Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentina
- Autores
- Assinnato, María Victoria
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Shifres, Favio
- Descripción
- Esta Tesis estudia el movimiento corporal no efector en la improvisación musical y particularmente, cómo se vinculan estos movimientos y los aspectos que hacen a la configuración de la melodía improvisada en música de fusión argentina. Cuando decimos movimiento no efector, nos referimos al movimiento corporal que no está vinculado con la demanda técnico instrumental que le requiere al músico tocar su instrumento. Por ejemplo, en esta Tesis se estudian, entre otros, los movimientos que un flautista realiza con la cabeza mientras improvisa su solo. Posteriormente, se analizan posibles relaciones entre las características del movimiento y de la melodía improvisada. Aborda el problema de estudio partiendo de una concepción ampliada de la improvisación musical, realizada ad hoc en esta Tesis. Basándose en las ideas del la cognición corporeizada de la música, se plantea que la improvisación puede ser entendida como una práctica corporeizada, que incluye el modo en que se comporta corporalmente el músico durante la improvisación; enactiva, porque estos movimientos pueden ser considerados como acciones corporales que guían la experiencia del músico; situada, porque sucede en un contexto específico, en esta Tesis, en música de fusión argentina; y multimodal, porque movimiento se encuentra acoplado al sonido, la emoción y el significado que constituyen la performance. En la etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios que se propusieron describir el movimiento corporal no efector y observar las vinculaciones que éste pudiera tener con la melodía improvisada. El primero de estos estudios se abocó más a la descripción cualitativa de los movimientos, en tanto que el segundo analizó de modo más cuantitativo los movimientos observados. Se encontró que los movimientos corporales realizados que no se vinculan con los requerimientos técnico-instrumentales podrían estar mapeando distintos aspectos de la configuración melódica. En algunos casos se ocuparían del mapeo de elementos más globales, como la dinámica de la melodía y la organización morfológica y en otros, de elementos más puntuales, como el ritmo. Sonido y movimiento no siempre ocurren de modo simultáneo, muchas veces uno antecede o sucede al otro. Sin embargo, estos corrimientos, dada la continuidad en la que surgen, no estarían interfiriendo para que sea posible entender la improvisación en función del sonido y del movimiento corporal que ella nuclea.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
improvisación
movimiento corporal
significado musical - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43430
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_54d63d0442f9462ef7ebef58cad2cc2d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43430 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentinaAssinnato, María VictoriaBellas ArtesMúsicaimprovisaciónmovimiento corporalsignificado musicalEsta Tesis estudia el movimiento corporal no efector en la improvisación musical y particularmente, cómo se vinculan estos movimientos y los aspectos que hacen a la configuración de la melodía improvisada en música de fusión argentina. Cuando decimos movimiento no efector, nos referimos al movimiento corporal que no está vinculado con la demanda técnico instrumental que le requiere al músico tocar su instrumento. Por ejemplo, en esta Tesis se estudian, entre otros, los movimientos que un flautista realiza con la cabeza mientras improvisa su solo. Posteriormente, se analizan posibles relaciones entre las características del movimiento y de la melodía improvisada. Aborda el problema de estudio partiendo de una concepción ampliada de la improvisación musical, realizada ad hoc en esta Tesis. Basándose en las ideas del la cognición corporeizada de la música, se plantea que la improvisación puede ser entendida como una práctica corporeizada, que incluye el modo en que se comporta corporalmente el músico durante la improvisación; enactiva, porque estos movimientos pueden ser considerados como acciones corporales que guían la experiencia del músico; situada, porque sucede en un contexto específico, en esta Tesis, en música de fusión argentina; y multimodal, porque movimiento se encuentra acoplado al sonido, la emoción y el significado que constituyen la performance. En la etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios que se propusieron describir el movimiento corporal no efector y observar las vinculaciones que éste pudiera tener con la melodía improvisada. El primero de estos estudios se abocó más a la descripción cualitativa de los movimientos, en tanto que el segundo analizó de modo más cuantitativo los movimientos observados. Se encontró que los movimientos corporales realizados que no se vinculan con los requerimientos técnico-instrumentales podrían estar mapeando distintos aspectos de la configuración melódica. En algunos casos se ocuparían del mapeo de elementos más globales, como la dinámica de la melodía y la organización morfológica y en otros, de elementos más puntuales, como el ritmo. Sonido y movimiento no siempre ocurren de modo simultáneo, muchas veces uno antecede o sucede al otro. Sin embargo, estos corrimientos, dada la continuidad en la que surgen, no estarían interfiriendo para que sea posible entender la improvisación en función del sonido y del movimiento corporal que ella nuclea.Magister en Psicología de la MúsicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesShifres, Favio2014-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43430https://doi.org/10.35537/10915/43430spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43430Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:16.982SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentina |
| title |
Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentina |
| spellingShingle |
Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentina Assinnato, María Victoria Bellas Artes Música improvisación movimiento corporal significado musical |
| title_short |
Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentina |
| title_full |
Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentina |
| title_fullStr |
Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentina |
| title_full_unstemmed |
Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentina |
| title_sort |
Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical : Un estudio de caso en música de fusión argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Assinnato, María Victoria |
| author |
Assinnato, María Victoria |
| author_facet |
Assinnato, María Victoria |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Shifres, Favio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música improvisación movimiento corporal significado musical |
| topic |
Bellas Artes Música improvisación movimiento corporal significado musical |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta Tesis estudia el movimiento corporal no efector en la improvisación musical y particularmente, cómo se vinculan estos movimientos y los aspectos que hacen a la configuración de la melodía improvisada en música de fusión argentina. Cuando decimos movimiento no efector, nos referimos al movimiento corporal que no está vinculado con la demanda técnico instrumental que le requiere al músico tocar su instrumento. Por ejemplo, en esta Tesis se estudian, entre otros, los movimientos que un flautista realiza con la cabeza mientras improvisa su solo. Posteriormente, se analizan posibles relaciones entre las características del movimiento y de la melodía improvisada. Aborda el problema de estudio partiendo de una concepción ampliada de la improvisación musical, realizada ad hoc en esta Tesis. Basándose en las ideas del la cognición corporeizada de la música, se plantea que la improvisación puede ser entendida como una práctica corporeizada, que incluye el modo en que se comporta corporalmente el músico durante la improvisación; enactiva, porque estos movimientos pueden ser considerados como acciones corporales que guían la experiencia del músico; situada, porque sucede en un contexto específico, en esta Tesis, en música de fusión argentina; y multimodal, porque movimiento se encuentra acoplado al sonido, la emoción y el significado que constituyen la performance. En la etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios que se propusieron describir el movimiento corporal no efector y observar las vinculaciones que éste pudiera tener con la melodía improvisada. El primero de estos estudios se abocó más a la descripción cualitativa de los movimientos, en tanto que el segundo analizó de modo más cuantitativo los movimientos observados. Se encontró que los movimientos corporales realizados que no se vinculan con los requerimientos técnico-instrumentales podrían estar mapeando distintos aspectos de la configuración melódica. En algunos casos se ocuparían del mapeo de elementos más globales, como la dinámica de la melodía y la organización morfológica y en otros, de elementos más puntuales, como el ritmo. Sonido y movimiento no siempre ocurren de modo simultáneo, muchas veces uno antecede o sucede al otro. Sin embargo, estos corrimientos, dada la continuidad en la que surgen, no estarían interfiriendo para que sea posible entender la improvisación en función del sonido y del movimiento corporal que ella nuclea. Magister en Psicología de la Música Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes |
| description |
Esta Tesis estudia el movimiento corporal no efector en la improvisación musical y particularmente, cómo se vinculan estos movimientos y los aspectos que hacen a la configuración de la melodía improvisada en música de fusión argentina. Cuando decimos movimiento no efector, nos referimos al movimiento corporal que no está vinculado con la demanda técnico instrumental que le requiere al músico tocar su instrumento. Por ejemplo, en esta Tesis se estudian, entre otros, los movimientos que un flautista realiza con la cabeza mientras improvisa su solo. Posteriormente, se analizan posibles relaciones entre las características del movimiento y de la melodía improvisada. Aborda el problema de estudio partiendo de una concepción ampliada de la improvisación musical, realizada ad hoc en esta Tesis. Basándose en las ideas del la cognición corporeizada de la música, se plantea que la improvisación puede ser entendida como una práctica corporeizada, que incluye el modo en que se comporta corporalmente el músico durante la improvisación; enactiva, porque estos movimientos pueden ser considerados como acciones corporales que guían la experiencia del músico; situada, porque sucede en un contexto específico, en esta Tesis, en música de fusión argentina; y multimodal, porque movimiento se encuentra acoplado al sonido, la emoción y el significado que constituyen la performance. En la etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios que se propusieron describir el movimiento corporal no efector y observar las vinculaciones que éste pudiera tener con la melodía improvisada. El primero de estos estudios se abocó más a la descripción cualitativa de los movimientos, en tanto que el segundo analizó de modo más cuantitativo los movimientos observados. Se encontró que los movimientos corporales realizados que no se vinculan con los requerimientos técnico-instrumentales podrían estar mapeando distintos aspectos de la configuración melódica. En algunos casos se ocuparían del mapeo de elementos más globales, como la dinámica de la melodía y la organización morfológica y en otros, de elementos más puntuales, como el ritmo. Sonido y movimiento no siempre ocurren de modo simultáneo, muchas veces uno antecede o sucede al otro. Sin embargo, estos corrimientos, dada la continuidad en la que surgen, no estarían interfiriendo para que sea posible entender la improvisación en función del sonido y del movimiento corporal que ella nuclea. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43430 https://doi.org/10.35537/10915/43430 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43430 https://doi.org/10.35537/10915/43430 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846063983179595776 |
| score |
13.22299 |