De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política
- Autores
- Rovetto, Florencia Laura; Zanucolli, Mariel; Taruselli, María Victoria
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente discusión se enmarca en un proyecto de investigación cuyo principal objetivo consiste en relevar y sistematizar experiencias de investigadores que, desde el campo disciplinar de la Ciencia Política Argentina, apuestan a ensayar alternativas epistemológicas y metodológicas, con sentidos contrahegemónicos. Entre ellos, destacamos los insoslayables aportes de los feminismos para revisar la construcción de conocimientos en las Ciencias Sociales, en general, y en los presupuestos de la Ciencia Política, en particular. En primer lugar, centramos el eje de la discusión en sus cuestionamientos a las formas canonizadas de producción disciplinar, interpelando el vínculo de «los saberes politológicos» con los sujetos políticos y recuperando la posición del sujeto cognoscente como parte de la situación de investigación. En segundo lugar, proponemos criterios para sistematizar estas experiencias que nos permitan ensayar prácticas pedagógicas e institucionales capaces de alojar nuevas formas de producir conocimiento crítico y habitar las instituciones universitarias. De esta manera, intentamos transcender los mecanismos meramente reproductivos de su función, favoreciendo la interacción de la academia con el medio social, mediante objetivos de intelección crítica y transformadora.
Fil: Rovetto, Florencia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina
Fil: Zanucolli, Mariel. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Taruselli, María Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Estudios Espacio, Memoria E Identidad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina - Materia
-
EPISTEMOLOGIA
CIENCIA POLITICA
PERSPECTIVA FEMINSITA
PERSPECTIVA DECOLONIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109385
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2a703b2d0b066c536385b09db380aa88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109385 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia PolíticaRovetto, Florencia LauraZanucolli, MarielTaruselli, María VictoriaEPISTEMOLOGIACIENCIA POLITICAPERSPECTIVA FEMINSITAPERSPECTIVA DECOLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La presente discusión se enmarca en un proyecto de investigación cuyo principal objetivo consiste en relevar y sistematizar experiencias de investigadores que, desde el campo disciplinar de la Ciencia Política Argentina, apuestan a ensayar alternativas epistemológicas y metodológicas, con sentidos contrahegemónicos. Entre ellos, destacamos los insoslayables aportes de los feminismos para revisar la construcción de conocimientos en las Ciencias Sociales, en general, y en los presupuestos de la Ciencia Política, en particular. En primer lugar, centramos el eje de la discusión en sus cuestionamientos a las formas canonizadas de producción disciplinar, interpelando el vínculo de «los saberes politológicos» con los sujetos políticos y recuperando la posición del sujeto cognoscente como parte de la situación de investigación. En segundo lugar, proponemos criterios para sistematizar estas experiencias que nos permitan ensayar prácticas pedagógicas e institucionales capaces de alojar nuevas formas de producir conocimiento crítico y habitar las instituciones universitarias. De esta manera, intentamos transcender los mecanismos meramente reproductivos de su función, favoreciendo la interacción de la academia con el medio social, mediante objetivos de intelección crítica y transformadora.Fil: Rovetto, Florencia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; ArgentinaFil: Zanucolli, Mariel. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Taruselli, María Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Estudios Espacio, Memoria E Identidad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Trabajo Social2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/109385Rovetto, Florencia Laura; Zanucolli, Mariel; Taruselli, María Victoria; De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política; Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Trabajo Social; Utopías; 26; 20; 4-2020; 1-102618-1800CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pcient.uner.edu.ar/utopias/article/view/772info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/109385instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:18.777CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política |
title |
De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política |
spellingShingle |
De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política Rovetto, Florencia Laura EPISTEMOLOGIA CIENCIA POLITICA PERSPECTIVA FEMINSITA PERSPECTIVA DECOLONIAL |
title_short |
De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política |
title_full |
De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política |
title_fullStr |
De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política |
title_full_unstemmed |
De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política |
title_sort |
De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rovetto, Florencia Laura Zanucolli, Mariel Taruselli, María Victoria |
author |
Rovetto, Florencia Laura |
author_facet |
Rovetto, Florencia Laura Zanucolli, Mariel Taruselli, María Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Zanucolli, Mariel Taruselli, María Victoria |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPISTEMOLOGIA CIENCIA POLITICA PERSPECTIVA FEMINSITA PERSPECTIVA DECOLONIAL |
topic |
EPISTEMOLOGIA CIENCIA POLITICA PERSPECTIVA FEMINSITA PERSPECTIVA DECOLONIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente discusión se enmarca en un proyecto de investigación cuyo principal objetivo consiste en relevar y sistematizar experiencias de investigadores que, desde el campo disciplinar de la Ciencia Política Argentina, apuestan a ensayar alternativas epistemológicas y metodológicas, con sentidos contrahegemónicos. Entre ellos, destacamos los insoslayables aportes de los feminismos para revisar la construcción de conocimientos en las Ciencias Sociales, en general, y en los presupuestos de la Ciencia Política, en particular. En primer lugar, centramos el eje de la discusión en sus cuestionamientos a las formas canonizadas de producción disciplinar, interpelando el vínculo de «los saberes politológicos» con los sujetos políticos y recuperando la posición del sujeto cognoscente como parte de la situación de investigación. En segundo lugar, proponemos criterios para sistematizar estas experiencias que nos permitan ensayar prácticas pedagógicas e institucionales capaces de alojar nuevas formas de producir conocimiento crítico y habitar las instituciones universitarias. De esta manera, intentamos transcender los mecanismos meramente reproductivos de su función, favoreciendo la interacción de la academia con el medio social, mediante objetivos de intelección crítica y transformadora. Fil: Rovetto, Florencia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; Argentina Fil: Zanucolli, Mariel. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina Fil: Taruselli, María Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Estudios Espacio, Memoria E Identidad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina |
description |
La presente discusión se enmarca en un proyecto de investigación cuyo principal objetivo consiste en relevar y sistematizar experiencias de investigadores que, desde el campo disciplinar de la Ciencia Política Argentina, apuestan a ensayar alternativas epistemológicas y metodológicas, con sentidos contrahegemónicos. Entre ellos, destacamos los insoslayables aportes de los feminismos para revisar la construcción de conocimientos en las Ciencias Sociales, en general, y en los presupuestos de la Ciencia Política, en particular. En primer lugar, centramos el eje de la discusión en sus cuestionamientos a las formas canonizadas de producción disciplinar, interpelando el vínculo de «los saberes politológicos» con los sujetos políticos y recuperando la posición del sujeto cognoscente como parte de la situación de investigación. En segundo lugar, proponemos criterios para sistematizar estas experiencias que nos permitan ensayar prácticas pedagógicas e institucionales capaces de alojar nuevas formas de producir conocimiento crítico y habitar las instituciones universitarias. De esta manera, intentamos transcender los mecanismos meramente reproductivos de su función, favoreciendo la interacción de la academia con el medio social, mediante objetivos de intelección crítica y transformadora. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/109385 Rovetto, Florencia Laura; Zanucolli, Mariel; Taruselli, María Victoria; De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política; Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Trabajo Social; Utopías; 26; 20; 4-2020; 1-10 2618-1800 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/109385 |
identifier_str_mv |
Rovetto, Florencia Laura; Zanucolli, Mariel; Taruselli, María Victoria; De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política; Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Trabajo Social; Utopías; 26; 20; 4-2020; 1-10 2618-1800 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pcient.uner.edu.ar/utopias/article/view/772 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Trabajo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Trabajo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268657040752640 |
score |
13.13397 |