por ello, se plantea como necesario crear una cultura de la innovación, que desarrolle un clima propicio y se fundamente en un estilo de comunicación y flujo de la información entre todos los interesados. Cita de Fernández Lamarra en relación a lo que otros autores refieren, que “En este sentido, las prácticas que favorecen este cometido se centran en el hecho de dar visibilidad a la innovación, fomentar el feedback entre pares, lograr accesibilidad a la información y construir una alta confianza con el personal implicado” (Fernández Lamarra y otros, 2015, pág. 37) En esta línea de pensamiento, Fernández Lamarra et al. (2015) propone que la innovación tiene un potencial de provocación en tanto que cuestiona lo nuclear de la institución. En esos casos, sin duda, podrá incluirse en una corriente instituyente o quedar aislada, pero, en cualquier caso, su destino se enlazará a las vicisitudes de la dinámica de protección de lo instituido/promoción de lo instituyente. En la Educación Superior, la creatividad puede estar aplicada tanto a los procesos pedagógicos como al desarrollo institucional, lo cual obviamente se refleja también en cambios curriculares. El surgimiento de la UNDAV en el contexto de integración latinoamericana allá por el año 2009, ha puesto en relieve la necesidad de promover el concepto de formación de los y las estudiantes con improntas identitarias y culturales comprometidas con la comunidad. Una de las características que distingue al estudiantado, es el altísimo porcentaje de estudiantes de primera generación universitaria en sus familias. Según el informe presentado en 2016 por el Rector de la UNDAV, Ing Jorge Calzoni, corresponde al 84% (porcentaje que aún hoy se mantiene). Esto puede generar resistencias ya que no existen familiarmente experiencias previas de aprendizajes a nivel universitario, generando, en oportunidades, deserciones, confirmando que el abandono de la Educación Superior esté asociado al entorno educativo de los y las estudiantes (Ezcurra, 2011). Siguiendo esta línea de pensamiento, la preparación para los estudios universitarios está fuertemente ligada al estatus socioeconómico; en otros términos, sigue patrones de clase y conlleva una desigualdad intensa (Ezcurra, 2011). Esta situación coloca a la universidad, como institución, en el papel de reparación histórica de insuficiencias o ausencias de propuestas formativas integradoras, en el nivel superior.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163204
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163204
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616298685792256
score 13.070432