Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicas

Autores
Gómez González, Susana; Romero, Alejandro; Galbana, J.; De Juan, Joaquín
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de la patología buco-dental y pérdida de esmalte en dientes de poblaciones  bioarqueológicas se relaciona con el tipo de  dieta, su textura y composición físico-química.  Estos factores se encuentran estrechamente vinculados a los modos técnicos de obtención y  transformación de los alimentos. En  este  contexto,  la  frecuencia  y  tipo de  caries  y  su  relación  con el grado de exposición de dentina en dientes a nivel interpoblacional requiere de una  mayor atención considerando el grado de abrasividad de la dieta. Para este trabajo se  analizaron las diferencias en los patrones de dieta a través del análisis de la caries y desgaste  dental en restos humanos de  poblaciones bioarqueológicas  agro-pastoriles de diferente  cronología (III-II Milenio BC y 900-1200 AD) procedentes del Valle del río Vinalopó  (Alicante, España). La caries y el desgaste dental se analizó sobre un total de 992 dientes  permanentes de individuos adultos (~20-40) de ambos sexos. El  desgaste dental se evaluó a  partir de 10 estadios de exposición de dentina y la frecuencia (%) así como la severidad de la  caries (0-4 grados) para la dentición anterior y postcanina, y se realizaron test estadísticos  para analizar la variabilidad intra- e interpoblacional. Los datos obtenidos se compararon con  series de cazadores-recolectores y grupos neolíticos de Próximo Oriente. Los resultados  muestran diferencias significativas en el grado de exposición de dentina entre las poblaciones  analizadas (p<0,05) en la dentición mandibular (χ2 = 8,33;  p<0,004) y maxilar (χ2 = 21,98; p<0,000). La frecuencia de caries no presenta diferencias significativas en dientes postcaninos  entre poblaciones (15,25% vs 21,19%), al contrario que para la dentición anterior (1,77% vs 9%;  χ2 = 10,89;  p<0,001) así como en el grado de afectación del esmalte y localización en el diente.  Los cazadores-recolectores y grupos neolíticos comparados presentan un mayor grado de  desgaste dental y menor incidencia de caries en contraposición con el modelo establecido para  poblaciones agro-pastoriles, donde el grado  de exposición de dentina no se muestra  inversamente proporcional a la frecuencia de caries y sus marcadas diferencias en la  localización y severidad. Estos resultados indican por un lado, que existe una estrecha  relación entre el desgaste y la caries dental.  Las poblaciones agro-pastoriles analizadas no  presentan diferencias en su patrón económico de subsistencia, indicando por otro lado, que la  transformación en los modos técnicos de procesamiento del alimento debe influir en la  variabilidad interpoblacional de la relación entre caries y desgaste del diente
Simposio: Abordajes teórico-prácticos en Antropología Biológica
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Desgaste de los Dientes
Dieta
Caries Dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16005

id SEDICI_564bf9445d325a2c367c95694047d72c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16005
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicasGómez González, SusanaRomero, AlejandroGalbana, J.De Juan, JoaquínAntropologíaDesgaste de los DientesDietaCaries DentalEl análisis de la patología buco-dental y pérdida de esmalte en dientes de poblaciones  bioarqueológicas se relaciona con el tipo de  dieta, su textura y composición físico-química.  Estos factores se encuentran estrechamente vinculados a los modos técnicos de obtención y  transformación de los alimentos. En  este  contexto,  la  frecuencia  y  tipo de  caries  y  su  relación  con el grado de exposición de dentina en dientes a nivel interpoblacional requiere de una  mayor atención considerando el grado de abrasividad de la dieta. Para este trabajo se  analizaron las diferencias en los patrones de dieta a través del análisis de la caries y desgaste  dental en restos humanos de  poblaciones bioarqueológicas  agro-pastoriles de diferente  cronología (III-II Milenio BC y 900-1200 AD) procedentes del Valle del río Vinalopó  (Alicante, España). La caries y el desgaste dental se analizó sobre un total de 992 dientes  permanentes de individuos adultos (~20-40) de ambos sexos. El  desgaste dental se evaluó a  partir de 10 estadios de exposición de dentina y la frecuencia (%) así como la severidad de la  caries (0-4 grados) para la dentición anterior y postcanina, y se realizaron test estadísticos  para analizar la variabilidad intra- e interpoblacional. Los datos obtenidos se compararon con  series de cazadores-recolectores y grupos neolíticos de Próximo Oriente. Los resultados  muestran diferencias significativas en el grado de exposición de dentina entre las poblaciones  analizadas (p<0,05) en la dentición mandibular (χ<sup>2</sup> = 8,33;  p<0,004) y maxilar (χ<sup>2</sup> = 21,98; p<0,000). La frecuencia de caries no presenta diferencias significativas en dientes postcaninos  entre poblaciones (15,25% vs 21,19%), al contrario que para la dentición anterior (1,77% vs 9%;  χ<sup>2</sup> = 10,89;  p<0,001) así como en el grado de afectación del esmalte y localización en el diente.  Los cazadores-recolectores y grupos neolíticos comparados presentan un mayor grado de  desgaste dental y menor incidencia de caries en contraposición con el modelo establecido para  poblaciones agro-pastoriles, donde el grado  de exposición de dentina no se muestra  inversamente proporcional a la frecuencia de caries y sus marcadas diferencias en la  localización y severidad. Estos resultados indican por un lado, que existe una estrecha  relación entre el desgaste y la caries dental.  Las poblaciones agro-pastoriles analizadas no  presentan diferencias en su patrón económico de subsistencia, indicando por otro lado, que la  transformación en los modos técnicos de procesamiento del alimento debe influir en la  variabilidad interpoblacional de la relación entre caries y desgaste del dienteSimposio: Abordajes teórico-prácticos en Antropología BiológicaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf71-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16005spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16005Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:43.917SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicas
title Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicas
spellingShingle Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicas
Gómez González, Susana
Antropología
Desgaste de los Dientes
Dieta
Caries Dental
title_short Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicas
title_full Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicas
title_fullStr Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicas
title_full_unstemmed Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicas
title_sort Desgaste dental y su relación con la frecuencia-tipo de caries en poblaciones bioarqueológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez González, Susana
Romero, Alejandro
Galbana, J.
De Juan, Joaquín
author Gómez González, Susana
author_facet Gómez González, Susana
Romero, Alejandro
Galbana, J.
De Juan, Joaquín
author_role author
author2 Romero, Alejandro
Galbana, J.
De Juan, Joaquín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Desgaste de los Dientes
Dieta
Caries Dental
topic Antropología
Desgaste de los Dientes
Dieta
Caries Dental
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de la patología buco-dental y pérdida de esmalte en dientes de poblaciones  bioarqueológicas se relaciona con el tipo de  dieta, su textura y composición físico-química.  Estos factores se encuentran estrechamente vinculados a los modos técnicos de obtención y  transformación de los alimentos. En  este  contexto,  la  frecuencia  y  tipo de  caries  y  su  relación  con el grado de exposición de dentina en dientes a nivel interpoblacional requiere de una  mayor atención considerando el grado de abrasividad de la dieta. Para este trabajo se  analizaron las diferencias en los patrones de dieta a través del análisis de la caries y desgaste  dental en restos humanos de  poblaciones bioarqueológicas  agro-pastoriles de diferente  cronología (III-II Milenio BC y 900-1200 AD) procedentes del Valle del río Vinalopó  (Alicante, España). La caries y el desgaste dental se analizó sobre un total de 992 dientes  permanentes de individuos adultos (~20-40) de ambos sexos. El  desgaste dental se evaluó a  partir de 10 estadios de exposición de dentina y la frecuencia (%) así como la severidad de la  caries (0-4 grados) para la dentición anterior y postcanina, y se realizaron test estadísticos  para analizar la variabilidad intra- e interpoblacional. Los datos obtenidos se compararon con  series de cazadores-recolectores y grupos neolíticos de Próximo Oriente. Los resultados  muestran diferencias significativas en el grado de exposición de dentina entre las poblaciones  analizadas (p<0,05) en la dentición mandibular (χ<sup>2</sup> = 8,33;  p<0,004) y maxilar (χ<sup>2</sup> = 21,98; p<0,000). La frecuencia de caries no presenta diferencias significativas en dientes postcaninos  entre poblaciones (15,25% vs 21,19%), al contrario que para la dentición anterior (1,77% vs 9%;  χ<sup>2</sup> = 10,89;  p<0,001) así como en el grado de afectación del esmalte y localización en el diente.  Los cazadores-recolectores y grupos neolíticos comparados presentan un mayor grado de  desgaste dental y menor incidencia de caries en contraposición con el modelo establecido para  poblaciones agro-pastoriles, donde el grado  de exposición de dentina no se muestra  inversamente proporcional a la frecuencia de caries y sus marcadas diferencias en la  localización y severidad. Estos resultados indican por un lado, que existe una estrecha  relación entre el desgaste y la caries dental.  Las poblaciones agro-pastoriles analizadas no  presentan diferencias en su patrón económico de subsistencia, indicando por otro lado, que la  transformación en los modos técnicos de procesamiento del alimento debe influir en la  variabilidad interpoblacional de la relación entre caries y desgaste del diente
Simposio: Abordajes teórico-prácticos en Antropología Biológica
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El análisis de la patología buco-dental y pérdida de esmalte en dientes de poblaciones  bioarqueológicas se relaciona con el tipo de  dieta, su textura y composición físico-química.  Estos factores se encuentran estrechamente vinculados a los modos técnicos de obtención y  transformación de los alimentos. En  este  contexto,  la  frecuencia  y  tipo de  caries  y  su  relación  con el grado de exposición de dentina en dientes a nivel interpoblacional requiere de una  mayor atención considerando el grado de abrasividad de la dieta. Para este trabajo se  analizaron las diferencias en los patrones de dieta a través del análisis de la caries y desgaste  dental en restos humanos de  poblaciones bioarqueológicas  agro-pastoriles de diferente  cronología (III-II Milenio BC y 900-1200 AD) procedentes del Valle del río Vinalopó  (Alicante, España). La caries y el desgaste dental se analizó sobre un total de 992 dientes  permanentes de individuos adultos (~20-40) de ambos sexos. El  desgaste dental se evaluó a  partir de 10 estadios de exposición de dentina y la frecuencia (%) así como la severidad de la  caries (0-4 grados) para la dentición anterior y postcanina, y se realizaron test estadísticos  para analizar la variabilidad intra- e interpoblacional. Los datos obtenidos se compararon con  series de cazadores-recolectores y grupos neolíticos de Próximo Oriente. Los resultados  muestran diferencias significativas en el grado de exposición de dentina entre las poblaciones  analizadas (p<0,05) en la dentición mandibular (χ<sup>2</sup> = 8,33;  p<0,004) y maxilar (χ<sup>2</sup> = 21,98; p<0,000). La frecuencia de caries no presenta diferencias significativas en dientes postcaninos  entre poblaciones (15,25% vs 21,19%), al contrario que para la dentición anterior (1,77% vs 9%;  χ<sup>2</sup> = 10,89;  p<0,001) así como en el grado de afectación del esmalte y localización en el diente.  Los cazadores-recolectores y grupos neolíticos comparados presentan un mayor grado de  desgaste dental y menor incidencia de caries en contraposición con el modelo establecido para  poblaciones agro-pastoriles, donde el grado  de exposición de dentina no se muestra  inversamente proporcional a la frecuencia de caries y sus marcadas diferencias en la  localización y severidad. Estos resultados indican por un lado, que existe una estrecha  relación entre el desgaste y la caries dental.  Las poblaciones agro-pastoriles analizadas no  presentan diferencias en su patrón económico de subsistencia, indicando por otro lado, que la  transformación en los modos técnicos de procesamiento del alimento debe influir en la  variabilidad interpoblacional de la relación entre caries y desgaste del diente
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
71-71
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781206196224
score 13.070432