La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?

Autores
Pinassi, Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Ley Nacional de Turismo (LNT), promulgada en 2005, constituye un punto de inflexión en el ámbito de la política turística de la Argentina. Los principios y objetivos establecidos en la normativa, estimularon el desarrollo de ciertos instrumentos de planificación y gestión turística en el territorio nacional. Uno de ellos es el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS, 2005), impulsado el mismo año en el que entra en vigencia la ley, y que al día de hoy cuenta con dos actualizaciones (2011 y 2014), la última con horizonte al año 2025. Esta herramienta se presenta como el documento rector del que se desprenden distintos lineamientos propositivos para las regiones turísticas del país. Entre las propuestas vinculadas a la capacitación y formación, se destaca el programa: “Turismo, Patrimonio y Escuela” (Ministerio de Turismo de la Nación, 2014, 2017), que tiene como fin contribuir a la concientización turística y patrimonial en el ámbito de la educación primaria.A pesar de que en la LNT el término patrimonio no se refleja de manera explícita en ninguno de sus artículos, dos de los principios base de la norma referencian de forma implícita la cuestión patrimonial. El primero, en relación al desarrollo cultural, vinculado a la identidad de las comunidades; y el segundo, al desarrollo sustentable, teniendo como premisa la conservación de los recursos naturales y culturales. Por otro lado, en materia de incentivos, se propende a un desarrollo equilibrado de la oferta turística en el territorio nacional. A la luz de lo expuesto, el capítulo tiene como objetivo general analizar los lineamientos propositivos vinculados a la esfera patrimonial en la LNT y los dos instrumentos de planificación turística que de ella se desprenden: el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. La premisa que funciona como hipótesis de la investigación, sustenta que los procesos de puesta en valor turístico del patrimonio inducidos a partir de la LNT y plasmados en los documentos destacados, valorizan en mayor medida determinados componentes culturales y naturales, categorías patrimoniales y territorios con un valor singular y/o excepcional, en detrimento de aquellos lugares que no revisten tales características. De este modo, conceptos que son establecidos como trasversales al proceso de planificación, como equilibrio, inclusión y equidad territorial, cuando son indagados desde la construcción turística del patrimonio, se desvanecen. En este sentido, y a partir del análisis del discurso y contenido de los instrumentos mencionados, se intentará dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué lugar ocupa la cuestión del patrimonio a partir de la sanción de la LNT? ¿Qué componentes, categorías y/o territorios son valorizados turísticamente aludiendo la existencia de un valor patrimonial? ¿Qué discursos se construyen asociados al patrimonio? ¿Cómo se territorializa el discurso establecido en los documentos? ¿Podemos hablar de “equidad patrimonial” en el desarrollo de la oferta turística?El capítulo se estructura en 5 partes: en primer lugar, se presentan los aspectos metodológicos de la investigación. Seguidamente, se indaga desde una perspectiva conceptual, el patrimonio como representación social construida y su relación con la actividad turística. En una tercera parte, se analiza el discurso y contenido del proceso de construcción del patrimonio turístico desde la LNT, el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. Seguidamente, se interpela la valorización turística del patrimonio a partir del binomio inclusión-exclusión. Por último, se presentan las reflexiones finales, poniendo en discusión los resultados alcanzados.
Fil: Pinassi, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PATRIMONIO
EQUIDAD
BRECHA PATRIMONIAL
TURISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253642

id CONICETDig_7f41e825efa29d074907936282076f8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253642
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?Pinassi, AndrésPATRIMONIOEQUIDADBRECHA PATRIMONIALTURISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La Ley Nacional de Turismo (LNT), promulgada en 2005, constituye un punto de inflexión en el ámbito de la política turística de la Argentina. Los principios y objetivos establecidos en la normativa, estimularon el desarrollo de ciertos instrumentos de planificación y gestión turística en el territorio nacional. Uno de ellos es el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS, 2005), impulsado el mismo año en el que entra en vigencia la ley, y que al día de hoy cuenta con dos actualizaciones (2011 y 2014), la última con horizonte al año 2025. Esta herramienta se presenta como el documento rector del que se desprenden distintos lineamientos propositivos para las regiones turísticas del país. Entre las propuestas vinculadas a la capacitación y formación, se destaca el programa: “Turismo, Patrimonio y Escuela” (Ministerio de Turismo de la Nación, 2014, 2017), que tiene como fin contribuir a la concientización turística y patrimonial en el ámbito de la educación primaria.A pesar de que en la LNT el término patrimonio no se refleja de manera explícita en ninguno de sus artículos, dos de los principios base de la norma referencian de forma implícita la cuestión patrimonial. El primero, en relación al desarrollo cultural, vinculado a la identidad de las comunidades; y el segundo, al desarrollo sustentable, teniendo como premisa la conservación de los recursos naturales y culturales. Por otro lado, en materia de incentivos, se propende a un desarrollo equilibrado de la oferta turística en el territorio nacional. A la luz de lo expuesto, el capítulo tiene como objetivo general analizar los lineamientos propositivos vinculados a la esfera patrimonial en la LNT y los dos instrumentos de planificación turística que de ella se desprenden: el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. La premisa que funciona como hipótesis de la investigación, sustenta que los procesos de puesta en valor turístico del patrimonio inducidos a partir de la LNT y plasmados en los documentos destacados, valorizan en mayor medida determinados componentes culturales y naturales, categorías patrimoniales y territorios con un valor singular y/o excepcional, en detrimento de aquellos lugares que no revisten tales características. De este modo, conceptos que son establecidos como trasversales al proceso de planificación, como equilibrio, inclusión y equidad territorial, cuando son indagados desde la construcción turística del patrimonio, se desvanecen. En este sentido, y a partir del análisis del discurso y contenido de los instrumentos mencionados, se intentará dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué lugar ocupa la cuestión del patrimonio a partir de la sanción de la LNT? ¿Qué componentes, categorías y/o territorios son valorizados turísticamente aludiendo la existencia de un valor patrimonial? ¿Qué discursos se construyen asociados al patrimonio? ¿Cómo se territorializa el discurso establecido en los documentos? ¿Podemos hablar de “equidad patrimonial” en el desarrollo de la oferta turística?El capítulo se estructura en 5 partes: en primer lugar, se presentan los aspectos metodológicos de la investigación. Seguidamente, se indaga desde una perspectiva conceptual, el patrimonio como representación social construida y su relación con la actividad turística. En una tercera parte, se analiza el discurso y contenido del proceso de construcción del patrimonio turístico desde la LNT, el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. Seguidamente, se interpela la valorización turística del patrimonio a partir del binomio inclusión-exclusión. Por último, se presentan las reflexiones finales, poniendo en discusión los resultados alcanzados.Fil: Pinassi, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Siglo 21Amadasi, EnriqueLópez Ibáñez, José Luis2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253642Pinassi, Andrés; La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?; Universidad Siglo 21; 3; 3; 2023; 214-247978-987-21008-9-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/28039/El%20turismo%20en%20Argentina%20desde%202005-Vol%203%20-Versi%c3%b3n%20Final-.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253642instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:02.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?
title La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?
spellingShingle La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?
Pinassi, Andrés
PATRIMONIO
EQUIDAD
BRECHA PATRIMONIAL
TURISMO
title_short La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?
title_full La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?
title_fullStr La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?
title_full_unstemmed La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?
title_sort La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?
dc.creator.none.fl_str_mv Pinassi, Andrés
author Pinassi, Andrés
author_facet Pinassi, Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amadasi, Enrique
López Ibáñez, José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO
EQUIDAD
BRECHA PATRIMONIAL
TURISMO
topic PATRIMONIO
EQUIDAD
BRECHA PATRIMONIAL
TURISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Ley Nacional de Turismo (LNT), promulgada en 2005, constituye un punto de inflexión en el ámbito de la política turística de la Argentina. Los principios y objetivos establecidos en la normativa, estimularon el desarrollo de ciertos instrumentos de planificación y gestión turística en el territorio nacional. Uno de ellos es el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS, 2005), impulsado el mismo año en el que entra en vigencia la ley, y que al día de hoy cuenta con dos actualizaciones (2011 y 2014), la última con horizonte al año 2025. Esta herramienta se presenta como el documento rector del que se desprenden distintos lineamientos propositivos para las regiones turísticas del país. Entre las propuestas vinculadas a la capacitación y formación, se destaca el programa: “Turismo, Patrimonio y Escuela” (Ministerio de Turismo de la Nación, 2014, 2017), que tiene como fin contribuir a la concientización turística y patrimonial en el ámbito de la educación primaria.A pesar de que en la LNT el término patrimonio no se refleja de manera explícita en ninguno de sus artículos, dos de los principios base de la norma referencian de forma implícita la cuestión patrimonial. El primero, en relación al desarrollo cultural, vinculado a la identidad de las comunidades; y el segundo, al desarrollo sustentable, teniendo como premisa la conservación de los recursos naturales y culturales. Por otro lado, en materia de incentivos, se propende a un desarrollo equilibrado de la oferta turística en el territorio nacional. A la luz de lo expuesto, el capítulo tiene como objetivo general analizar los lineamientos propositivos vinculados a la esfera patrimonial en la LNT y los dos instrumentos de planificación turística que de ella se desprenden: el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. La premisa que funciona como hipótesis de la investigación, sustenta que los procesos de puesta en valor turístico del patrimonio inducidos a partir de la LNT y plasmados en los documentos destacados, valorizan en mayor medida determinados componentes culturales y naturales, categorías patrimoniales y territorios con un valor singular y/o excepcional, en detrimento de aquellos lugares que no revisten tales características. De este modo, conceptos que son establecidos como trasversales al proceso de planificación, como equilibrio, inclusión y equidad territorial, cuando son indagados desde la construcción turística del patrimonio, se desvanecen. En este sentido, y a partir del análisis del discurso y contenido de los instrumentos mencionados, se intentará dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué lugar ocupa la cuestión del patrimonio a partir de la sanción de la LNT? ¿Qué componentes, categorías y/o territorios son valorizados turísticamente aludiendo la existencia de un valor patrimonial? ¿Qué discursos se construyen asociados al patrimonio? ¿Cómo se territorializa el discurso establecido en los documentos? ¿Podemos hablar de “equidad patrimonial” en el desarrollo de la oferta turística?El capítulo se estructura en 5 partes: en primer lugar, se presentan los aspectos metodológicos de la investigación. Seguidamente, se indaga desde una perspectiva conceptual, el patrimonio como representación social construida y su relación con la actividad turística. En una tercera parte, se analiza el discurso y contenido del proceso de construcción del patrimonio turístico desde la LNT, el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. Seguidamente, se interpela la valorización turística del patrimonio a partir del binomio inclusión-exclusión. Por último, se presentan las reflexiones finales, poniendo en discusión los resultados alcanzados.
Fil: Pinassi, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La Ley Nacional de Turismo (LNT), promulgada en 2005, constituye un punto de inflexión en el ámbito de la política turística de la Argentina. Los principios y objetivos establecidos en la normativa, estimularon el desarrollo de ciertos instrumentos de planificación y gestión turística en el territorio nacional. Uno de ellos es el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS, 2005), impulsado el mismo año en el que entra en vigencia la ley, y que al día de hoy cuenta con dos actualizaciones (2011 y 2014), la última con horizonte al año 2025. Esta herramienta se presenta como el documento rector del que se desprenden distintos lineamientos propositivos para las regiones turísticas del país. Entre las propuestas vinculadas a la capacitación y formación, se destaca el programa: “Turismo, Patrimonio y Escuela” (Ministerio de Turismo de la Nación, 2014, 2017), que tiene como fin contribuir a la concientización turística y patrimonial en el ámbito de la educación primaria.A pesar de que en la LNT el término patrimonio no se refleja de manera explícita en ninguno de sus artículos, dos de los principios base de la norma referencian de forma implícita la cuestión patrimonial. El primero, en relación al desarrollo cultural, vinculado a la identidad de las comunidades; y el segundo, al desarrollo sustentable, teniendo como premisa la conservación de los recursos naturales y culturales. Por otro lado, en materia de incentivos, se propende a un desarrollo equilibrado de la oferta turística en el territorio nacional. A la luz de lo expuesto, el capítulo tiene como objetivo general analizar los lineamientos propositivos vinculados a la esfera patrimonial en la LNT y los dos instrumentos de planificación turística que de ella se desprenden: el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. La premisa que funciona como hipótesis de la investigación, sustenta que los procesos de puesta en valor turístico del patrimonio inducidos a partir de la LNT y plasmados en los documentos destacados, valorizan en mayor medida determinados componentes culturales y naturales, categorías patrimoniales y territorios con un valor singular y/o excepcional, en detrimento de aquellos lugares que no revisten tales características. De este modo, conceptos que son establecidos como trasversales al proceso de planificación, como equilibrio, inclusión y equidad territorial, cuando son indagados desde la construcción turística del patrimonio, se desvanecen. En este sentido, y a partir del análisis del discurso y contenido de los instrumentos mencionados, se intentará dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué lugar ocupa la cuestión del patrimonio a partir de la sanción de la LNT? ¿Qué componentes, categorías y/o territorios son valorizados turísticamente aludiendo la existencia de un valor patrimonial? ¿Qué discursos se construyen asociados al patrimonio? ¿Cómo se territorializa el discurso establecido en los documentos? ¿Podemos hablar de “equidad patrimonial” en el desarrollo de la oferta turística?El capítulo se estructura en 5 partes: en primer lugar, se presentan los aspectos metodológicos de la investigación. Seguidamente, se indaga desde una perspectiva conceptual, el patrimonio como representación social construida y su relación con la actividad turística. En una tercera parte, se analiza el discurso y contenido del proceso de construcción del patrimonio turístico desde la LNT, el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. Seguidamente, se interpela la valorización turística del patrimonio a partir del binomio inclusión-exclusión. Por último, se presentan las reflexiones finales, poniendo en discusión los resultados alcanzados.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/253642
Pinassi, Andrés; La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?; Universidad Siglo 21; 3; 3; 2023; 214-247
978-987-21008-9-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/253642
identifier_str_mv Pinassi, Andrés; La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?; Universidad Siglo 21; 3; 3; 2023; 214-247
978-987-21008-9-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/28039/El%20turismo%20en%20Argentina%20desde%202005-Vol%203%20-Versi%c3%b3n%20Final-.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Siglo 21
publisher.none.fl_str_mv Universidad Siglo 21
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268769890598912
score 13.13397