Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de soja

Autores
Salazar Landea, María Paz; Lozano, Luis Alberto; Villarreal, Rafael; Polich, Nicolás Guillermo; Irizar, Alicia; Bongiorno, Florencia Marlene; Bellora, Guido Lautaro; Soracco, Carlos Germán
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cultivos de cobertura (CC) se han propuesto como una práctica de manejo para disminuir la degradación de suelos agrícolas. En Argentina, la introducción de la siembra directa (SD) permitió una rápida expansión de la frontera agrícola y un aumento exponencial de la producción. Sin embargo, su adopción masiva y simplificada, sin prácticas de manejo para reponer la materia orgánica y mantener la cobertura del suelo, ha generado una degradación física y química del mismo. El monocultivo de soja implica largos barbechos invernales, dejando pocos residuos y de fácil degradación. Además, la ausencia de labranza puede llevar a la formación de estructura laminar, que restringe el movimiento de agua en el perfil y dificulta el desarrollo de las raíces. En este contexto, los CC se proponen como una alternativa al barbecho invernal con mayores aportes de materia orgánica, cobertura del suelo y actividad biológica. Esto podría redundar en una mejor estructura con un sistema poroso adecuado que favorezca la infiltración de agua. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) determinar el contenido y la distribución vertical del carbono orgánico del suelo (COS) y de diferentes fracciones físicas y químicas del COS, en un cultivo de soja bajo SD con y sin CC, y (ii) determinar indicadores de calidad física de suelos (CFS) en un cultivo de soja bajo SD con y sin CC.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
cultivos de cobertura
carbono orgánico
indicadores de calidad física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166538

id SEDICI_55e44a62abd6f0c11eb181b8c01ee456
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166538
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de sojaSalazar Landea, María PazLozano, Luis AlbertoVillarreal, RafaelPolich, Nicolás GuillermoIrizar, AliciaBongiorno, Florencia MarleneBellora, Guido LautaroSoracco, Carlos GermánCiencias Agrariascultivos de coberturacarbono orgánicoindicadores de calidad físicaLos cultivos de cobertura (CC) se han propuesto como una práctica de manejo para disminuir la degradación de suelos agrícolas. En Argentina, la introducción de la siembra directa (SD) permitió una rápida expansión de la frontera agrícola y un aumento exponencial de la producción. Sin embargo, su adopción masiva y simplificada, sin prácticas de manejo para reponer la materia orgánica y mantener la cobertura del suelo, ha generado una degradación física y química del mismo. El monocultivo de soja implica largos barbechos invernales, dejando pocos residuos y de fácil degradación. Además, la ausencia de labranza puede llevar a la formación de estructura laminar, que restringe el movimiento de agua en el perfil y dificulta el desarrollo de las raíces. En este contexto, los CC se proponen como una alternativa al barbecho invernal con mayores aportes de materia orgánica, cobertura del suelo y actividad biológica. Esto podría redundar en una mejor estructura con un sistema poroso adecuado que favorezca la infiltración de agua. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) determinar el contenido y la distribución vertical del carbono orgánico del suelo (COS) y de diferentes fracciones físicas y químicas del COS, en un cultivo de soja bajo SD con y sin CC, y (ii) determinar indicadores de calidad física de suelos (CFS) en un cultivo de soja bajo SD con y sin CC.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2020-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf163-163http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166538spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-3-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166538Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:16.69SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de soja
title Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de soja
spellingShingle Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de soja
Salazar Landea, María Paz
Ciencias Agrarias
cultivos de cobertura
carbono orgánico
indicadores de calidad física
title_short Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de soja
title_full Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de soja
title_fullStr Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de soja
title_full_unstemmed Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de soja
title_sort Efecto de los cultivos de cobertura sobre el carbono orgánico y la calidad física del suelo en un cultivo de soja
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar Landea, María Paz
Lozano, Luis Alberto
Villarreal, Rafael
Polich, Nicolás Guillermo
Irizar, Alicia
Bongiorno, Florencia Marlene
Bellora, Guido Lautaro
Soracco, Carlos Germán
author Salazar Landea, María Paz
author_facet Salazar Landea, María Paz
Lozano, Luis Alberto
Villarreal, Rafael
Polich, Nicolás Guillermo
Irizar, Alicia
Bongiorno, Florencia Marlene
Bellora, Guido Lautaro
Soracco, Carlos Germán
author_role author
author2 Lozano, Luis Alberto
Villarreal, Rafael
Polich, Nicolás Guillermo
Irizar, Alicia
Bongiorno, Florencia Marlene
Bellora, Guido Lautaro
Soracco, Carlos Germán
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
cultivos de cobertura
carbono orgánico
indicadores de calidad física
topic Ciencias Agrarias
cultivos de cobertura
carbono orgánico
indicadores de calidad física
dc.description.none.fl_txt_mv Los cultivos de cobertura (CC) se han propuesto como una práctica de manejo para disminuir la degradación de suelos agrícolas. En Argentina, la introducción de la siembra directa (SD) permitió una rápida expansión de la frontera agrícola y un aumento exponencial de la producción. Sin embargo, su adopción masiva y simplificada, sin prácticas de manejo para reponer la materia orgánica y mantener la cobertura del suelo, ha generado una degradación física y química del mismo. El monocultivo de soja implica largos barbechos invernales, dejando pocos residuos y de fácil degradación. Además, la ausencia de labranza puede llevar a la formación de estructura laminar, que restringe el movimiento de agua en el perfil y dificulta el desarrollo de las raíces. En este contexto, los CC se proponen como una alternativa al barbecho invernal con mayores aportes de materia orgánica, cobertura del suelo y actividad biológica. Esto podría redundar en una mejor estructura con un sistema poroso adecuado que favorezca la infiltración de agua. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) determinar el contenido y la distribución vertical del carbono orgánico del suelo (COS) y de diferentes fracciones físicas y químicas del COS, en un cultivo de soja bajo SD con y sin CC, y (ii) determinar indicadores de calidad física de suelos (CFS) en un cultivo de soja bajo SD con y sin CC.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Los cultivos de cobertura (CC) se han propuesto como una práctica de manejo para disminuir la degradación de suelos agrícolas. En Argentina, la introducción de la siembra directa (SD) permitió una rápida expansión de la frontera agrícola y un aumento exponencial de la producción. Sin embargo, su adopción masiva y simplificada, sin prácticas de manejo para reponer la materia orgánica y mantener la cobertura del suelo, ha generado una degradación física y química del mismo. El monocultivo de soja implica largos barbechos invernales, dejando pocos residuos y de fácil degradación. Además, la ausencia de labranza puede llevar a la formación de estructura laminar, que restringe el movimiento de agua en el perfil y dificulta el desarrollo de las raíces. En este contexto, los CC se proponen como una alternativa al barbecho invernal con mayores aportes de materia orgánica, cobertura del suelo y actividad biológica. Esto podría redundar en una mejor estructura con un sistema poroso adecuado que favorezca la infiltración de agua. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) determinar el contenido y la distribución vertical del carbono orgánico del suelo (COS) y de diferentes fracciones físicas y químicas del COS, en un cultivo de soja bajo SD con y sin CC, y (ii) determinar indicadores de calidad física de suelos (CFS) en un cultivo de soja bajo SD con y sin CC.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166538
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-3-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
163-163
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310183428096
score 13.070432