Análisis del uso de software libre en las organizaciones
- Autores
- Mincilli, Belen; Baigorria, Ayelen; Magistocchi, Paola; Gil Costa, Graciela Verónica
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El software libre (Open Source Software (OSS)) es un fenómeno de nuestros días por medio del cual se pretende re-definir las reglas actuales sobre la propiedad intelectual. [Vidal2000, Caste05]. Actualmente existe un universo sumamente grande y confuso de análisis en materia de productos de software con las organizaciones, empresas e instituciones cuentan. Existen software que permiten realizar diferentes tipos de operaciones específicas solicitadas por estas organizaciones. Entre ellos podemos nombrar software que permiten procesar texto (OpenOffice), administrar bases de datos (Qddb, Exodus), crear y administrar proyectos, imágenes (Inkscape, dimpres, GIMP), videos, etc. El ambiente del software libre carece de entidades posicionadas como referentes, a pesar de algunos intentos o de la imposición de estándares de facto; en contrapartida con el universo del software propietario donde los usuarios tienen un proveedor identificable, que certifica la calidad del producto y asegura el soporte y actualización de la solución que ofrece. En este estudio pretendemos relevar, analizar y caracterizar los productos de software utilizados por las empresas regionales para desarrollar una metodología para racionalizar la toma de decisiones en materia de incorporación de productos de software libre a una institución. En particular, este estudio pretendemos desarrollar una metodología para racionalizar la toma de decisiones en materia de incorporación de productos de software libre a una institución.
Eje: Ingeniería de software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
software libre
Freeware/shareware
código abierto
Software
software propietario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18861
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5660c4c314836fea26dc150e888bfb45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18861 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis del uso de software libre en las organizacionesMincilli, BelenBaigorria, AyelenMagistocchi, PaolaGil Costa, Graciela VerónicaCiencias Informáticassoftware libreFreeware/sharewarecódigo abiertoSoftwaresoftware propietarioEl software libre (Open Source Software (OSS)) es un fenómeno de nuestros días por medio del cual se pretende re-definir las reglas actuales sobre la propiedad intelectual. [Vidal2000, Caste05]. Actualmente existe un universo sumamente grande y confuso de análisis en materia de productos de software con las organizaciones, empresas e instituciones cuentan. Existen software que permiten realizar diferentes tipos de operaciones específicas solicitadas por estas organizaciones. Entre ellos podemos nombrar software que permiten procesar texto (OpenOffice), administrar bases de datos (Qddb, Exodus), crear y administrar proyectos, imágenes (Inkscape, dimpres, GIMP), videos, etc. El ambiente del software libre carece de entidades posicionadas como referentes, a pesar de algunos intentos o de la imposición de estándares de facto; en contrapartida con el universo del software propietario donde los usuarios tienen un proveedor identificable, que certifica la calidad del producto y asegura el soporte y actualización de la solución que ofrece. En este estudio pretendemos relevar, analizar y caracterizar los productos de software utilizados por las empresas regionales para desarrollar una metodología para racionalizar la toma de decisiones en materia de incorporación de productos de software libre a una institución. En particular, este estudio pretendemos desarrollar una metodología para racionalizar la toma de decisiones en materia de incorporación de productos de software libre a una institución.Eje: Ingeniería de softwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf384-388http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18861spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-766-082-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:46:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18861Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:46:18.696SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del uso de software libre en las organizaciones |
title |
Análisis del uso de software libre en las organizaciones |
spellingShingle |
Análisis del uso de software libre en las organizaciones Mincilli, Belen Ciencias Informáticas software libre Freeware/shareware código abierto Software software propietario |
title_short |
Análisis del uso de software libre en las organizaciones |
title_full |
Análisis del uso de software libre en las organizaciones |
title_fullStr |
Análisis del uso de software libre en las organizaciones |
title_full_unstemmed |
Análisis del uso de software libre en las organizaciones |
title_sort |
Análisis del uso de software libre en las organizaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mincilli, Belen Baigorria, Ayelen Magistocchi, Paola Gil Costa, Graciela Verónica |
author |
Mincilli, Belen |
author_facet |
Mincilli, Belen Baigorria, Ayelen Magistocchi, Paola Gil Costa, Graciela Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Baigorria, Ayelen Magistocchi, Paola Gil Costa, Graciela Verónica |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas software libre Freeware/shareware código abierto Software software propietario |
topic |
Ciencias Informáticas software libre Freeware/shareware código abierto Software software propietario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El software libre (Open Source Software (OSS)) es un fenómeno de nuestros días por medio del cual se pretende re-definir las reglas actuales sobre la propiedad intelectual. [Vidal2000, Caste05]. Actualmente existe un universo sumamente grande y confuso de análisis en materia de productos de software con las organizaciones, empresas e instituciones cuentan. Existen software que permiten realizar diferentes tipos de operaciones específicas solicitadas por estas organizaciones. Entre ellos podemos nombrar software que permiten procesar texto (OpenOffice), administrar bases de datos (Qddb, Exodus), crear y administrar proyectos, imágenes (Inkscape, dimpres, GIMP), videos, etc. El ambiente del software libre carece de entidades posicionadas como referentes, a pesar de algunos intentos o de la imposición de estándares de facto; en contrapartida con el universo del software propietario donde los usuarios tienen un proveedor identificable, que certifica la calidad del producto y asegura el soporte y actualización de la solución que ofrece. En este estudio pretendemos relevar, analizar y caracterizar los productos de software utilizados por las empresas regionales para desarrollar una metodología para racionalizar la toma de decisiones en materia de incorporación de productos de software libre a una institución. En particular, este estudio pretendemos desarrollar una metodología para racionalizar la toma de decisiones en materia de incorporación de productos de software libre a una institución. Eje: Ingeniería de software Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
El software libre (Open Source Software (OSS)) es un fenómeno de nuestros días por medio del cual se pretende re-definir las reglas actuales sobre la propiedad intelectual. [Vidal2000, Caste05]. Actualmente existe un universo sumamente grande y confuso de análisis en materia de productos de software con las organizaciones, empresas e instituciones cuentan. Existen software que permiten realizar diferentes tipos de operaciones específicas solicitadas por estas organizaciones. Entre ellos podemos nombrar software que permiten procesar texto (OpenOffice), administrar bases de datos (Qddb, Exodus), crear y administrar proyectos, imágenes (Inkscape, dimpres, GIMP), videos, etc. El ambiente del software libre carece de entidades posicionadas como referentes, a pesar de algunos intentos o de la imposición de estándares de facto; en contrapartida con el universo del software propietario donde los usuarios tienen un proveedor identificable, que certifica la calidad del producto y asegura el soporte y actualización de la solución que ofrece. En este estudio pretendemos relevar, analizar y caracterizar los productos de software utilizados por las empresas regionales para desarrollar una metodología para racionalizar la toma de decisiones en materia de incorporación de productos de software libre a una institución. En particular, este estudio pretendemos desarrollar una metodología para racionalizar la toma de decisiones en materia de incorporación de productos de software libre a una institución. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18861 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18861 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-766-082-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 384-388 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063886085652480 |
score |
13.22299 |