Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo

Autores
Frasier, Ileana; Restovich, Silvina Beatriz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las raíces de las plantas contribuyen sustancialmente a la formación de carbono orgánico del suelo (COS) a través de tres vías principales: i) el aporte de biomasa de raíces (material muerto estructural) que contribuye con la acumulación de carbono orgánico particulado (COP), ii) la liberación de compuestos orgánicos por rizodeposición y, iii) la estimulación de la microbiota edáfica por los exudados radicales, que contribuyen con el aporte de compuestos orgánicos simples, los cuales pueden estabilizarse en la fase mineral del suelo (Jastrow et al., 2007; Pausch & Kuzyakov, 2018; Sokol et al., 2019). La última vía además involucra la acumu lación de necromasa microbiana que puede constituir más de la mitad del carbono orgánico adsorbido en la fracción mineral del suelo (Liang et al., 2019). Sin embargo, los mecanismos involucrados en la estabilización del COS están siendo cuestionados, presentándose la necesidad de unificar visiones y aportar mayor cono cimiento a campo acerca del rol de las raíces y la microbiota del suelo en este proceso (Poirier et al., 2018). La inclusión de cultivos de cobertura (CC) en los sistemas de producción, combinados con siembra directa y fertilización al cultivo de cosecha, constituye una estrategia que mantiene y/o mejora las reservas de C en el suelo (Frasier et al., 2016; Restovich et al., 2019). El aporte de raíces vivas durante todo el año contribuiría con una mayor eficiencia en el almacenamiento del COP y el asociado a la fracción mineral (Sanaullah et al., 2011; Sokol & Bradford, 2018). Adicionalmente, permitiría una mayor estabilidad de las poblaciones de hongos micorrícicos cuyo rol no ha sido clarificado aún, pero sus secreciones y necromasa microbiana también podrían contribuir a la formación del COS y mejorar la estabilidad estructural edáfica (EE) (Frey, 2019; Rillig, 2004). Los objetivos del trabajo fueron: i) cuantificar la biomasa de raíces de diferentes CC y el efecto acumulado de la fertilización del cultivo estival en la rotación; y ii) evaluar la relación entre la biomasa de raíces, las reservas de COS, la EE y la abundancia de proteínas “tipo glomalina”.
Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Restovich, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina.
Fuente
28o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Tomo III: Manejo y conservación de suelos y agua. Riego y drenaje. p. 1133-1138
Materia
Estructura Agraria
Agrarian Structure
Cover Plants
Carbon
Plantas de Cobertura
Carbono
Estabilidad Estructural
Glomalinas
Structural Stability
Glomalines
Cultivos de Cobertura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13569

id INTADig_a3bd92a6ced0238b1fce2444d9e3b1f4
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13569
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del sueloFrasier, IleanaRestovich, Silvina BeatrizEstructura AgrariaAgrarian StructureCover PlantsCarbonPlantas de CoberturaCarbonoEstabilidad EstructuralGlomalinasStructural StabilityGlomalinesCultivos de CoberturaLas raíces de las plantas contribuyen sustancialmente a la formación de carbono orgánico del suelo (COS) a través de tres vías principales: i) el aporte de biomasa de raíces (material muerto estructural) que contribuye con la acumulación de carbono orgánico particulado (COP), ii) la liberación de compuestos orgánicos por rizodeposición y, iii) la estimulación de la microbiota edáfica por los exudados radicales, que contribuyen con el aporte de compuestos orgánicos simples, los cuales pueden estabilizarse en la fase mineral del suelo (Jastrow et al., 2007; Pausch & Kuzyakov, 2018; Sokol et al., 2019). La última vía además involucra la acumu lación de necromasa microbiana que puede constituir más de la mitad del carbono orgánico adsorbido en la fracción mineral del suelo (Liang et al., 2019). Sin embargo, los mecanismos involucrados en la estabilización del COS están siendo cuestionados, presentándose la necesidad de unificar visiones y aportar mayor cono cimiento a campo acerca del rol de las raíces y la microbiota del suelo en este proceso (Poirier et al., 2018). La inclusión de cultivos de cobertura (CC) en los sistemas de producción, combinados con siembra directa y fertilización al cultivo de cosecha, constituye una estrategia que mantiene y/o mejora las reservas de C en el suelo (Frasier et al., 2016; Restovich et al., 2019). El aporte de raíces vivas durante todo el año contribuiría con una mayor eficiencia en el almacenamiento del COP y el asociado a la fracción mineral (Sanaullah et al., 2011; Sokol & Bradford, 2018). Adicionalmente, permitiría una mayor estabilidad de las poblaciones de hongos micorrícicos cuyo rol no ha sido clarificado aún, pero sus secreciones y necromasa microbiana también podrían contribuir a la formación del COS y mejorar la estabilidad estructural edáfica (EE) (Frey, 2019; Rillig, 2004). Los objetivos del trabajo fueron: i) cuantificar la biomasa de raíces de diferentes CC y el efecto acumulado de la fertilización del cultivo estival en la rotación; y ii) evaluar la relación entre la biomasa de raíces, las reservas de COS, la EE y la abundancia de proteínas “tipo glomalina”.Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Restovich, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina.Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022-12-12T10:09:42Z2022-12-12T10:09:42Z2022-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13569978-987-48396-7-128o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Tomo III: Manejo y conservación de suelos y agua. Riego y drenaje. p. 1133-1138reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-18T10:08:50Zoai:localhost:20.500.12123/13569instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:08:50.737INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo
title Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo
spellingShingle Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo
Frasier, Ileana
Estructura Agraria
Agrarian Structure
Cover Plants
Carbon
Plantas de Cobertura
Carbono
Estabilidad Estructural
Glomalinas
Structural Stability
Glomalines
Cultivos de Cobertura
title_short Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo
title_full Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo
title_fullStr Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo
title_full_unstemmed Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo
title_sort Contribución de las raíces de cultivos de cobertura a las reservas de carbono del suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Frasier, Ileana
Restovich, Silvina Beatriz
author Frasier, Ileana
author_facet Frasier, Ileana
Restovich, Silvina Beatriz
author_role author
author2 Restovich, Silvina Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estructura Agraria
Agrarian Structure
Cover Plants
Carbon
Plantas de Cobertura
Carbono
Estabilidad Estructural
Glomalinas
Structural Stability
Glomalines
Cultivos de Cobertura
topic Estructura Agraria
Agrarian Structure
Cover Plants
Carbon
Plantas de Cobertura
Carbono
Estabilidad Estructural
Glomalinas
Structural Stability
Glomalines
Cultivos de Cobertura
dc.description.none.fl_txt_mv Las raíces de las plantas contribuyen sustancialmente a la formación de carbono orgánico del suelo (COS) a través de tres vías principales: i) el aporte de biomasa de raíces (material muerto estructural) que contribuye con la acumulación de carbono orgánico particulado (COP), ii) la liberación de compuestos orgánicos por rizodeposición y, iii) la estimulación de la microbiota edáfica por los exudados radicales, que contribuyen con el aporte de compuestos orgánicos simples, los cuales pueden estabilizarse en la fase mineral del suelo (Jastrow et al., 2007; Pausch & Kuzyakov, 2018; Sokol et al., 2019). La última vía además involucra la acumu lación de necromasa microbiana que puede constituir más de la mitad del carbono orgánico adsorbido en la fracción mineral del suelo (Liang et al., 2019). Sin embargo, los mecanismos involucrados en la estabilización del COS están siendo cuestionados, presentándose la necesidad de unificar visiones y aportar mayor cono cimiento a campo acerca del rol de las raíces y la microbiota del suelo en este proceso (Poirier et al., 2018). La inclusión de cultivos de cobertura (CC) en los sistemas de producción, combinados con siembra directa y fertilización al cultivo de cosecha, constituye una estrategia que mantiene y/o mejora las reservas de C en el suelo (Frasier et al., 2016; Restovich et al., 2019). El aporte de raíces vivas durante todo el año contribuiría con una mayor eficiencia en el almacenamiento del COP y el asociado a la fracción mineral (Sanaullah et al., 2011; Sokol & Bradford, 2018). Adicionalmente, permitiría una mayor estabilidad de las poblaciones de hongos micorrícicos cuyo rol no ha sido clarificado aún, pero sus secreciones y necromasa microbiana también podrían contribuir a la formación del COS y mejorar la estabilidad estructural edáfica (EE) (Frey, 2019; Rillig, 2004). Los objetivos del trabajo fueron: i) cuantificar la biomasa de raíces de diferentes CC y el efecto acumulado de la fertilización del cultivo estival en la rotación; y ii) evaluar la relación entre la biomasa de raíces, las reservas de COS, la EE y la abundancia de proteínas “tipo glomalina”.
Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Restovich, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina.
description Las raíces de las plantas contribuyen sustancialmente a la formación de carbono orgánico del suelo (COS) a través de tres vías principales: i) el aporte de biomasa de raíces (material muerto estructural) que contribuye con la acumulación de carbono orgánico particulado (COP), ii) la liberación de compuestos orgánicos por rizodeposición y, iii) la estimulación de la microbiota edáfica por los exudados radicales, que contribuyen con el aporte de compuestos orgánicos simples, los cuales pueden estabilizarse en la fase mineral del suelo (Jastrow et al., 2007; Pausch & Kuzyakov, 2018; Sokol et al., 2019). La última vía además involucra la acumu lación de necromasa microbiana que puede constituir más de la mitad del carbono orgánico adsorbido en la fracción mineral del suelo (Liang et al., 2019). Sin embargo, los mecanismos involucrados en la estabilización del COS están siendo cuestionados, presentándose la necesidad de unificar visiones y aportar mayor cono cimiento a campo acerca del rol de las raíces y la microbiota del suelo en este proceso (Poirier et al., 2018). La inclusión de cultivos de cobertura (CC) en los sistemas de producción, combinados con siembra directa y fertilización al cultivo de cosecha, constituye una estrategia que mantiene y/o mejora las reservas de C en el suelo (Frasier et al., 2016; Restovich et al., 2019). El aporte de raíces vivas durante todo el año contribuiría con una mayor eficiencia en el almacenamiento del COP y el asociado a la fracción mineral (Sanaullah et al., 2011; Sokol & Bradford, 2018). Adicionalmente, permitiría una mayor estabilidad de las poblaciones de hongos micorrícicos cuyo rol no ha sido clarificado aún, pero sus secreciones y necromasa microbiana también podrían contribuir a la formación del COS y mejorar la estabilidad estructural edáfica (EE) (Frey, 2019; Rillig, 2004). Los objetivos del trabajo fueron: i) cuantificar la biomasa de raíces de diferentes CC y el efecto acumulado de la fertilización del cultivo estival en la rotación; y ii) evaluar la relación entre la biomasa de raíces, las reservas de COS, la EE y la abundancia de proteínas “tipo glomalina”.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-12T10:09:42Z
2022-12-12T10:09:42Z
2022-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13569
978-987-48396-7-1
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13569
identifier_str_mv 978-987-48396-7-1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv 28o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Tomo III: Manejo y conservación de suelos y agua. Riego y drenaje. p. 1133-1138
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1843609216506396672
score 13.001348