Los gliptodontoideos del Araucaniano de Catamarca
- Autores
- Cabrera Latorre, Ángel
- Año de publicación
- 1944
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo es resultado del estudio del material de xenartros pliocenos de la superfamilia Glyptodontoidea obtenido en la provincia deCatamarca durante las expediciones llevadas a cabo en los años 1927 a1930 por el Departamento a mi cargo en el Museo de La Plata. Dichas expediciones fueron tres, que se realizaron en los meses de noviembre-diciembre de 1927, febrero-abril de 1929 y enero-marzo de 1930, y tuvieron por objeto el reconocimiento paleontológico de los estratos araucanianos del centro del departamento de Belén, si bien en los tres viajes, aparte de la gran cantidad de fósiles recogida, se obtuvieron también algunos materiales arqueológicos, y en el segundo se hicieron además recolecciones botánicas. La zona reconocida comprendió desde La Ciénaga hasta cerca de 6 kilómetros al norte de Corral Quemado, en una faja de 15 a 20 kilómetrosde anchura, lo que significa una extensión aproximada de 600 kilómetros cuadrados. La falta de comodidad para el alojamiento en las localidades enaquélla incluidas, obligó a adoptar constantemente el sistema de campamentos, los cuales se establecieron, en el primer viaje, en la Puertade Corral Quemado; en el segundo, en La Ciénaga, Las Juntas y Puerta de Corral Quemado, y en el tercero, en Corral Quemado y en la Loma Negra, entre el Cerro Colorado de Hualfín y el río San Fernando. Todos los trabajos de campo estuvieron bajo mi dirección personal, teniendo como auxiliares a los preparadores del Departamento señores Bernardo Eugui, en la primera expedición, y Antonio Castro en la segunda y tercera,y en las tres a don Juan Méndez, de Fuerte Quemado, quien además decooperar muy activamente en la extracción de fósiles, actuó como baqueano y como capataz del personal de peones y arrieros. La parte botánica del segundo viaje estuvo a cargo de mi hijo Ángel L. Cabrera, en aquel entonces alumno del Instituto del Museo. A los señores Castro y Eugui correspondió además la larga y tediosa tarea de limpiar v preparar en el taller del Departamento los fósiles obtenidos, poniéndolos en condiciones de ser estudiados.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleozoología
Gliptodontes
Araucaniano
Catamarca - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144425
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c87de57ae719bd9b9ac23efbec20de3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144425 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los gliptodontoideos del Araucaniano de CatamarcaCabrera Latorre, ÁngelCiencias NaturalesPaleozoologíaGliptodontesAraucanianoCatamarcaEl presente trabajo es resultado del estudio del material de xenartros pliocenos de la superfamilia Glyptodontoidea obtenido en la provincia deCatamarca durante las expediciones llevadas a cabo en los años 1927 a1930 por el Departamento a mi cargo en el Museo de La Plata. Dichas expediciones fueron tres, que se realizaron en los meses de noviembre-diciembre de 1927, febrero-abril de 1929 y enero-marzo de 1930, y tuvieron por objeto el reconocimiento paleontológico de los estratos araucanianos del centro del departamento de Belén, si bien en los tres viajes, aparte de la gran cantidad de fósiles recogida, se obtuvieron también algunos materiales arqueológicos, y en el segundo se hicieron además recolecciones botánicas. La zona reconocida comprendió desde La Ciénaga hasta cerca de 6 kilómetros al norte de Corral Quemado, en una faja de 15 a 20 kilómetrosde anchura, lo que significa una extensión aproximada de 600 kilómetros cuadrados. La falta de comodidad para el alojamiento en las localidades enaquélla incluidas, obligó a adoptar constantemente el sistema de campamentos, los cuales se establecieron, en el primer viaje, en la Puertade Corral Quemado; en el segundo, en La Ciénaga, Las Juntas y Puerta de Corral Quemado, y en el tercero, en Corral Quemado y en la Loma Negra, entre el Cerro Colorado de Hualfín y el río San Fernando. Todos los trabajos de campo estuvieron bajo mi dirección personal, teniendo como auxiliares a los preparadores del Departamento señores Bernardo Eugui, en la primera expedición, y Antonio Castro en la segunda y tercera,y en las tres a don Juan Méndez, de Fuerte Quemado, quien además decooperar muy activamente en la extracción de fósiles, actuó como baqueano y como capataz del personal de peones y arrieros. La parte botánica del segundo viaje estuvo a cargo de mi hijo Ángel L. Cabrera, en aquel entonces alumno del Instituto del Museo. A los señores Castro y Eugui correspondió además la larga y tediosa tarea de limpiar v preparar en el taller del Departamento los fósiles obtenidos, poniéndolos en condiciones de ser estudiados.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1944info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf5-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144425spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1699info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:17:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144425Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:17:46.236SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los gliptodontoideos del Araucaniano de Catamarca |
title |
Los gliptodontoideos del Araucaniano de Catamarca |
spellingShingle |
Los gliptodontoideos del Araucaniano de Catamarca Cabrera Latorre, Ángel Ciencias Naturales Paleozoología Gliptodontes Araucaniano Catamarca |
title_short |
Los gliptodontoideos del Araucaniano de Catamarca |
title_full |
Los gliptodontoideos del Araucaniano de Catamarca |
title_fullStr |
Los gliptodontoideos del Araucaniano de Catamarca |
title_full_unstemmed |
Los gliptodontoideos del Araucaniano de Catamarca |
title_sort |
Los gliptodontoideos del Araucaniano de Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera Latorre, Ángel |
author |
Cabrera Latorre, Ángel |
author_facet |
Cabrera Latorre, Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleozoología Gliptodontes Araucaniano Catamarca |
topic |
Ciencias Naturales Paleozoología Gliptodontes Araucaniano Catamarca |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es resultado del estudio del material de xenartros pliocenos de la superfamilia Glyptodontoidea obtenido en la provincia deCatamarca durante las expediciones llevadas a cabo en los años 1927 a1930 por el Departamento a mi cargo en el Museo de La Plata. Dichas expediciones fueron tres, que se realizaron en los meses de noviembre-diciembre de 1927, febrero-abril de 1929 y enero-marzo de 1930, y tuvieron por objeto el reconocimiento paleontológico de los estratos araucanianos del centro del departamento de Belén, si bien en los tres viajes, aparte de la gran cantidad de fósiles recogida, se obtuvieron también algunos materiales arqueológicos, y en el segundo se hicieron además recolecciones botánicas. La zona reconocida comprendió desde La Ciénaga hasta cerca de 6 kilómetros al norte de Corral Quemado, en una faja de 15 a 20 kilómetrosde anchura, lo que significa una extensión aproximada de 600 kilómetros cuadrados. La falta de comodidad para el alojamiento en las localidades enaquélla incluidas, obligó a adoptar constantemente el sistema de campamentos, los cuales se establecieron, en el primer viaje, en la Puertade Corral Quemado; en el segundo, en La Ciénaga, Las Juntas y Puerta de Corral Quemado, y en el tercero, en Corral Quemado y en la Loma Negra, entre el Cerro Colorado de Hualfín y el río San Fernando. Todos los trabajos de campo estuvieron bajo mi dirección personal, teniendo como auxiliares a los preparadores del Departamento señores Bernardo Eugui, en la primera expedición, y Antonio Castro en la segunda y tercera,y en las tres a don Juan Méndez, de Fuerte Quemado, quien además decooperar muy activamente en la extracción de fósiles, actuó como baqueano y como capataz del personal de peones y arrieros. La parte botánica del segundo viaje estuvo a cargo de mi hijo Ángel L. Cabrera, en aquel entonces alumno del Instituto del Museo. A los señores Castro y Eugui correspondió además la larga y tediosa tarea de limpiar v preparar en el taller del Departamento los fósiles obtenidos, poniéndolos en condiciones de ser estudiados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El presente trabajo es resultado del estudio del material de xenartros pliocenos de la superfamilia Glyptodontoidea obtenido en la provincia deCatamarca durante las expediciones llevadas a cabo en los años 1927 a1930 por el Departamento a mi cargo en el Museo de La Plata. Dichas expediciones fueron tres, que se realizaron en los meses de noviembre-diciembre de 1927, febrero-abril de 1929 y enero-marzo de 1930, y tuvieron por objeto el reconocimiento paleontológico de los estratos araucanianos del centro del departamento de Belén, si bien en los tres viajes, aparte de la gran cantidad de fósiles recogida, se obtuvieron también algunos materiales arqueológicos, y en el segundo se hicieron además recolecciones botánicas. La zona reconocida comprendió desde La Ciénaga hasta cerca de 6 kilómetros al norte de Corral Quemado, en una faja de 15 a 20 kilómetrosde anchura, lo que significa una extensión aproximada de 600 kilómetros cuadrados. La falta de comodidad para el alojamiento en las localidades enaquélla incluidas, obligó a adoptar constantemente el sistema de campamentos, los cuales se establecieron, en el primer viaje, en la Puertade Corral Quemado; en el segundo, en La Ciénaga, Las Juntas y Puerta de Corral Quemado, y en el tercero, en Corral Quemado y en la Loma Negra, entre el Cerro Colorado de Hualfín y el río San Fernando. Todos los trabajos de campo estuvieron bajo mi dirección personal, teniendo como auxiliares a los preparadores del Departamento señores Bernardo Eugui, en la primera expedición, y Antonio Castro en la segunda y tercera,y en las tres a don Juan Méndez, de Fuerte Quemado, quien además decooperar muy activamente en la extracción de fósiles, actuó como baqueano y como capataz del personal de peones y arrieros. La parte botánica del segundo viaje estuvo a cargo de mi hijo Ángel L. Cabrera, en aquel entonces alumno del Instituto del Museo. A los señores Castro y Eugui correspondió además la larga y tediosa tarea de limpiar v preparar en el taller del Departamento los fósiles obtenidos, poniéndolos en condiciones de ser estudiados. |
publishDate |
1944 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1944 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144425 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144425 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1699 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 5-76 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783583257100288 |
score |
12.982451 |