Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentino

Autores
Harrington, Horacio J.
Año de publicación
1938
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las primeras noticias sobre las faunas Ordovicianas de la Argentina se deben a los estudios de Kayser, efectuados a fines del pasado siglo. Otra importante contribución a nuestros conocimientos sobre esta materia fue el trabajo de Steinmann y Hoek publicado en 1912, si bien que en él se estudia, ante todo, el Paleozoico inferior de Bolivia. Desde 1912 hasta 1935, fecha en que Kobayashi publicó su primer trabajo sobre fósiles del Ordoviciano inferior de la Argentina, los estudios de estas faunas quedaron interrumpidos por un largo período. En los últimos tres alias estas investigaciones han tomado nuevo empuje gracias, ante todo, a labor desarrollada por Kobayashi, que ha culminado con la publicación reciente de su revisión de las faunas cambrordovicianas de Sudamérica. En este trabajo Kobayashi ha revisado las colecciones del Perú, Bolivia y Argentina descriptas por Lake, Kayser, Hoek y otros, afines del siglo pasado y comienzos del presente. Pero si bien el estudio de estas faunas quedó paralizado desde 1912 por un período de más de 20 años, en el transcurso de este tiempo ha ingresado a las colecciones de los diversos institutos científicos del país rico material coleccionado por diferentes investigadores en el transcurso de estudios geológicos efectuados, ante todo, en las provincias de Jujuy y Salta. A instancias del doctor J. Keidel me decidí a emprender el estudio de estas faunas, con el propósito de esclarecer un poco la estratigrafía del Paleozoico inferior de estas regiones. En un trabajo anterior, publicado en 1937, tuve oportunidad de describir algunos de estos fósiles, provenientes de la Quebrada del Toro y de la Quebrada de Chalala.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleozoología
Norte
Argentina
Ordoviciano inferior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144230

id SEDICI_55c61125630585bd423ddc60064872c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144230
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentinoHarrington, Horacio J.Ciencias NaturalesPaleozoologíaNorteArgentinaOrdoviciano inferiorLas primeras noticias sobre las faunas Ordovicianas de la Argentina se deben a los estudios de Kayser, efectuados a fines del pasado siglo. Otra importante contribución a nuestros conocimientos sobre esta materia fue el trabajo de Steinmann y Hoek publicado en 1912, si bien que en él se estudia, ante todo, el Paleozoico inferior de Bolivia. Desde 1912 hasta 1935, fecha en que Kobayashi publicó su primer trabajo sobre fósiles del Ordoviciano inferior de la Argentina, los estudios de estas faunas quedaron interrumpidos por un largo período. En los últimos tres alias estas investigaciones han tomado nuevo empuje gracias, ante todo, a labor desarrollada por Kobayashi, que ha culminado con la publicación reciente de su revisión de las faunas cambrordovicianas de Sudamérica. En este trabajo Kobayashi ha revisado las colecciones del Perú, Bolivia y Argentina descriptas por Lake, Kayser, Hoek y otros, afines del siglo pasado y comienzos del presente. Pero si bien el estudio de estas faunas quedó paralizado desde 1912 por un período de más de 20 años, en el transcurso de este tiempo ha ingresado a las colecciones de los diversos institutos científicos del país rico material coleccionado por diferentes investigadores en el transcurso de estudios geológicos efectuados, ante todo, en las provincias de Jujuy y Salta. A instancias del doctor J. Keidel me decidí a emprender el estudio de estas faunas, con el propósito de esclarecer un poco la estratigrafía del Paleozoico inferior de estas regiones. En un trabajo anterior, publicado en 1937, tuve oportunidad de describir algunos de estos fósiles, provenientes de la Quebrada del Toro y de la Quebrada de Chalala.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1938info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf109-289http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144230spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1567info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144230Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:39.7SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentino
title Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentino
spellingShingle Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentino
Harrington, Horacio J.
Ciencias Naturales
Paleozoología
Norte
Argentina
Ordoviciano inferior
title_short Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentino
title_full Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentino
title_fullStr Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentino
title_full_unstemmed Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentino
title_sort Sobre las faunas del Ordoviciano inferior del norte argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Harrington, Horacio J.
author Harrington, Horacio J.
author_facet Harrington, Horacio J.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleozoología
Norte
Argentina
Ordoviciano inferior
topic Ciencias Naturales
Paleozoología
Norte
Argentina
Ordoviciano inferior
dc.description.none.fl_txt_mv Las primeras noticias sobre las faunas Ordovicianas de la Argentina se deben a los estudios de Kayser, efectuados a fines del pasado siglo. Otra importante contribución a nuestros conocimientos sobre esta materia fue el trabajo de Steinmann y Hoek publicado en 1912, si bien que en él se estudia, ante todo, el Paleozoico inferior de Bolivia. Desde 1912 hasta 1935, fecha en que Kobayashi publicó su primer trabajo sobre fósiles del Ordoviciano inferior de la Argentina, los estudios de estas faunas quedaron interrumpidos por un largo período. En los últimos tres alias estas investigaciones han tomado nuevo empuje gracias, ante todo, a labor desarrollada por Kobayashi, que ha culminado con la publicación reciente de su revisión de las faunas cambrordovicianas de Sudamérica. En este trabajo Kobayashi ha revisado las colecciones del Perú, Bolivia y Argentina descriptas por Lake, Kayser, Hoek y otros, afines del siglo pasado y comienzos del presente. Pero si bien el estudio de estas faunas quedó paralizado desde 1912 por un período de más de 20 años, en el transcurso de este tiempo ha ingresado a las colecciones de los diversos institutos científicos del país rico material coleccionado por diferentes investigadores en el transcurso de estudios geológicos efectuados, ante todo, en las provincias de Jujuy y Salta. A instancias del doctor J. Keidel me decidí a emprender el estudio de estas faunas, con el propósito de esclarecer un poco la estratigrafía del Paleozoico inferior de estas regiones. En un trabajo anterior, publicado en 1937, tuve oportunidad de describir algunos de estos fósiles, provenientes de la Quebrada del Toro y de la Quebrada de Chalala.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las primeras noticias sobre las faunas Ordovicianas de la Argentina se deben a los estudios de Kayser, efectuados a fines del pasado siglo. Otra importante contribución a nuestros conocimientos sobre esta materia fue el trabajo de Steinmann y Hoek publicado en 1912, si bien que en él se estudia, ante todo, el Paleozoico inferior de Bolivia. Desde 1912 hasta 1935, fecha en que Kobayashi publicó su primer trabajo sobre fósiles del Ordoviciano inferior de la Argentina, los estudios de estas faunas quedaron interrumpidos por un largo período. En los últimos tres alias estas investigaciones han tomado nuevo empuje gracias, ante todo, a labor desarrollada por Kobayashi, que ha culminado con la publicación reciente de su revisión de las faunas cambrordovicianas de Sudamérica. En este trabajo Kobayashi ha revisado las colecciones del Perú, Bolivia y Argentina descriptas por Lake, Kayser, Hoek y otros, afines del siglo pasado y comienzos del presente. Pero si bien el estudio de estas faunas quedó paralizado desde 1912 por un período de más de 20 años, en el transcurso de este tiempo ha ingresado a las colecciones de los diversos institutos científicos del país rico material coleccionado por diferentes investigadores en el transcurso de estudios geológicos efectuados, ante todo, en las provincias de Jujuy y Salta. A instancias del doctor J. Keidel me decidí a emprender el estudio de estas faunas, con el propósito de esclarecer un poco la estratigrafía del Paleozoico inferior de estas regiones. En un trabajo anterior, publicado en 1937, tuve oportunidad de describir algunos de estos fósiles, provenientes de la Quebrada del Toro y de la Quebrada de Chalala.
publishDate 1938
dc.date.none.fl_str_mv 1938
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144230
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144230
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1567
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
109-289
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064329670000640
score 13.22299