Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculino
- Autores
- García Lirios, Cruz; Miranda, Miguel Bautista; Quintero Soto, María Luisa; Morales Flores, María de Lourdes; Quintana Alonso, Lorena Damaris; Vilchis Mora, Felipe de Jesús
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde los orígenes del Trabajo Social y hasta su etapa contemporánea, la promoción para la inclusión, la equidad y la responsabilidad ha sido una constante. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es puntualizar el espíritu de la profesión aún y cuando ha emergido en un autoritarismo estatal que se cristalizó en patrimonialismo y sexismo. A partir de una revisión de los postulados de Bourdieu acerca de la dominación social, el pensamiento práctico, habitus, campos y capitales, el presente ensayo muestra las barreras que suponen la exclusión social y el misogenismo. Con base en la literatura consultada, se advierten líneas de reflexión e investigación relativas al sexismo ambivalente que suponen los servicios públicos en donde se enaltecen atributos a la identidad femenina, pero en función de la identidad masculina.
Since the origins of Social Work and to its present stage, the promotion for inclusion, fairness and responsibility has been a constant. In this sense, the objective of this work is to point out the spirit of the profession even if has emerged in a state authoritarianism which was crystallized from patrimonialism and sexism. From a review of the principles of Bourdieu about social domination, practical thinking, habitus, field and capital, this test shows the barriers of social exclusion and misogenismo. Based on the literature, lines of reflection and research on the ambivalent sexism involving public services where female identity attributes are noticed haughty, but depending on male identity.
Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
sexismo
exclusión social
Equidad
patrimonialismo
inclusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64684
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_579eabd4f0d8d6820a641b7c1625f256 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64684 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculinoGarcía Lirios, CruzMiranda, Miguel BautistaQuintero Soto, María LuisaMorales Flores, María de LourdesQuintana Alonso, Lorena DamarisVilchis Mora, Felipe de JesúsTrabajo Socialsexismoexclusión socialEquidadpatrimonialismoinclusiónDesde los orígenes del Trabajo Social y hasta su etapa contemporánea, la promoción para la inclusión, la equidad y la responsabilidad ha sido una constante. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es puntualizar el espíritu de la profesión aún y cuando ha emergido en un autoritarismo estatal que se cristalizó en patrimonialismo y sexismo. A partir de una revisión de los postulados de Bourdieu acerca de la dominación social, el pensamiento práctico, habitus, campos y capitales, el presente ensayo muestra las barreras que suponen la exclusión social y el misogenismo. Con base en la literatura consultada, se advierten líneas de reflexión e investigación relativas al sexismo ambivalente que suponen los servicios públicos en donde se enaltecen atributos a la identidad femenina, pero en función de la identidad masculina.Since the origins of Social Work and to its present stage, the promotion for inclusion, fairness and responsibility has been a constant. In this sense, the objective of this work is to point out the spirit of the profession even if has emerged in a state authoritarianism which was crystallized from patrimonialism and sexism. From a review of the principles of Bourdieu about social domination, practical thinking, habitus, field and capital, this test shows the barriers of social exclusion and misogenismo. Based on the literature, lines of reflection and research on the ambivalent sexism involving public services where female identity attributes are noticed haughty, but depending on male identity.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Social2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64684spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/garcia_lirios_gt_17.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64684Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:49.594SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculino |
title |
Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculino |
spellingShingle |
Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculino García Lirios, Cruz Trabajo Social sexismo exclusión social Equidad patrimonialismo inclusión |
title_short |
Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculino |
title_full |
Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculino |
title_fullStr |
Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculino |
title_full_unstemmed |
Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculino |
title_sort |
Hacia un trabajo social de inclusión, equidad y responsabilidad ante en sexismo y patrimonialismo masculino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Lirios, Cruz Miranda, Miguel Bautista Quintero Soto, María Luisa Morales Flores, María de Lourdes Quintana Alonso, Lorena Damaris Vilchis Mora, Felipe de Jesús |
author |
García Lirios, Cruz |
author_facet |
García Lirios, Cruz Miranda, Miguel Bautista Quintero Soto, María Luisa Morales Flores, María de Lourdes Quintana Alonso, Lorena Damaris Vilchis Mora, Felipe de Jesús |
author_role |
author |
author2 |
Miranda, Miguel Bautista Quintero Soto, María Luisa Morales Flores, María de Lourdes Quintana Alonso, Lorena Damaris Vilchis Mora, Felipe de Jesús |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social sexismo exclusión social Equidad patrimonialismo inclusión |
topic |
Trabajo Social sexismo exclusión social Equidad patrimonialismo inclusión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los orígenes del Trabajo Social y hasta su etapa contemporánea, la promoción para la inclusión, la equidad y la responsabilidad ha sido una constante. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es puntualizar el espíritu de la profesión aún y cuando ha emergido en un autoritarismo estatal que se cristalizó en patrimonialismo y sexismo. A partir de una revisión de los postulados de Bourdieu acerca de la dominación social, el pensamiento práctico, habitus, campos y capitales, el presente ensayo muestra las barreras que suponen la exclusión social y el misogenismo. Con base en la literatura consultada, se advierten líneas de reflexión e investigación relativas al sexismo ambivalente que suponen los servicios públicos en donde se enaltecen atributos a la identidad femenina, pero en función de la identidad masculina. Since the origins of Social Work and to its present stage, the promotion for inclusion, fairness and responsibility has been a constant. In this sense, the objective of this work is to point out the spirit of the profession even if has emerged in a state authoritarianism which was crystallized from patrimonialism and sexism. From a review of the principles of Bourdieu about social domination, practical thinking, habitus, field and capital, this test shows the barriers of social exclusion and misogenismo. Based on the literature, lines of reflection and research on the ambivalent sexism involving public services where female identity attributes are noticed haughty, but depending on male identity. Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos. Facultad de Trabajo Social |
description |
Desde los orígenes del Trabajo Social y hasta su etapa contemporánea, la promoción para la inclusión, la equidad y la responsabilidad ha sido una constante. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es puntualizar el espíritu de la profesión aún y cuando ha emergido en un autoritarismo estatal que se cristalizó en patrimonialismo y sexismo. A partir de una revisión de los postulados de Bourdieu acerca de la dominación social, el pensamiento práctico, habitus, campos y capitales, el presente ensayo muestra las barreras que suponen la exclusión social y el misogenismo. Con base en la literatura consultada, se advierten líneas de reflexión e investigación relativas al sexismo ambivalente que suponen los servicios públicos en donde se enaltecen atributos a la identidad femenina, pero en función de la identidad masculina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64684 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64684 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/garcia_lirios_gt_17.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615960884936704 |
score |
13.070432 |