Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019...

Autores
Galán, Josefa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Demuth Mercado, Patricia Belén
Descripción
Fil: Galán, Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La presente tesis se ubica en el ámbito de la investigación universitaria y profundizó especialmente en la problemática de la motivación que los llevo a los aspirantes a ingresar a la Tecnicatura Superior en Enfermería, a elegir esta carrera. Como aspecto fundamental para la comprensión del desempeño de los estudiantes que comienzan la misma; y para la toma de decisiones futuras en materias de formación profesional y curricula académica. La motivación es un elemento importante a considerar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se entiende como la intención de producir en el estudiante la ejecución consciente y deseada de una actividad. Se identificaron los elementos esenciales de la motivación y se reflexionó sobre los factores que inciden en el alumno, así como aquellos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de afrontar la actividad docente. La interacción entre los contextos creados por el profesorado y las características con las que el alumno aborda el trabajo escolar, así como las implicaciones de la interacción entre las actuaciones del profesor, la respuesta del alumnado y los efectos, paso a paso, de las formas en que estos acometen sus tareas, son cuestiones a tener en cuenta al tratar la motivación. Se abordó por la preocupación de los directivos y docentes en el diseño curricular que ofrece alternativas de acción a los profesores, donde se incluye la motivación hacia la profesión elegida como encargo social, aseverándose que los futuros profesionales de la salud, deben estar bien motivados al elegir esta carrera que demanda de perenne amor, consagración y entrega intensa al trabajo. Por ello el docente deberá dirigir la práctica hacia la consecución de la motivación para el aprendizaje, como vía para la formación de un futuro profesional de la salud, competente, capaz de afrontar disímiles dificultades más allá de nuestras fronteras y contribuir a elevar la calidad de vida de los pacientes. Al momento de la elección de una carrera, sobre todo para los estudiantes de secundaria, se plantean innumerables preguntas y se llenan de expectativas, que son movidas por la motivación. Motivación hacia una carrera o profesión, que actualmente se relaciona con la vocación, historia familiar, imagen que da la profesión escogida, o por inserción laboral. De aquí la importancia de conocer cuáles son las motivaciones que los lleva a escoger la carrera de Enfermería. El objetivo general: Describir las Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresada por los ingresantes 2019 a la carrera de Tecnicatura Superior en Enfermería. Los objetivos específicos: Determinar la influencia familiar en la elección de la carrera. Identificar la imagen de la profesión de enfermería y su vinculación con la elección de la carrera. Determinar cómo la inserción laboral se relaciona con la elección de la carrera. Determinar cómo la vocación se vincula con la elección de la carrera de Enfermería. Para ello se desarrolló como metodología: Se realizó una investigación de tipo Descriptivo – Cuantitativo – Observacional y Transversal- Prospectivo. Material: se confecciono un Instrumento para la recolección: se empleó una encuesta que consiste en un proceso estructurado de recolección de información a través de las respuestas a una serie predeterminada de preguntas; que serán entregado a la totalidad de los alumnos que se inscriban para el cursado de las materias previo la aprobación del cursillo de ingreso del año 2019, en el momento que hagan la inscripción, se le dará un tiempo estipulado para el rellenado de la encuesta y su entrega, será recepcionada por la secretaria quien previamente será instruida sobre la encuesta. Resultados: De 244 encuestas analizadas desde el objetivo general que me propuse, motivaciones para estudiar enfermería profesional expresada por los ingresantes a la carrera de Técnico Superior en Enfermería, arrojaron los siguientes resultados; el 94% de los casos expresan haber elegido la profesión de enfermería, por vocación con deseo ferviente de trabajar y luchar por el bienestar de los otros, plasmando sus anhelos e intereses en el cuidado del ser humano. Por su parte el 77% de los casos manifiesta reconocer el valor social de la imagen que posee la enfermería como profesión dentro de la sociedad e inserción laboral, ambas nos arrojaron un mismo porcentaje. El 44% que manifestó verse influenciado motivacionalmente por su entorno familiar. Conclusión: De un total de 244 encuestados, la vocación como pilar fundamental de motivación, fue el mayor porcentaje hallado como motivación para la elección de la carrera, en cambio un mínimo de los casos no está seguro de su elección, atribuyéndola a circunstancias ajenas a ellos. Analizando cada objetivo por medio de sus variables nos arrojaron porcentajes como una de las motivaciones fundamental la vocación en la elección de la carrera de Enfermería 94%. La variable valor social de la imagen que posee la enfermería como profesión dentro de la sociedad e inserción laboral en la elección de la carrera fue del 77% de los casos manifiesta reconocimiento que dicha carrera posee para un acceso rápido a puestos de trabajo con remuneraciones acordes a las expectativas individuales. Por su parte influencia familiar nos arrojó un 44% que manifestó verse influenciado motivacionalmente por su entorno familiar. Lo cual podemos concluir después de analizar cada uno de los datos en relación con el objetivo general Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresada por los ingresantes a la carrera, analizados con cada una de las variables el 94% a expresado ser motivados por vocación, y seguido con 77% ser motivados por la imagen que posee la enfermería como profesión e inserción laboral, son estas variables con mayores porcentajes, ya que un número menor fue motivado por su entorno familiar con 44% que los llevo a escoger la carrera de Enfermería
Materia
Investigación universitaria
Motivación
Estudiantes de enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52682

id RIUNNE_d41de7acf7a291efa9cc90cf3b5160d4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52682
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-ChacoGalán, JosefaInvestigación universitariaMotivaciónEstudiantes de enfermeríaFil: Galán, Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La presente tesis se ubica en el ámbito de la investigación universitaria y profundizó especialmente en la problemática de la motivación que los llevo a los aspirantes a ingresar a la Tecnicatura Superior en Enfermería, a elegir esta carrera. Como aspecto fundamental para la comprensión del desempeño de los estudiantes que comienzan la misma; y para la toma de decisiones futuras en materias de formación profesional y curricula académica. La motivación es un elemento importante a considerar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se entiende como la intención de producir en el estudiante la ejecución consciente y deseada de una actividad. Se identificaron los elementos esenciales de la motivación y se reflexionó sobre los factores que inciden en el alumno, así como aquellos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de afrontar la actividad docente. La interacción entre los contextos creados por el profesorado y las características con las que el alumno aborda el trabajo escolar, así como las implicaciones de la interacción entre las actuaciones del profesor, la respuesta del alumnado y los efectos, paso a paso, de las formas en que estos acometen sus tareas, son cuestiones a tener en cuenta al tratar la motivación. Se abordó por la preocupación de los directivos y docentes en el diseño curricular que ofrece alternativas de acción a los profesores, donde se incluye la motivación hacia la profesión elegida como encargo social, aseverándose que los futuros profesionales de la salud, deben estar bien motivados al elegir esta carrera que demanda de perenne amor, consagración y entrega intensa al trabajo. Por ello el docente deberá dirigir la práctica hacia la consecución de la motivación para el aprendizaje, como vía para la formación de un futuro profesional de la salud, competente, capaz de afrontar disímiles dificultades más allá de nuestras fronteras y contribuir a elevar la calidad de vida de los pacientes. Al momento de la elección de una carrera, sobre todo para los estudiantes de secundaria, se plantean innumerables preguntas y se llenan de expectativas, que son movidas por la motivación. Motivación hacia una carrera o profesión, que actualmente se relaciona con la vocación, historia familiar, imagen que da la profesión escogida, o por inserción laboral. De aquí la importancia de conocer cuáles son las motivaciones que los lleva a escoger la carrera de Enfermería. El objetivo general: Describir las Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresada por los ingresantes 2019 a la carrera de Tecnicatura Superior en Enfermería. Los objetivos específicos: Determinar la influencia familiar en la elección de la carrera. Identificar la imagen de la profesión de enfermería y su vinculación con la elección de la carrera. Determinar cómo la inserción laboral se relaciona con la elección de la carrera. Determinar cómo la vocación se vincula con la elección de la carrera de Enfermería. Para ello se desarrolló como metodología: Se realizó una investigación de tipo Descriptivo – Cuantitativo – Observacional y Transversal- Prospectivo. Material: se confecciono un Instrumento para la recolección: se empleó una encuesta que consiste en un proceso estructurado de recolección de información a través de las respuestas a una serie predeterminada de preguntas; que serán entregado a la totalidad de los alumnos que se inscriban para el cursado de las materias previo la aprobación del cursillo de ingreso del año 2019, en el momento que hagan la inscripción, se le dará un tiempo estipulado para el rellenado de la encuesta y su entrega, será recepcionada por la secretaria quien previamente será instruida sobre la encuesta. Resultados: De 244 encuestas analizadas desde el objetivo general que me propuse, motivaciones para estudiar enfermería profesional expresada por los ingresantes a la carrera de Técnico Superior en Enfermería, arrojaron los siguientes resultados; el 94% de los casos expresan haber elegido la profesión de enfermería, por vocación con deseo ferviente de trabajar y luchar por el bienestar de los otros, plasmando sus anhelos e intereses en el cuidado del ser humano. Por su parte el 77% de los casos manifiesta reconocer el valor social de la imagen que posee la enfermería como profesión dentro de la sociedad e inserción laboral, ambas nos arrojaron un mismo porcentaje. El 44% que manifestó verse influenciado motivacionalmente por su entorno familiar. Conclusión: De un total de 244 encuestados, la vocación como pilar fundamental de motivación, fue el mayor porcentaje hallado como motivación para la elección de la carrera, en cambio un mínimo de los casos no está seguro de su elección, atribuyéndola a circunstancias ajenas a ellos. Analizando cada objetivo por medio de sus variables nos arrojaron porcentajes como una de las motivaciones fundamental la vocación en la elección de la carrera de Enfermería 94%. La variable valor social de la imagen que posee la enfermería como profesión dentro de la sociedad e inserción laboral en la elección de la carrera fue del 77% de los casos manifiesta reconocimiento que dicha carrera posee para un acceso rápido a puestos de trabajo con remuneraciones acordes a las expectativas individuales. Por su parte influencia familiar nos arrojó un 44% que manifestó verse influenciado motivacionalmente por su entorno familiar. Lo cual podemos concluir después de analizar cada uno de los datos en relación con el objetivo general Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresada por los ingresantes a la carrera, analizados con cada una de las variables el 94% a expresado ser motivados por vocación, y seguido con 77% ser motivados por la imagen que posee la enfermería como profesión e inserción laboral, son estas variables con mayores porcentajes, ya que un número menor fue motivado por su entorno familiar con 44% que los llevo a escoger la carrera de EnfermeríaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaDemuth Mercado, Patricia Belén2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf77 p.application/pdfGalán, Josefa, 2019. Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera Técnico Superior en Enfermería de la Escuela Superior de Salud Pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52682spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52682instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:22.593Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco
title Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco
spellingShingle Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco
Galán, Josefa
Investigación universitaria
Motivación
Estudiantes de enfermería
title_short Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco
title_full Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco
title_fullStr Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco
title_full_unstemmed Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco
title_sort Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera técnico superior en enfermería de la escuela superior de salud pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Galán, Josefa
author Galán, Josefa
author_facet Galán, Josefa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Demuth Mercado, Patricia Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación universitaria
Motivación
Estudiantes de enfermería
topic Investigación universitaria
Motivación
Estudiantes de enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Galán, Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La presente tesis se ubica en el ámbito de la investigación universitaria y profundizó especialmente en la problemática de la motivación que los llevo a los aspirantes a ingresar a la Tecnicatura Superior en Enfermería, a elegir esta carrera. Como aspecto fundamental para la comprensión del desempeño de los estudiantes que comienzan la misma; y para la toma de decisiones futuras en materias de formación profesional y curricula académica. La motivación es un elemento importante a considerar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se entiende como la intención de producir en el estudiante la ejecución consciente y deseada de una actividad. Se identificaron los elementos esenciales de la motivación y se reflexionó sobre los factores que inciden en el alumno, así como aquellos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de afrontar la actividad docente. La interacción entre los contextos creados por el profesorado y las características con las que el alumno aborda el trabajo escolar, así como las implicaciones de la interacción entre las actuaciones del profesor, la respuesta del alumnado y los efectos, paso a paso, de las formas en que estos acometen sus tareas, son cuestiones a tener en cuenta al tratar la motivación. Se abordó por la preocupación de los directivos y docentes en el diseño curricular que ofrece alternativas de acción a los profesores, donde se incluye la motivación hacia la profesión elegida como encargo social, aseverándose que los futuros profesionales de la salud, deben estar bien motivados al elegir esta carrera que demanda de perenne amor, consagración y entrega intensa al trabajo. Por ello el docente deberá dirigir la práctica hacia la consecución de la motivación para el aprendizaje, como vía para la formación de un futuro profesional de la salud, competente, capaz de afrontar disímiles dificultades más allá de nuestras fronteras y contribuir a elevar la calidad de vida de los pacientes. Al momento de la elección de una carrera, sobre todo para los estudiantes de secundaria, se plantean innumerables preguntas y se llenan de expectativas, que son movidas por la motivación. Motivación hacia una carrera o profesión, que actualmente se relaciona con la vocación, historia familiar, imagen que da la profesión escogida, o por inserción laboral. De aquí la importancia de conocer cuáles son las motivaciones que los lleva a escoger la carrera de Enfermería. El objetivo general: Describir las Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresada por los ingresantes 2019 a la carrera de Tecnicatura Superior en Enfermería. Los objetivos específicos: Determinar la influencia familiar en la elección de la carrera. Identificar la imagen de la profesión de enfermería y su vinculación con la elección de la carrera. Determinar cómo la inserción laboral se relaciona con la elección de la carrera. Determinar cómo la vocación se vincula con la elección de la carrera de Enfermería. Para ello se desarrolló como metodología: Se realizó una investigación de tipo Descriptivo – Cuantitativo – Observacional y Transversal- Prospectivo. Material: se confecciono un Instrumento para la recolección: se empleó una encuesta que consiste en un proceso estructurado de recolección de información a través de las respuestas a una serie predeterminada de preguntas; que serán entregado a la totalidad de los alumnos que se inscriban para el cursado de las materias previo la aprobación del cursillo de ingreso del año 2019, en el momento que hagan la inscripción, se le dará un tiempo estipulado para el rellenado de la encuesta y su entrega, será recepcionada por la secretaria quien previamente será instruida sobre la encuesta. Resultados: De 244 encuestas analizadas desde el objetivo general que me propuse, motivaciones para estudiar enfermería profesional expresada por los ingresantes a la carrera de Técnico Superior en Enfermería, arrojaron los siguientes resultados; el 94% de los casos expresan haber elegido la profesión de enfermería, por vocación con deseo ferviente de trabajar y luchar por el bienestar de los otros, plasmando sus anhelos e intereses en el cuidado del ser humano. Por su parte el 77% de los casos manifiesta reconocer el valor social de la imagen que posee la enfermería como profesión dentro de la sociedad e inserción laboral, ambas nos arrojaron un mismo porcentaje. El 44% que manifestó verse influenciado motivacionalmente por su entorno familiar. Conclusión: De un total de 244 encuestados, la vocación como pilar fundamental de motivación, fue el mayor porcentaje hallado como motivación para la elección de la carrera, en cambio un mínimo de los casos no está seguro de su elección, atribuyéndola a circunstancias ajenas a ellos. Analizando cada objetivo por medio de sus variables nos arrojaron porcentajes como una de las motivaciones fundamental la vocación en la elección de la carrera de Enfermería 94%. La variable valor social de la imagen que posee la enfermería como profesión dentro de la sociedad e inserción laboral en la elección de la carrera fue del 77% de los casos manifiesta reconocimiento que dicha carrera posee para un acceso rápido a puestos de trabajo con remuneraciones acordes a las expectativas individuales. Por su parte influencia familiar nos arrojó un 44% que manifestó verse influenciado motivacionalmente por su entorno familiar. Lo cual podemos concluir después de analizar cada uno de los datos en relación con el objetivo general Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresada por los ingresantes a la carrera, analizados con cada una de las variables el 94% a expresado ser motivados por vocación, y seguido con 77% ser motivados por la imagen que posee la enfermería como profesión e inserción laboral, son estas variables con mayores porcentajes, ya que un número menor fue motivado por su entorno familiar con 44% que los llevo a escoger la carrera de Enfermería
description Fil: Galán, Josefa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Galán, Josefa, 2019. Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera Técnico Superior en Enfermería de la Escuela Superior de Salud Pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52682
identifier_str_mv Galán, Josefa, 2019. Motivaciones para estudiar enfermería profesional expresadas por los ingresantes a la carrera Técnico Superior en Enfermería de la Escuela Superior de Salud Pública en el año 2019 en la ciudad de Resistencia-Chaco. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52682
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621662191878144
score 12.559606