Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionales

Autores
Degrange, Federico Javier; Tambussi, Claudia Patricia; Jones, W. W.; Blanco, E. R.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La acción de un complejo mecanismo compuesto por huesos, músculos y ligamentos es la responsable del alto grado de quinesis craneana que exhibe la casi totalidad de las especies de aves modernas (Neornithes). En particular, proquinesis craneana se refiere a la habilidad de mover total o parcialmente la maxila respecto al neurocráneo. Para determinar posibles diferencias en el funcionamiento, se compararon todas las posibles zonas de flexión de los cráneos de los Phorusrhacidae Psilopterinae, Phorusrhacinae y Patagornithinae con los cráneos quinéticos de dos supuestos análogos vivientes, Cariama y Psophia (Gruiformes). La ausencia de zona flexoria palatina resultado de la fusión de ossa palatinum + ossa maxillaris + arcus jugalis + ?ossa premaxillaris y de la zona flexoria arcus jugalis por fusión de arcus jugalis + ossa palatinum + ossa maxillaris indican inmovilidad del paladar de los Psilopterinae. En los Patagornithinae y Phorusrhacinae se suma el engrosamiento de la pared ósea a la altura de la zona flexoria craniofacialis, indicando además inmovilidad proquinética. Un modelo biomecánico clásico acoplado (siete puntos de inflexión y seis conexiones) arroja un valor de uno para Cariama y Psophia correspondiente a un sistema quinético, cero para los Psilopterinae y -1 para los restantes fororracos correspondientes a un sistema inmóvil, no discriminando el tipo de inmovilidad en cada caso. Los fororracos tienen un cráneo aquinético resultado de la transformación de un cráneo quinético, situación compartida con algunas pocas neognatas. Las implicancias de un cráneo aquinético son profundas, incluyendo simplicidad en la manipulación del alimento y mordida más fuerte. Es esperable que a mayor número de puntos de flexión fijos, mayor será la fuerza de mordida. Por lo tanto, el análisis del cráneo indica que un Patagornithinae podría haber mordido más fuerte que un Psilopterinae.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Aves
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16856

id SEDICI_d50c9e363f22099994f25c0a3a10a4b8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16856
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionalesDegrange, Federico JavierTambussi, Claudia PatriciaJones, W. W.Blanco, E. R.Ciencias NaturalesPaleontologíaAvesLa acción de un complejo mecanismo compuesto por huesos, músculos y ligamentos es la responsable del alto grado de quinesis craneana que exhibe la casi totalidad de las especies de aves modernas (Neornithes). En particular, proquinesis craneana se refiere a la habilidad de mover total o parcialmente la maxila respecto al neurocráneo. Para determinar posibles diferencias en el funcionamiento, se compararon todas las posibles zonas de flexión de los cráneos de los Phorusrhacidae Psilopterinae, Phorusrhacinae y Patagornithinae con los cráneos quinéticos de dos supuestos análogos vivientes, Cariama y Psophia (Gruiformes). La ausencia de zona flexoria palatina resultado de la fusión de ossa palatinum + ossa maxillaris + arcus jugalis + ?ossa premaxillaris y de la zona flexoria arcus jugalis por fusión de arcus jugalis + ossa palatinum + ossa maxillaris indican inmovilidad del paladar de los Psilopterinae. En los Patagornithinae y Phorusrhacinae se suma el engrosamiento de la pared ósea a la altura de la zona flexoria craniofacialis, indicando además inmovilidad proquinética. Un modelo biomecánico clásico acoplado (siete puntos de inflexión y seis conexiones) arroja un valor de uno para Cariama y Psophia correspondiente a un sistema quinético, cero para los Psilopterinae y -1 para los restantes fororracos correspondientes a un sistema inmóvil, no discriminando el tipo de inmovilidad en cada caso. Los fororracos tienen un cráneo aquinético resultado de la transformación de un cráneo quinético, situación compartida con algunas pocas neognatas. Las implicancias de un cráneo aquinético son profundas, incluyendo simplicidad en la manipulación del alimento y mordida más fuerte. Es esperable que a mayor número de puntos de flexión fijos, mayor será la fuerza de mordida. Por lo tanto, el análisis del cráneo indica que un Patagornithinae podría haber mordido más fuerte que un Psilopterinae.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16856spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16856Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:03.285SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionales
title Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionales
spellingShingle Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionales
Degrange, Federico Javier
Ciencias Naturales
Paleontología
Aves
title_short Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionales
title_full Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionales
title_fullStr Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionales
title_full_unstemmed Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionales
title_sort Fororracos (Aves, Paleoceno-Pleistoceno): pérdida de quinesis craneana e implicancias funcionales
dc.creator.none.fl_str_mv Degrange, Federico Javier
Tambussi, Claudia Patricia
Jones, W. W.
Blanco, E. R.
author Degrange, Federico Javier
author_facet Degrange, Federico Javier
Tambussi, Claudia Patricia
Jones, W. W.
Blanco, E. R.
author_role author
author2 Tambussi, Claudia Patricia
Jones, W. W.
Blanco, E. R.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Aves
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Aves
dc.description.none.fl_txt_mv La acción de un complejo mecanismo compuesto por huesos, músculos y ligamentos es la responsable del alto grado de quinesis craneana que exhibe la casi totalidad de las especies de aves modernas (Neornithes). En particular, proquinesis craneana se refiere a la habilidad de mover total o parcialmente la maxila respecto al neurocráneo. Para determinar posibles diferencias en el funcionamiento, se compararon todas las posibles zonas de flexión de los cráneos de los Phorusrhacidae Psilopterinae, Phorusrhacinae y Patagornithinae con los cráneos quinéticos de dos supuestos análogos vivientes, Cariama y Psophia (Gruiformes). La ausencia de zona flexoria palatina resultado de la fusión de ossa palatinum + ossa maxillaris + arcus jugalis + ?ossa premaxillaris y de la zona flexoria arcus jugalis por fusión de arcus jugalis + ossa palatinum + ossa maxillaris indican inmovilidad del paladar de los Psilopterinae. En los Patagornithinae y Phorusrhacinae se suma el engrosamiento de la pared ósea a la altura de la zona flexoria craniofacialis, indicando además inmovilidad proquinética. Un modelo biomecánico clásico acoplado (siete puntos de inflexión y seis conexiones) arroja un valor de uno para Cariama y Psophia correspondiente a un sistema quinético, cero para los Psilopterinae y -1 para los restantes fororracos correspondientes a un sistema inmóvil, no discriminando el tipo de inmovilidad en cada caso. Los fororracos tienen un cráneo aquinético resultado de la transformación de un cráneo quinético, situación compartida con algunas pocas neognatas. Las implicancias de un cráneo aquinético son profundas, incluyendo simplicidad en la manipulación del alimento y mordida más fuerte. Es esperable que a mayor número de puntos de flexión fijos, mayor será la fuerza de mordida. Por lo tanto, el análisis del cráneo indica que un Patagornithinae podría haber mordido más fuerte que un Psilopterinae.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La acción de un complejo mecanismo compuesto por huesos, músculos y ligamentos es la responsable del alto grado de quinesis craneana que exhibe la casi totalidad de las especies de aves modernas (Neornithes). En particular, proquinesis craneana se refiere a la habilidad de mover total o parcialmente la maxila respecto al neurocráneo. Para determinar posibles diferencias en el funcionamiento, se compararon todas las posibles zonas de flexión de los cráneos de los Phorusrhacidae Psilopterinae, Phorusrhacinae y Patagornithinae con los cráneos quinéticos de dos supuestos análogos vivientes, Cariama y Psophia (Gruiformes). La ausencia de zona flexoria palatina resultado de la fusión de ossa palatinum + ossa maxillaris + arcus jugalis + ?ossa premaxillaris y de la zona flexoria arcus jugalis por fusión de arcus jugalis + ossa palatinum + ossa maxillaris indican inmovilidad del paladar de los Psilopterinae. En los Patagornithinae y Phorusrhacinae se suma el engrosamiento de la pared ósea a la altura de la zona flexoria craniofacialis, indicando además inmovilidad proquinética. Un modelo biomecánico clásico acoplado (siete puntos de inflexión y seis conexiones) arroja un valor de uno para Cariama y Psophia correspondiente a un sistema quinético, cero para los Psilopterinae y -1 para los restantes fororracos correspondientes a un sistema inmóvil, no discriminando el tipo de inmovilidad en cada caso. Los fororracos tienen un cráneo aquinético resultado de la transformación de un cráneo quinético, situación compartida con algunas pocas neognatas. Las implicancias de un cráneo aquinético son profundas, incluyendo simplicidad en la manipulación del alimento y mordida más fuerte. Es esperable que a mayor número de puntos de flexión fijos, mayor será la fuerza de mordida. Por lo tanto, el análisis del cráneo indica que un Patagornithinae podría haber mordido más fuerte que un Psilopterinae.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16856
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16856
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615785523183616
score 13.070432