Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenes
- Autores
- Basso, María Florencia; Basso, María Florencia; Álvarez, Lucía
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Iniciaremos un recorrido por distintas teorías y autores que nos permitan ver cruces conceptuales entre las epistemologías de las ciencias sociales, la historia del arte, los estudios visuales y otras áreas que, actualmente, continúan creciendo como los estudios de memoria, la teoría decolonial y las epistemologías del sur. Partimos de preguntas que ponen el foco en las imágenes culturales y artísticas: ¿cuáles son los aportes epistemológicos de las Ciencias Sociales que podemos recuperar para el estudio de las imágenes y la cultura?, ¿con qué problemáticas epistemológicas nos confrontan las visualidades y, más específicamente, el arte? Para ir tejiendo redes posibles en estas áreas de interés, nos centraremos en un primer momento en autores franceses que han cuestionado conceptos del pensamiento moderno-occidental, desarrollados, especialmente, en torno a la escuela epistemológica anglosajona de principios de siglo XX. Las ideas de objetividad, de neutralidad axiológica, de verdad científica, de universalidad del conocimiento, del monismo metodológico, entre otras, serán reconfiguradas por pensadores que pusieron el foco en la "responsabilidad moral, el origen epocal, contingente, sesgado, interpretativo y atravesado por lo político-social de ese conocimiento” (Diaz, 2007, p.18). En esta misma línea, continuamos el capítulo introduciendo desarrollos teóricos de corrientes epistemológicas críticas que reflexionan sobre la forma en que se construye el pensamiento -con sus paradigmas y metodologías- desde un lugar situado y comprometido con correrse de las matrices de poder ligadas al colonialismo, al capitalismo y el patriarcado. Pensar en imágenes, visualidades y producciones culturales desde la teoría decolonial, las epistemologías del sur, y los estudios de memoria, historia oral e historia reciente, entre otras, nos abren la mirada a problemáticas que también están presentes en la historia del arte.
Facultad de Artes - Materia
-
Ciencias Sociales
Historia del Arte
Epistemología
Teoría decolonial
Imagen - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186642
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_553d44756559945b14a6e106cbf2bc5b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186642 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenesBasso, María FlorenciaBasso, María FlorenciaÁlvarez, LucíaCiencias SocialesHistoria del ArteEpistemologíaTeoría decolonialImagenIniciaremos un recorrido por distintas teorías y autores que nos permitan ver cruces conceptuales entre las epistemologías de las ciencias sociales, la historia del arte, los estudios visuales y otras áreas que, actualmente, continúan creciendo como los estudios de memoria, la teoría decolonial y las epistemologías del sur. Partimos de preguntas que ponen el foco en las imágenes culturales y artísticas: ¿cuáles son los aportes epistemológicos de las Ciencias Sociales que podemos recuperar para el estudio de las imágenes y la cultura?, ¿con qué problemáticas epistemológicas nos confrontan las visualidades y, más específicamente, el arte? Para ir tejiendo redes posibles en estas áreas de interés, nos centraremos en un primer momento en autores franceses que han cuestionado conceptos del pensamiento moderno-occidental, desarrollados, especialmente, en torno a la escuela epistemológica anglosajona de principios de siglo XX. Las ideas de objetividad, de neutralidad axiológica, de verdad científica, de universalidad del conocimiento, del monismo metodológico, entre otras, serán reconfiguradas por pensadores que pusieron el foco en la "responsabilidad moral, el origen epocal, contingente, sesgado, interpretativo y atravesado por lo político-social de ese conocimiento” (Diaz, 2007, p.18). En esta misma línea, continuamos el capítulo introduciendo desarrollos teóricos de corrientes epistemológicas críticas que reflexionan sobre la forma en que se construye el pensamiento -con sus paradigmas y metodologías- desde un lugar situado y comprometido con correrse de las matrices de poder ligadas al colonialismo, al capitalismo y el patriarcado. Pensar en imágenes, visualidades y producciones culturales desde la teoría decolonial, las epistemologías del sur, y los estudios de memoria, historia oral e historia reciente, entre otras, nos abren la mirada a problemáticas que también están presentes en la historia del arte.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf17-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186642spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2557-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186642Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:29.304SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenes |
| title |
Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenes |
| spellingShingle |
Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenes Basso, María Florencia Ciencias Sociales Historia del Arte Epistemología Teoría decolonial Imagen |
| title_short |
Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenes |
| title_full |
Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenes |
| title_fullStr |
Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenes |
| title_full_unstemmed |
Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenes |
| title_sort |
Epistemologías de las Ciencias Sociales desde el Sur y en imágenes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Basso, María Florencia Basso, María Florencia Álvarez, Lucía |
| author |
Basso, María Florencia |
| author_facet |
Basso, María Florencia Álvarez, Lucía |
| author_role |
author |
| author2 |
Álvarez, Lucía |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Historia del Arte Epistemología Teoría decolonial Imagen |
| topic |
Ciencias Sociales Historia del Arte Epistemología Teoría decolonial Imagen |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Iniciaremos un recorrido por distintas teorías y autores que nos permitan ver cruces conceptuales entre las epistemologías de las ciencias sociales, la historia del arte, los estudios visuales y otras áreas que, actualmente, continúan creciendo como los estudios de memoria, la teoría decolonial y las epistemologías del sur. Partimos de preguntas que ponen el foco en las imágenes culturales y artísticas: ¿cuáles son los aportes epistemológicos de las Ciencias Sociales que podemos recuperar para el estudio de las imágenes y la cultura?, ¿con qué problemáticas epistemológicas nos confrontan las visualidades y, más específicamente, el arte? Para ir tejiendo redes posibles en estas áreas de interés, nos centraremos en un primer momento en autores franceses que han cuestionado conceptos del pensamiento moderno-occidental, desarrollados, especialmente, en torno a la escuela epistemológica anglosajona de principios de siglo XX. Las ideas de objetividad, de neutralidad axiológica, de verdad científica, de universalidad del conocimiento, del monismo metodológico, entre otras, serán reconfiguradas por pensadores que pusieron el foco en la "responsabilidad moral, el origen epocal, contingente, sesgado, interpretativo y atravesado por lo político-social de ese conocimiento” (Diaz, 2007, p.18). En esta misma línea, continuamos el capítulo introduciendo desarrollos teóricos de corrientes epistemológicas críticas que reflexionan sobre la forma en que se construye el pensamiento -con sus paradigmas y metodologías- desde un lugar situado y comprometido con correrse de las matrices de poder ligadas al colonialismo, al capitalismo y el patriarcado. Pensar en imágenes, visualidades y producciones culturales desde la teoría decolonial, las epistemologías del sur, y los estudios de memoria, historia oral e historia reciente, entre otras, nos abren la mirada a problemáticas que también están presentes en la historia del arte. Facultad de Artes |
| description |
Iniciaremos un recorrido por distintas teorías y autores que nos permitan ver cruces conceptuales entre las epistemologías de las ciencias sociales, la historia del arte, los estudios visuales y otras áreas que, actualmente, continúan creciendo como los estudios de memoria, la teoría decolonial y las epistemologías del sur. Partimos de preguntas que ponen el foco en las imágenes culturales y artísticas: ¿cuáles son los aportes epistemológicos de las Ciencias Sociales que podemos recuperar para el estudio de las imágenes y la cultura?, ¿con qué problemáticas epistemológicas nos confrontan las visualidades y, más específicamente, el arte? Para ir tejiendo redes posibles en estas áreas de interés, nos centraremos en un primer momento en autores franceses que han cuestionado conceptos del pensamiento moderno-occidental, desarrollados, especialmente, en torno a la escuela epistemológica anglosajona de principios de siglo XX. Las ideas de objetividad, de neutralidad axiológica, de verdad científica, de universalidad del conocimiento, del monismo metodológico, entre otras, serán reconfiguradas por pensadores que pusieron el foco en la "responsabilidad moral, el origen epocal, contingente, sesgado, interpretativo y atravesado por lo político-social de ese conocimiento” (Diaz, 2007, p.18). En esta misma línea, continuamos el capítulo introduciendo desarrollos teóricos de corrientes epistemológicas críticas que reflexionan sobre la forma en que se construye el pensamiento -con sus paradigmas y metodologías- desde un lugar situado y comprometido con correrse de las matrices de poder ligadas al colonialismo, al capitalismo y el patriarcado. Pensar en imágenes, visualidades y producciones culturales desde la teoría decolonial, las epistemologías del sur, y los estudios de memoria, historia oral e historia reciente, entre otras, nos abren la mirada a problemáticas que también están presentes en la historia del arte. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186642 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186642 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2557-2 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182701 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 17-33 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605863032389632 |
| score |
12.742515 |