Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhini
- Autores
- Galbany, Jordi; Romero, Alejandro; Pérez Pérez, Alejandro
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El análisis del patrón de microestriación dental ha demostrado ser un buen indicador de la dieta y del comportamiento relacionado con la alimentación de los humanos modernos, los primates actuales, homínidos y primates fósiles, incluso entre poblaciones de la misma especie. La composición de la dieta, así como el entorno ecológico o la presencia de polvo u otras partículas abrasivas en los alimentos están relacionados con la formación del microdesgaste dental en el esmalte de las superficies bucales de los molares. Estas partículas abrasivas pueden rayar la superficie del esmalte de los dientes durante la masticación y crear un patrón de microestriación que refleja claramente las preferencias tróficas de las especies analizadas. En este estudio presentamos el análisis del patrón de microestriación dental de varias especies de primates catarrhini africanos a partir de una muestra de 190 moldes de dientes molares obtenidos en colecciones osteológicas. La muestra incluye primates Hominoidea, así como Cercopithecoidea, y representa numerosas ecologías y estrategias alimentarias. Los resultados muestran que los mangabeys (Cercocebus) y los cercopitecos (Cercopithecus) son aquellos que presentan la mayor densidad de microestriaciones en el esmalte, seguidos por los mandriles (Mandrillus). Por otro lado, chimpancés (Pan troglodytes), gorilas (Gorilla gorilla) y babuinos (Papio anubis) presentan valores de densidad media. Finalmente, los colobos (Colobus) son los que tienen menor densidad de rasgos en el patrón de microestriación dental. Además de la variable de densidad de microestriaciones, también se consideraron variables de longitud de las mismas, así como sus orientaciones, y se analizó su variabilidad en los grupos considerados. El patrón de microestriación presenta una tendencia a correlacionar con variables definitorias de la ecología y la ecología trófica de las especies analizadas, aunque los especimenes analizados, pertenecientes a colecciones osteológicas, no proporcionan información sobre su historia vital, así como su edad, alimentación real individual o la estacionalidad en el consumo de recursos. El buen conocimiento del patrón de microestriación dental de los primates y la relación con las variables ecológicas, harán posible la interpretación de la dieta de los homínidos Plio-Pleistocénicos.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Desgaste de los Dientes
Dieta
Primates - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16050
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e5a96a8a3cd9cca3f9bfd57f1a01dbb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16050 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhiniGalbany, JordiRomero, AlejandroPérez Pérez, AlejandroAntropologíaDesgaste de los DientesDietaPrimatesEl análisis del patrón de microestriación dental ha demostrado ser un buen indicador de la dieta y del comportamiento relacionado con la alimentación de los humanos modernos, los primates actuales, homínidos y primates fósiles, incluso entre poblaciones de la misma especie. La composición de la dieta, así como el entorno ecológico o la presencia de polvo u otras partículas abrasivas en los alimentos están relacionados con la formación del microdesgaste dental en el esmalte de las superficies bucales de los molares. Estas partículas abrasivas pueden rayar la superficie del esmalte de los dientes durante la masticación y crear un patrón de microestriación que refleja claramente las preferencias tróficas de las especies analizadas. En este estudio presentamos el análisis del patrón de microestriación dental de varias especies de primates catarrhini africanos a partir de una muestra de 190 moldes de dientes molares obtenidos en colecciones osteológicas. La muestra incluye primates Hominoidea, así como Cercopithecoidea, y representa numerosas ecologías y estrategias alimentarias. Los resultados muestran que los mangabeys (Cercocebus) y los cercopitecos (Cercopithecus) son aquellos que presentan la mayor densidad de microestriaciones en el esmalte, seguidos por los mandriles (Mandrillus). Por otro lado, chimpancés (Pan troglodytes), gorilas (Gorilla gorilla) y babuinos (Papio anubis) presentan valores de densidad media. Finalmente, los colobos (Colobus) son los que tienen menor densidad de rasgos en el patrón de microestriación dental. Además de la variable de densidad de microestriaciones, también se consideraron variables de longitud de las mismas, así como sus orientaciones, y se analizó su variabilidad en los grupos considerados. El patrón de microestriación presenta una tendencia a correlacionar con variables definitorias de la ecología y la ecología trófica de las especies analizadas, aunque los especimenes analizados, pertenecientes a colecciones osteológicas, no proporcionan información sobre su historia vital, así como su edad, alimentación real individual o la estacionalidad en el consumo de recursos. El buen conocimiento del patrón de microestriación dental de los primates y la relación con las variables ecológicas, harán posible la interpretación de la dieta de los homínidos Plio-Pleistocénicos.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf116-116http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16050spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16050Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.045SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhini |
title |
Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhini |
spellingShingle |
Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhini Galbany, Jordi Antropología Desgaste de los Dientes Dieta Primates |
title_short |
Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhini |
title_full |
Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhini |
title_fullStr |
Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhini |
title_full_unstemmed |
Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhini |
title_sort |
Variabilidad del microdesgaste dental bucal en primates catarrhini |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galbany, Jordi Romero, Alejandro Pérez Pérez, Alejandro |
author |
Galbany, Jordi |
author_facet |
Galbany, Jordi Romero, Alejandro Pérez Pérez, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Romero, Alejandro Pérez Pérez, Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Desgaste de los Dientes Dieta Primates |
topic |
Antropología Desgaste de los Dientes Dieta Primates |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis del patrón de microestriación dental ha demostrado ser un buen indicador de la dieta y del comportamiento relacionado con la alimentación de los humanos modernos, los primates actuales, homínidos y primates fósiles, incluso entre poblaciones de la misma especie. La composición de la dieta, así como el entorno ecológico o la presencia de polvo u otras partículas abrasivas en los alimentos están relacionados con la formación del microdesgaste dental en el esmalte de las superficies bucales de los molares. Estas partículas abrasivas pueden rayar la superficie del esmalte de los dientes durante la masticación y crear un patrón de microestriación que refleja claramente las preferencias tróficas de las especies analizadas. En este estudio presentamos el análisis del patrón de microestriación dental de varias especies de primates catarrhini africanos a partir de una muestra de 190 moldes de dientes molares obtenidos en colecciones osteológicas. La muestra incluye primates Hominoidea, así como Cercopithecoidea, y representa numerosas ecologías y estrategias alimentarias. Los resultados muestran que los mangabeys (Cercocebus) y los cercopitecos (Cercopithecus) son aquellos que presentan la mayor densidad de microestriaciones en el esmalte, seguidos por los mandriles (Mandrillus). Por otro lado, chimpancés (Pan troglodytes), gorilas (Gorilla gorilla) y babuinos (Papio anubis) presentan valores de densidad media. Finalmente, los colobos (Colobus) son los que tienen menor densidad de rasgos en el patrón de microestriación dental. Además de la variable de densidad de microestriaciones, también se consideraron variables de longitud de las mismas, así como sus orientaciones, y se analizó su variabilidad en los grupos considerados. El patrón de microestriación presenta una tendencia a correlacionar con variables definitorias de la ecología y la ecología trófica de las especies analizadas, aunque los especimenes analizados, pertenecientes a colecciones osteológicas, no proporcionan información sobre su historia vital, así como su edad, alimentación real individual o la estacionalidad en el consumo de recursos. El buen conocimiento del patrón de microestriación dental de los primates y la relación con las variables ecológicas, harán posible la interpretación de la dieta de los homínidos Plio-Pleistocénicos. Sesión de pósters Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
El análisis del patrón de microestriación dental ha demostrado ser un buen indicador de la dieta y del comportamiento relacionado con la alimentación de los humanos modernos, los primates actuales, homínidos y primates fósiles, incluso entre poblaciones de la misma especie. La composición de la dieta, así como el entorno ecológico o la presencia de polvo u otras partículas abrasivas en los alimentos están relacionados con la formación del microdesgaste dental en el esmalte de las superficies bucales de los molares. Estas partículas abrasivas pueden rayar la superficie del esmalte de los dientes durante la masticación y crear un patrón de microestriación que refleja claramente las preferencias tróficas de las especies analizadas. En este estudio presentamos el análisis del patrón de microestriación dental de varias especies de primates catarrhini africanos a partir de una muestra de 190 moldes de dientes molares obtenidos en colecciones osteológicas. La muestra incluye primates Hominoidea, así como Cercopithecoidea, y representa numerosas ecologías y estrategias alimentarias. Los resultados muestran que los mangabeys (Cercocebus) y los cercopitecos (Cercopithecus) son aquellos que presentan la mayor densidad de microestriaciones en el esmalte, seguidos por los mandriles (Mandrillus). Por otro lado, chimpancés (Pan troglodytes), gorilas (Gorilla gorilla) y babuinos (Papio anubis) presentan valores de densidad media. Finalmente, los colobos (Colobus) son los que tienen menor densidad de rasgos en el patrón de microestriación dental. Además de la variable de densidad de microestriaciones, también se consideraron variables de longitud de las mismas, así como sus orientaciones, y se analizó su variabilidad en los grupos considerados. El patrón de microestriación presenta una tendencia a correlacionar con variables definitorias de la ecología y la ecología trófica de las especies analizadas, aunque los especimenes analizados, pertenecientes a colecciones osteológicas, no proporcionan información sobre su historia vital, así como su edad, alimentación real individual o la estacionalidad en el consumo de recursos. El buen conocimiento del patrón de microestriación dental de los primates y la relación con las variables ecológicas, harán posible la interpretación de la dieta de los homínidos Plio-Pleistocénicos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16050 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16050 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 116-116 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615781619335168 |
score |
13.070432 |